Quantcast
Channel: Blog del Narco Oficial
Viewing all 3573 articles
Browse latest View live

(VIDEO) Graban ráfagas del enfrentamiento en Gambara, Nueva Italia

$
0
0
A través de dos videos que hicieron llegar a esta redacción seguidores de la Fan Page de Nota Roja Michoacana, les mostramos el material videográfico donde se escuchan claramente ráfagas de armas de fuego.

La denuncia ciudadana apunta que el enfrentamiento se suscitó poco después de las 7:00 de la mañana el albores de este miércoles.
Aquí los videos:

“Aún no hay respuesta para nosotros, solo las rejas o las fosas clandestinas”: Mireles Valverde

$
0
0
El doctor y ex líder de autodefensas en Michoacán hizo un exhorto a las autoridades Mexicanas a que aclaren el porqué de su encarcelamiento como lo ha venido haciendo años atrás.

A casi 3 años de estar en la prisión el doctor Mireles grabó un audio vía telefónica en el que expresa su descontento y tristeza contra la autoridades mexicanas.

“La desgracia fue aún peor para lo que no se defendieron pues están en fosas o desaparecidos, nosotros, los que nos defendimos estamos en las rejas”. Expresó el exlíder de autodefensas

Se enfrentan a balazos en pleno centro de Pátzcuaro Michoacán

$
0
0
En pleno centro de la ciudad de Pátzcuaro, civiles  que portaban armas largas se enfrentaron a balazos. En la zona cercana al centro del municipio  un hombre quedó sin vida.

Fuentes extraoficiales indicaron que en la balacera participaron al menos cinco individuos que viajaban en una camioneta Infiniti QX56 color naranja,  con placas de Estados Unidos, mismos que se tirotearon con otro grupo de civiles que viajaban en varias camionetas.
Un hombre perdió la vida, quedando su cuerpo en la camioneta antes señalada. Sobre la carretera Pátzcuaro – Quiroga, reportaron que a la altura de Tzintzuntzan un vehículo sedan color gris hizo detonaciones contra elementos de policía Michoacán de Quiroga que acudían al apoyo en Pátzcuaro.
Otra camioneta color vino que se presume participó en el tiroteo fue vista en Tzurumutaro con dirección hacia Morelia.

Al lugar arribaron elementos de la policía Michoacán y soldados en busca de los demás participantes en el enfrentamiento.

Ejecutan a cinco hombres en bastión de “El Tequilero”, en Guerrero

$
0
0
Los cuerpos de cinco hombres ejecutados y con huellas de tortura fueron encontrados esta mañana en el municipio de San Miguel Totolapan, región de la Tierra Caliente.

El hallazgo se reportó a las 07:40 horas de este viernes, sobre el camino que conecta la cabecera municipal con el poblado de San Antonio La Gavia, la parte serrana de este municipio considerado como el principal productor de heroína en la entidad.

Los reportes oficiales refieren que las víctimas, todos hombres de 20 a 40 años, se encuentran en calidad de desconocidos.

Desde noviembre pasado, el gobierno de Héctor Astudillo Flores anunció una “cacería” contra Raybel Jacobo de Almonte El Tequilero, compadre del actual diputado local priista, Saúl Beltrán Orozco, ambos señalados por sus presuntos nexos con el narco.

Incluso, el fiscal Xavier Olea afirmó que Astudillo ordenó “darle piso” (ejecutar) a El Tequilero, al que se le atribuyen una estela de secuestros masivos en la convulsionada región de Tierra Caliente.

Cinco meses después, la situación de violencia, pobreza y marginación en el municipio de San Miguel Totolapan y el resto de la Tierra Caliente, sigue igual, y la operación policiaca militar anunciada para combatir al narco no ha funcionado.

LOS "CHAPITOS" NO TIENEN CÓMO PELEAR CONTRA DÁMASO: ESTA ES LA HISTORIA DE DÁMASO LÓPEZ NÚÑEZ "EL LICENCIADO"

$
0
0
La calurosa tarde del 4 de febrero de 2017 transcurre en completa calma en Imala, una población cercana a Culiacán, Sinaloa. El estado es célebre por ser la cuna de algunos de los narcotraficantes más temibles y poderosos de México: Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo, Amado Carrillo Fuentes, Arturo Beltrán Leyva, Ismael Zambada García, y, desde luego, el más conocido de todos: Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias el Chapo, líder del Cartel de Sinaloa, una empresa criminal considerada por las autoridades de Estados Unidos como la “más grande y prolífica organización de tráfico de drogas del mundo”.

Son precisamente sus hijos Iván Archivaldo Guzmán Salazar, de 36 años, y Jesús Alfredo, de 30, mejor conocidos en Sinaloa como los Chapitos, quienes viajan en la camioneta blindada escoltada por el convoy que irrumpe en la quietud del pequeño poblado popular por sus aguas termales y arquitectura colonial.

El 19 de enero el Chapo fue extraditado a la Corte Federal de Distrito Este de Nueva York, donde será juzgado por los últimos 25 años de carrera criminal. Y ahora que es definitivo su fin, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo acuden a un encuentro con Dámaso López Núñez, alias el Licenciado, el brazo derecho y hombre de mayor confianza de su padre.


El objetivo es hacer el reparto de responsabilidades, territorio y bienes del imperio criminal de Guzmán Loera, que no es poca cosa. En la corte de Nueva York le achacan haber acumulado personalmente al menos 14 billones de dólares. Una friolera que hasta las familias más honorables se disputarían a muerte.

Durante los últimos 16 años, a base de audacia, ingenio, traición, violencia y millonarios sobornos, Joaquín el Chapo Guzmán logró convertirse en el monarca de un reino que genera anualmente ganancias calculadas por el departamento de justicia americano en billones de dólares anuales, similares a las de Google.

Los hijos del Chapo no van solos al encuentro. En el vehículo antibalas viaja con ellos Ismael Zambada García, alias el Mayo, la otra cabeza del Cartel de Sinaloa y compadre y cómplice del Chapo durante décadas, quien los acompaña para fungir como testigo de honor de los acuerdos a los que lleguen los hijos de su amigo y López Núñez, como un gesto de lealtad y porque quiere evitar una confrontación entre los Chapitos y el Licenciado. A sus 68 años de edad y luego de décadas de ser casi intocable, el Mayo aprendió a ejercer el arte de la neutralidad con la misma gracia con la que un cisne se mueve en el agua: no desea una guerra intestina ni quiere ser parte de ella.

El lugar del encuentro no es distante de uno de los ranchos de Zambada García, quien va custodiado por un numeroso grupo de escoltas bien armadas, dispuesto a defenderlo hasta la muerte. En la ciudad de Culiacán es vox populi que tiene un ejército de más de cuatrocientos hombres.

Cuando el convoy arriba al lugar convenido, Dámaso López Núñez no se encuentra en el sitio. Los hijos del Chapo no comprenden lo que pasa. De pronto, aún con luz de día, comienzan estallidos por doquier. No son fuegos artificiales, es una emboscada. La camioneta queda bajo una tormenta de plomo. Gracias al blindaje y a los asesinos a sueldo del Mayo que repelen el ataque, éste y los hijos del Chapo logran escapar. En el lugar quedan los cuerpos de ocho de los hombres de Zambada García.

Durante el ataque agencias de inteligencia del gobierno de Estados Unidos, que tiene intervenidas algunas comunicaciones en la zona, pudieron escuchar la radiofrecuencia de la policía estatal en la que un oficial con voz nerviosa reportaba el enfrentamiento entre “chapitos” y “damasos” sin que ninguna autoridad interviniera, pese a que el punto estaba a menos de 20 minutos de Culiacán.

“Nadie sospechaba de Dámaso porque era el compadre del Chapo”, comentó días después un familiar de Guzmán Loera, quien dio a conocer los detalles del ataque con la condición de mantener su nombre en el anonimato. Aseguró que los vástagos del capo se están reagrupando en la sierra de Sinaloa para preparar un contragolpe contra el otrora hombre de confianza de Guzmán Loera por su traición y para disputar el trono del reino criminal de su padre.


* * *
Hace 18 años, el poder del Licenciado dentro del Cartel de Sinaloa y su traición eran impensables.

En junio de 1993 el Chapo fue arrestado por el gobierno de Guatemala y entregado al de México, que lo acusaba de haber participado en el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo ocurrido en mayo de ese año en el aeropuerto internacional de Guadalajara, donde se supone que Guzmán Loera se había enfrentado con los hermanos Arellano Félix, entonces líderes del Cartel de Tijuana, acérrimos enemigos suyos luego de haber asesinado a Armando López, que era como un hermano para él.

Durante casi tres años Guzmán Loera estuvo recluido en una cárcel de máxima seguridad en Almoloya de Juárez, Estado de México. Gracias a sus abogados, en 1995, logró ser transferido a la cárcel de Puente Grande, ubicada a pocos minutos de Guadalajara, donde vivían su entonces esposa Alejandrina Salazar y sus cuatro hijos: César, Giselle, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.

Desesperado por el encierro, en 1998 el Chapo envió un emisario a la embajada de Estados Unidos en México para hacer contacto con la DEA. En octubre de ese año, Larry Villalobos, entonces jefe de Inteligencia de la oficina de la DEA en México, y Joe Bond, supervisor de Operaciones de dicha agencia, sostuvieron un encuentro secreto con él en el área de atención médica del penal de Puente Grande.

“No voy a volver aquí, yo me mato o me matan antes de que me entregue al gobierno”, dijo Guzmán Loera a los agentes de la DEA con profunda amargura mientras miraba por la ventana añorando su libertad. Propuso a Villalobos y a Bond ayudar a la DEA a atrapar a los Arellano Félix a cambio de que él no fuera extraditado, o de ser así le dieran sólo cinco años de cárcel y luego su libertad. El Chapo odiaba la prisión más que cualquier otra cosa, más que la muerte. Pero no logró llegar a un acuerdo.

Dentro de la cárcel, el futuro para Guzmán Loera era sombrío, hasta que en febrero de 1999 su suerte dio un giro de ciento ochenta grados. Llegó como nuevo subdirector de la prisión un joven ex comandante de la policía judicial de Sinaloa: Dámaso López Núñez, a quien todos llamaban el Licenciado, que entonces tenía 33 años de edad.

López Núñez, nacido el 22 de febrero de 1966 en la comunidad Eldorado, en Culiacán, era un hombre que trabajaba para el Cartel de Sinaloa de tiempo atrás. El cargo de policía lo había conseguido gracias a recomendaciones del Mayo, pero hasta entonces no había probado su valía. Su padre, Dámaso López García, era militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido político que lo convirtió en síndico de Eldorado en 2007.

Tras su llegada a Puente Grande, acompañado por un equipo de colaboradores que se hacía llamar los Sinaloas —integrado por comandantes y custodios— en poco tiempo logró hacer que la estancia del Chapo en la prisión fuera más llevadera. Con la complicidad de los directores del penal, Mario Marín, primero, y Leonardo Beltrán Santana, después, así como de autoridades de la Secretaría de Gobernación, López Núñez se convirtió en el genio de la lámpara maravillosa que cumplía todos los deseos del Chapo. Sus caprichos eran variados: pedía teléfonos celulares, comida de los mejores restaurantes de Guadalajara, alcohol, droga, viagra y la entrada de grupos musicales.

Guzmán Loera también solicitaba la visita de prostitutas a todas horas del día, que pasaban con él largas horas en su celda, que no conocía de cerrojos. Para ello, López Núñez ordenaba sacar a los internos de las celdas continuas y los reubicaba en otro lugar mientras duraban las visitas femeninas. El Licenciado actuaba como un perro que respondía a la más mínima seña de su amo y así se fue ganando la confianza ciega de Guzmán Loera. Cuando las trabajadoras sexuales no satisfacían el apetito del Chapo, López Núñez le conseguía a cocineras, enfermeras y afanadoras que trabajaban en la cárcel, quienes a cambio de dinero aceptaban tener relaciones con el prisionero.

La mayoría de las veces el subdirector complacía los deseos de su amo con el dinero que enviaba el primo del Chapo, el narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, el cual distribuía entre el personal del penal y algunos internos con la misma naturalidad de quien reparte caramelos en una fiesta infantil. Pero cuando el dinero no era lo suficientemente persuasivo para hacer cumplir los deseos de su amo, López Núñez recurría al terror. Manuel García Sandoval, quien en ese entonces trabajaba de oficial de seguridad interna en el área donde se encontraba la celda de Joaquín Guzmán Loera, fue testigo.

La tarde del 8 de octubre del 2000 arribó un comando a su casa ubicada en El Salto, una localidad vecina al penal. Estacionó su vehículo en el garaje y dos sujetos se acercaron a la reja para preguntarle si estaba a la venta el terreno baldío de al lado. Cuando él estaba respondiendo, uno de los hombres sacó un arma.

“¡No te muevas, cabrón!”, le dijo mientras el otro se brincó la reja y lo golpeó fuertemente en la cabeza sujetándolo del cuello y aplicándole la llave china mientras el otro también se saltaba.

Los dos lo metieron por la fuerza a su casa. García Sandoval le gritó a su esposa, que se encontraba en la cocina. Al llegar en auxilio de su esposo uno de los hombres la sujetó y la tiró al piso dejándola inmovilizada mientras entraban a la casa otros dos hombres.

Golpearon con saña al oficial de seguridad tirado en el suelo con puños, pies y objetos. Principalmente en la cabeza y el cuello. Eran tres contra uno.

“¡Ya sabes lo que hiciste, cabrón!”, un golpe. “¡Ya sabes porqué!”, otro más.

Repitieron varias veces la rutina. Uno de los agresores intentó quebrarle el brazo y la pierna derechos. Cuando pensó que lo había logrado, ordenó al grupo retirarse.

Aterrorizada, su esposa lo arrastró hasta a la cocina, temiendo que los agresores volvieran. Ahí permaneció hasta que llegó la Cruz Roja, lo internaron en urgencias para después trasladarlo a un hospital del ISSSTE donde atienden a trabajadores del servicio público. Internado en la clínica con el cuello luxado, brazos y piernas molidos a golpes y la cabeza a punto de estallar, García Sandoval recordó lo que había hecho para recibir el furioso escarmiento.

Cuatro días antes de la golpiza le tocó hacer vigilancia en el módulo donde estaba el Chapo. Era de los pocos que hasta ese momento se había negado a entrar al “sindicato”, como llamaban pomposamente a la red de funcionarios públicos que se habían corrompido. Al pasar cerca de ellos, dos reclusos le alargaron la mano para saludarlo.

“Tenemos prohibido saludar a los internos de mano”, respondió al gesto.

“¿Qué te pasa? Ya todo cambió”, le reclamó uno de los internos.

“Para mí no”, respondió secamente García Sandoval.

Para el Señor del tres, como también se referían en la prisión a Guzmán Loera, García Sandoval desafiaba su autoridad. Cuando García estaba de turno, no le permitía bañarse a la hora que quisiera, ni reunirse con los internos.

Ese mismo día le correspondió a García Sandoval trasladar al Chapo a otro punto del penal. Mientras recorrían los pasillos se toparon con el interno Miguel Ramírez González, del mismo dormitorio.

“¿¡Qué tal, señor!?, ¿cómo ve aquí al oficial?”, saludó Ramírez González al Chapo.

“Bien”, respondió Guzmán Loera.

“Sí, es de los incorruptibles”, dijo Ramírez González en tono burlón dando al guardia una palmada en la espalda.

Los autores de la golpiza fueron los Sinaloas, bajo las órdenes de Dámaso López Núñez. A fines de ese mes, el Licenciado renunció al cargo de subdirector, pero continuó visitando a Guzmán Loera en el penal. La última visita la hizo diez días antes de la fuga.4

Fue tras su fuga ocurrida en enero de 2001 que Guzmán Loera comenzó a reescribir su historia, y de un narcotraficante en desgracia pasó a convertirse en el capo más poderoso de todos los tiempos.
Dámaso López Núñez fue pilar en la construcción de su imperio criminal.

“Conocí por primera vez a Dámaso aproximadamente en el 2003, pero había tenido noticia de él desde tiempo antes”, narró al gobierno de Estados Unidos Vicente Zambada Niebla, alias Vicentillo, hijo predilecto del Mayo, quien fue detenido en México en 2009 y extraditado en 2010 a la Corte de Distrito Norte en Chicago, Illinois. Tras años de participar en reuniones de su padre relacionadas con el negocio de las drogas, Vicentillo dio los detalles sobre la importancia de López Núñez en el crecimiento de la organización criminal.

Cuando Guzmán Loera escapó de la prisión fue acogido por el Mayo. Así, el Cartel de Sinaloa se convirtió en una hidra de dos cabezas: Guzmán Loera y Zambada García. Los dos amos del vasto reino de drogas.

López Núñez comenzó a coordinar operaciones para ambos, aunque su jefe directo era el Chapo. Negociaba con los proveedores de cocaína colombianos a nombre del Cartel de Sinaloa para el suministro a Estados Unidos. “Dámaso era el responsable de coordinar con los colombianos para establecer los envíos a través de botes y submarinos que traían de Colombia la droga y los botes que viajaban de México para llevar de regreso los pagos de la cocaína recibida”, dijo Vicentillo.

El Licenciado era diligente y efectivo. En 2008, Zambada García y Guzmán Loera necesitaban un cargamento de 20 toneladas de cocaína pura para el mercado americano. López Núñez se las arregló para conseguir dos embarcaciones grandes con compartimentos ocultos y movió la droga por el Canal de Panamá para llevarla a México.

Cuando el cargamento llegó cerca de las costas de Sinaloa se las arregló para enviar a altamar embarcaciones que descargaron en forma fraccionada y discreta el polvo blanco y lo transportaron hasta una ubicación apartada en playas de Sinaloa. El Mayo, el Chapo y una persona conocida como Keta guardaron una parte de la cocaína en casas de seguridad en Culiacán y sus alrededores, y el Licenciado escondió el resto en casas de seguridad en Eldorado. La operación fue exitosa.

En otras ocasiones, López Núñez se las ingeniaba para transportar la cocaína desde Colombia a México a través de aviones de fumigación que llegaban a transportar hasta media tonelada de cocaína. Para lograr estas operaciones, el Licenciado estableció infraestructura en Guatemala, Belice y Honduras.

Además del apoyo que daba al Cartel de Sinaloa en el trasiego de drogas, Vicentillo aseguró que López Núñez era el responsable de reclutar y organizar ejércitos de sicarios que peleaban a muerte con los enemigos del Cartel de Sinaloa.

Tras las confesiones de Vicentillo, en 2011 la Corte Federal de Distrito Este de Virginia abrió el primer expediente criminal contra el Licenciado, y en 2013 el gobierno de Estados Unidos denunció públicamente a López Núñez como “pieza clave” del Cartel de Sinaloa.6 Su poder fue creciendo más y más con la anuencia y el apoyo de Guzmán Loera.

De ser un simple sembrador de mariguana y amapola, uno más en la sierra de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera logró construir su imperio de tráfico de drogas gracias a su audacia, olfato, una dosis de suerte y varias de violencia y corrupción.

A fines de la década de los setenta, cuando el Chapo era un operador del Cartel de Guadalajara —que luego se convertiría en el Cartel de Sinaloa—, los amos y señores de la droga en el mundo eran los carteles colombianos, en particular el Cartel de Medellín encabezado por Pablo Escobar. México era sólo un trampolín para que miles de toneladas de cocaína cayeran en la alberca sin fondo de Estados Unidos, repleta de ávidos consumidores. Los narcotraficantes mexicanos, que hasta entonces sólo comerciaban mariguana y heroína, facilitaban sus rutas para transportar el polvo blanco.7

Guzmán Loera supo ganarse la simpatía de los colombianos por su eficacia en el trasiego de la coca y la entrega de las ganancias en tiempo récord, que le valió el mote del Rápido. Su prometedora carrera criminal quedó trunca tras su arresto en 1993, pero después de su fuga —la primera— la reinició vertiginosamente hasta convertirse en una leyenda.

Cuando salió de la prisión, el Chapo mejoró el método de operación del Cartel de Sinaloa y lo fortaleció al construir una coalición criminal con otros narcotraficantes llamada La Federación. Ahí quedaron integrados el Cartel de los Valencia, de Michoacán; el Cartel de Juárez, de Chihuahua; Juan José Esparragoza Moreno, alias el Azul, y los Beltrán Leyva, primos de Guzmán Loera.

Durante los siete años que el Chapo estuvo en prisión, los carteles colombianos se fueron debilitando. Al salir, él y Zambada García aprovecharon el vacío y los fueron reemplazando en toda la cadena del negocio. El Cartel de Sinaloa estableció contacto directo con los productores de cocaína en Sudamérica y comenzaron a hacerse cargo de la venta de la droga en las calles de las principales ciudades americanas. Así multiplicaron sus ganancias y, con éstas, su poder.

El mundo se convirtió en un tablero de Turista Mundial del que Guzmán Loera se fue apropiando. Logró el control de los principales puertos mexicanos, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, y de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala. Los confines de su reino se extendieron hasta Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá, convirtiéndolos en zonas de paso y almacenamiento de droga.

El Chapo supo entender y adecuarse a la metamorfosis del mercado de consumidores de droga en Estados Unidos y Europa, y convirtió al Cartel de Sinaloa en el principal productor de metanfetaminas del mundo. Sus negocios llegaron hasta África y Asia, donde estableció fuentes de suministro de los elementos químicos necesarios para la producción de las drogas sintéticas.8

En la corte de Nueva York se le acusa de haber sobornado a funcionarios de todos los niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, dentro y fuera de México, a quienes habría pagado millones de dólares para asegurar el libre trasiego de toneladas de drogas del sur del continente a Estados Unidos.

De acuerdo con las autoridades del gobierno de Estados Unidos, los cuantiosos sobornos distribuidos por el Cartel de Sinaloa en el gobierno de México garantizaban que los envíos de droga de Sudamérica llegaran a territorio nacional sin contratiempos y que las toneladas de droga fueran escoltadas directamente por las fuerzas del orden hasta la frontera con Estados Unidos.

En la acusación penal contra el Chapo, el gobierno de Estados Unidos reconoce por primera vez que durante los últimos 10 años de supuesta “guerra contra las drogas” emprendida por el gobierno de México, el Cartel de Sinaloa y Guzmán Loera fueron protegidos por diversas instituciones y los ayudaron a apoderarse de los territorios de los carteles rivales.

Así, con los dados cargados a su favor, Guzmán Loera se enfrentó en una larga y cruenta guerra contra el Cartel de Tijuana, el Cartel del Golfo y los Zetas. Luego hubo una ruptura con sus aliados el Cartel de los Beltrán Leyva y el Cartel de Juárez después de que el Chapo traicionara a su primo Alfredo Beltrán Leyva y lo entregara a las autoridades mexicanas a principios de 2008. Como traicionó, fue traicionado.

Iván Archivaldo Guzmán Salazar, alias Chapito, y Jesús Alfredo, mejor conocido dentro del Cartel de Sinaloa como Alfredillo, son dos de los dieciocho hijos del Chapo con diversas mujeres, pero son los más conocidos por los medios de comunicación, en redes sociales y por la justicia americana.

Chapito tenía 13 años de edad y Alfredillo apenas 7 cuando su padre fue arrestado por primera vez en 1993. De acuerdo con familiares de Guzmán Loera, los dos son sus hijos más cercanos, los preferidos. De todos los vástagos del capo fueron ellos los convidados al encuentro entre su padre y la actriz Kate del Castillo y el actor Sean Penn llevado a cabo en octubre de 2015.

La primera vez que el nombre de Iván Archivaldo cobró relevancia fue a sus 25 años, cuando en 2005 lo arrestaron en Zapopan, Jalisco, acusado de lavado de dinero. Al igual que su padre, fue encarcelado en el penal de máxima seguridad de Almoloya de Juárez, pero para él no hubo operativo de fuga. Salió de la prisión tres años después, luego de que un juez desestimara los cargos en su contra.

Mientras en México era exonerado, el gobierno de Estados Unidos le siguió los pasos al Chapito y descubrió su participación en el Cartel de Sinaloa desde por lo menos 2005 hasta 2014. En 2013 fue acusado formalmente en la Corte Federal de Distrito Sur de California de traficar cocaína y mariguana a Estados Unidos, recaudar las ganancias de la venta de esa droga y lavar el dinero comprando autos y aeronaves lujosas. Desde junio de 2014 pende sobre su cabeza una orden de arresto en Estados Unidos.

A los 19 años de edad, su hermano Alfredillo también sucumbió a los tentáculos del negocio familiar, llegando a tener incluso un papel más relevante que su hermano mayor. En la Corte de Distrito Este de Illinois lo acusan de participar desde 2005 —el mismo año de iniciación de su hermano— en operaciones de narcotráfico en al menos nueve países de América Latina, incluyendo México. También le achacan colaborar en el tráfico y venta de droga en California, Illinois, Michigan, Ohio, Nueva York, Washington, Wisconsin y Massachusetts, así como tráfico de armas y pago de sobornos a funcionarios públicos.

Cuando Guzmán Loera fue detenido por el gobierno de México en febrero de 2014 en un operativo coordinado por la DEA en Mazatlán, Sinaloa, pese al trabajo que el Chapito y Alfredillo llevaban a cabo dentro del cartel, el Chapo prefirió confiar las riendas del negocio al Licenciado y no a sus vástagos.

El capo consideraba que sus dos hijos aún no estaban preparados para hacerse cargo. Le preocupaban sus exhibiciones en Facebook y Twitter mostrándose con armas, dinero, mujeres, autos de superlujo, leones y tigres. En cambio, su compadre Dámaso López Núñez tenía un perfil mucho más discreto y era bien conocido por proveedores y grandes distribuidores de la droga, lo que garantizaba confianza y estabilidad en el negocio.

La decisión del Chapo fue respetada por sus dos hijos y su socio el Mayo Zambada. El Licenciado cuidó con diligencia los intereses del Chapo dentro del cartel, mientras acumulaba más poder. Cuando a mediados de 2015 Guzmán Loera logró escapar de nueva cuenta de un penal de máxima seguridad, sin mayor problema retomó las riendas de su negocio criminal sin ninguna resistencia tangible por parte de López Núñez.

Las cosas cambiaron radicalmente en enero de 2016 tras la reaprehensión de Guzmán Loera en Los Mochis, Sinaloa, y la inmediata solicitud de extradición del gobierno de Estados Unidos.

Tras los primeros meses de prisión, los hijos del capo se percataron de que el poder de su padre estaba debilitándose. En febrero de 2016 Emma Coronel Aispuro, ex reina de belleza con quien se unió en 2007, rompió el tradicional silencio que guardan las compañeras sentimentales de los capos para defender a Guzmán Loera. Acusó al gobierno de México de querer asesinarlo mediante torturas en la prisión, como la prohibición del sueño, lo que le había provocado ya varios conatos de infarto.9 El Chapo se había quedado solo de repente, como un rey sin súbditos. El fin de su era había comenzado.

Ante la debilidad de su padre, e incluso el temor de su muerte, Chapito y Alfredillo comenzaron a presionar al Licenciado para que compartiera el negocio de su padre con ellos. Le habrían reclamado dinero, propiedades y espacio para participar en el negocio del tráfico de drogas. El Licenciado les dio largas, sin confrontarse directamente con ellos. Ante el evidente declive, él fue adquiriendo mayor poder y lealtades dentro de la facción del Chapo.

Súbitamente comenzaron ataques armados contra la familia de Guzmán Loera, otrora impensables.

La ranchería de La Tuna, ubicada en Badiraguato, Sinaloa, es el terruño que vio nacer al Chapo. Ahí vivía su madre, Consuelo Loera, de más de 80 años de edad, una ferviente cristiana que acostumbraba pasar la mayor parte del tiempo en la iglesia rezando por la salvación del alma de su hijo.

Según Emma Coronel, para el capo su familia es lo más querido e importante, y su madre por encima de todo y todos.

Nadie había sido capaz de desafiar el poder del capo en su propia tierra. Nadie hasta la mañana del 11 de agosto de 2016 cuando un comando armado de más 50 hombres vestidos de negro y encapuchados irrumpió súbitamente en la ranchería.

La madre de Guzmán Loera se encontraba en su casa bajo el cuidado de una mujer que la ayudaba en las tareas de limpieza. El grupo armado ingresó a la casa de la señora Consuelo, apuntaron con un arma a la persona que la cuidaba y le quitaron su teléfono celular, mientras que a la madre del Chapo le exigieron las llaves de la casa. Le robaron unas cuatrimotos y cortaron el internet para dejarla incomunicada.

El asalto a la hacienda duró unos minutos y después los hombres armados salieron para rafaguear y quemar las casas aledañas donde vivía gente que trabajaba para la familia Guzmán Loera. Las paredes de las viviendas y los vehículos quedaron como coladera. Ni el letrero de bienvenida a La Tuna quedó ileso.

Testigos de los hechos narraron que de una de las casas sacaron a una mujer de avanzada edad y le prendieron fuego a la choza para que su hijo, que se ocultaba adentro, saliera. Cuando logró escapar de las llamas, lo acribillaron frente a su madre.

Mientras el grupo armado atacaba a los otros habitantes de la ranchería, Consuelo Loera y la mujer que la cuidaba lograron huir a bordo de una avioneta que despegó de una de las pistas clandestinas que hay en el lugar, piloteada por un hombre de confianza. La madre del Chapo quedó aterrorizada y se refugió en Culiacán con una de sus hijas.

Ese día en La Tuna fueron asesinados tres hombres y en la ranchería vecina conocida como Arrollo Seco otros dos. Ahí el comando armado quemó el cuerpo de un hombre de la cintura para abajo.

El Chapo quedó en shock cuando fue informado de lo que había pasado. Las autoridades penitenciarias le permitieron hacer una llamada a su madre.

Durante los siete días posteriores al ataque, el comando siguió aterrorizando a la población en La Tuna, La Palma y Arrollo Seco, provocando el éxodo de sus habitantes. Testigos de los hechos afirman que los hombres armados gritaban que iban de parte de los Beltrán Leyva y de Alfredo Betrán Guzmán, alias el Mochomito.

El Mochomito, de 24 años de edad, es hijo del matrimonio entre Alfredo Beltrán Leyva —traicionado por el Chapo en 2008— y Patricia Guzmán Núñez, sobrina del capo. Pese a la guerra que hubo entre las dos familias, el joven era considerado como uno más del clan Guzmán Loera y acudía a las reuniones familiares. La señora Consuelo lo quería como a un nieto.

El clan de los Guzmán Loera estaba seguro de que el autor intelectual y material era el muchacho aliado con el Cartel de los Beltrán Leyva y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Pero la mala racha no terminó ahí.

La noche del 14 de agosto de 2016 Chapito y Alfredillo acudieron al restaurante de moda en Puerto Vallarta, Jalisco, llamado La Leche, frecuentado por políticos y artistas. Los hijos de Guzmán Loera se reunieron en el lugar para festejar la despedida de soltera de su prima Esmeralda. Había cerca de una docena de invitados, la gran mayoría miembros de la familia.

En la madrugada, cuando quedaban sólo ellos y personal del lugar, cerca de cinco hombres con armas largas ingresaron al restaurante. Instintivamente los hombres y las mujeres se agacharon e intentaron esconderse bajo la mesa pensando que iban a rafaguearlos. Ellas lograron escapar del grupo de plagiarios, pero se llevaron a seis de los asistentes, entre ellos a los dos vástagos del capo, a su primo José Manuel Díaz Burgos y a otros parientes.

Fue un golpe con precisión de cirujano. Nadie se explicaba cómo había podido darse el ataque tan certero. Iván y Alfredo acostumbraban desplazarse con guardias de seguridad y hasta francotiradores, y pocos sabían sus movimientos y paradero. La familia estaba convencida de que era un nuevo ataque del Mochomito y sus aliados.

A las pocas horas el gobierno de Jalisco afirmó que el “levantón” había sido orquestado por el CJNG. Cuatro días después los seis levantados fueron liberados gracias a la intervención del Mayo Zambada. Un miembro del clan Guzmán Loera aseguró que, además de haber pagado dinero, hubo una forzada negociación de territorios con el cartel enemigo.

El 10 de diciembre pasado el Mochomito fue detenido en Zapopan, Jalisco. Pero con ello no terminaron los problemas para el Chapo. El muchacho había servido sólo como distractor, una cortina de humo para esconder el rostro del verdadero traidor.

A la par de los ataques a su familia, la salud del Chapo se fue deteriorando seriamente. Luego del ataque a la casa de su madre y el secuestro de sus hijos, el 24 de agosto de 2016, en un Protocolo de Estambul mandado a hacer por la defensa de Guzmán Loera —estudio que se aplica en los casos de presuntas torturas— el médico detectó que el antes todopoderoso e invencible capo presentaba “trastorno de ansiedad generalizada y un trastorno neurocognitivo leve”. Un mes después, en una audiencia en un juzgado de Chihuahua, en el penal federal que fue su última morada antes de la extradición, el Chapo admitió ante el juez que le dolía mucho el cerebro y estaba mal de la memoria.

Tras los ataques y el precario estado de salud de Joaquín Guzmán Loera dentro de la prisión, su sólido imperio otrora de acero, se hizo de cristal. La extradición fue el último golpe que lo derrumbó. Lleva dos meses encerrado en una prisión de Manhattan. Su defensa se queja de que la condición mental del capo se ha deteriorado y ahora hasta tiene alucinaciones.

Fue tarde cuando el clan de los Guzmán Loera comprendió quién estaba detrás de los ataques a La Tuna y el secuestro de los hijos del Chapo. De acuerdo con familiares del capo, tras la emboscada en Imala, Chapito y Alfredillo lograron capturar a un operador de López Núñez, quien supuestamente confesó que había sido la traición del Licenciado lo que había provocado la última detención de Guzmán Loera y los ataques a la familia.

Así se enteraron de que el alguna vez hombre de confianza del Chapo se había aliado con el Cartel Jalisco Nueva Generación, Alfredo Beltrán Guzmán, lo que quedaba del clan de los Beltrán Leyva y los Zetas para hacer la guerra a los hijos de su exjefe y así quedarse con el trono.

A la par de una guerra de fuego, como una estrategia para debilitar a los dos hijos del Chapo dentro del cartel, López Núñez llevó a cabo durante meses una guerra cibernética contra ellos. Ordenó crear blogs y cuentas de Facebook donde se les acusaba de estar colaborando con la DEA, delatando a integrantes del Cartel de Sinaloa a cambio de protección para su padre.

Quien fuera el hombre de confianza del Chapo ideó transformar el apodo de los Chapitos en los Sapitos (delatores) para provocar dentro del cartel desconfianza contra ellos. Él mismo supervisaba el contenido de la campaña sucia y monitoreaba su efectividad.

“Los muchachos no tienen gente, no tienen cómo pelear contra Dámaso”, explicó un familiar del Chapo, “sólo podrían hacerle la guerra si cuentan con la ayuda del Mayo”. Pero dentro del cartel es sabido que Zambada García no quiere pelearse con el Licenciado y a toda costa quiere evitar un baño de sangre que afectaría el negocio.

Oficiales de la DEA confirmaron que quien quedó como sucesor de Joaquín Guzmán Loera en su facción dentro del Cartel de Sinaloa es Dámaso López Núñez, quien en poco tiempo será incluido en la lista de los más buscados por el gobierno de Estados Unidos.

La última imagen que tienen de él las autoridades data de hace más de 15 años. En ella lleva barba de candado que ayuda a esconder la visibilidad de sus facciones. Hoy sería difícil reconocerlo en la calle.

A sus 50 años de edad y con más de un metro setenta de altura, de la apariencia de aquella foto lo único que el Licenciado conserva es la complexión delgada y en buena forma. Ahora lleva un corte de pelo casquete corto, como militar; el rostro afeitado hace destacar su barbilla partida y sus mejillas abultadas como si mascara balas. Sus ojos oscuros y pequeños, enmarcados por cejas como azotadores, son como ojivas.

Quienes lo conocen señalan que se maneja con bajo perfil. No es ostentoso en joyas ni ropa. Lo describen como un hombre astuto, temerario, explosivo y sanguinario, que no se tienta el corazón para tomar decisiones que tengan que ver con el negocio de las drogas.

La era del Chapo en el Cartel de Sinaloa llegó a su fin. Comienza la de Dámaso López Núñez, su sucesor.

Militares son juzgados por confesar nexos con Zetas

$
0
0
Nueve elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) son juzgados por un tribunal militar, incluso cuando los elementos demostraron que sufrieron de torturas por confesar supuestos nexos con el cártel de Los Zetas.

Acusados por colaboración con organizaciones delictivas desde el 2011 se encuentran presos desde entonces.

La misma Sedena admitió que los soldados Francisco Javier Soto y Héctor López fueron torturados, misma razón por la que la organización pagó a ambos una indemnización.

Además a lo largo del proceso se ha demostrado que militares de la Sedena torturaron a los acusados, según peritajes psicológicos.

Pos su parte, La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), documentó las torturas a los otros siete elementos y realizó un informe, pero supuestamente el Ejército pagó para que de deshicieran de ese informe. 

LAS CONFESIONES DE UN "JALISCO" GRUPO "MATAZETAS" ASI COMENZARON LAS OPERACIONES DEL CJNG

$
0
0
Éste es uno los testimonios que hemos recopilado entre gente metida contra el Narco que forman parte de Los Narco Relatos un proyecto que recopila las historias que se cuentan a diario en México son las huellas que a dejado la guerra contra el narcotrafico y que damos testimonio aquí.Este es uno de los interrogatorios que ha realizado la Marina a integrantes del CJNG capturados. Lo he acompañado de un dibujo. Aquí les dejo este relato que es real.

Esta es la segunda parte de la guerra entre en CJNG y Los Zetas en Veracruz que se vivió entre los años 2011 y 2012 el testimonio aquí relatado forma parte de las investigaciones e interrogatorios que realizo la Marina Armada de México en Veracruz de las cuales tuvimos acceso. Puedes leer la primera parte dando clic aqui

Durante once años fui miembro de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río (Desaparecida en 2011). Durante el mes de Julio del 2011 SIENDO POLICIA AUN fui contactado vía teléfono por personas que dijeron ser del “Cartel de Jalisco Grupo Matazetas” en esa epoca se desato la guerra entre CJNG y los zetas que en pleno 2014 su guerra aun continua. Me hicieron varias llamadas a mi celular. No sé como lo obtuvieron, alguien se los tuvo que haber dado porque en ese entonces yo era Comandante de un sector de la ciudad, y recuerdo que me dijeron: “Ya estamos aquí, somos del Cartel de Jalisco, grupo matazetas, y no queremos que te metas con nosotros, venimos a trabajar y romperles la madre a los zetas, si no quieres tener problemas con tu familia no te metas en problemas que no te incumben, no les de “esquina” ni “apoyo” a los zetas”.

Y así le hablaron a todos los comandantes. Nos siguieron hablando a todos los comandantes a nuestros teléfonos celulares y radios nextel, y a mí, me dijeron que a ese número de radio del que me hablaban yo les tenía que avisar de cuando ubicaramos a una persona que trabajara para los zetas, para que ellos fueran a levantarlos ya que querían erradicar a esos mugrosos porque ya se estaban pasando de listos y que ellos querían limpiar a la sociedad de todo eso, porque ellos respetaban a los que trabajan y no se metían con nadie, que su unico jale eran las drogas , distribuir, traficar y venderlas.

Siempre me amenazaban con matar a mi familia y me decían en donde estaban cada uno de mis familiares al momento de hablarme y yo verificaba con mi familia y si era cierto lo que ellos me decían. Nunca supe con exactitud quien me llamaba, solo se que era el Jefe de Plaza de los de Jalisco grupo matazetas. Decidí hacerle caso y les avisaba cuando ubicaba a alguna persona que dijera que era zeta y se los entregaba.

Los Matazetas venían por la persona y de lo demás ya no teníamos que ocuparnos nosotros. Les entregamos a varios. Cuando encontrábamos a alguien vendiendo drogas y no era de los de Jalisco, porque siempre teníamos que corroborar con el Jefe de la Plaza, yo ubicaba a los vendedores , y en cuanto me avisaban que ya tenían a tiro al cabrón, yo me retiraba con mi patrulla y ellos llegaban y hacían su trabajo, esto es, los levantaban y se los llevaban. Pero lo raro era que estas personas que les entregábamos al Cartel de Jalisco eran puestas a disposición de las autoridades ya que asi lo veía a veces en los medios de comunicación, pero la mayoría de las veces nunca se sabía de esas personas. La verdad no recuerdo el nombre de las personas que entregábamos, porque ya paso mucho tiempo y fueron muchos. Así estuve colaborando con ellos sin recibir ningún tipo de pago o dádiva, solo con miedo de que les fueran a hacer algo a mi familia.

En diciembre del año 2011 pasado nos dieron de baja a todos los de la policía, como corporación, nos despidieron feo y sin respeto a ninguno de nosotros, ni por nuestro cargo, ni por nuestros años trabajados, ni por tener expedientes limpios. nos mandaron a la chingada sin importarles nada. Entró la Policía Naval en nuestro lugar. Estuve sin trabajo todo el mes de enero y en febrero ya se me estaba acabando el dinero que nos dieron por liquidación, y a fines de febrero, como seguía teniendo el mismo número de radio nextel, me contactó una persona que dijo ser el Comandante JC o Comandante Carranza, que él era el encargado y Jefe de Plaza de Veracruz del cartel de Jalisco grupo matazetas, y me dijo que tenía buenos antecedentes míos y que si quería trabajar para ellos me iban a pagar veinte mil pesos y que mi primera función era hacer lo mismo que cuando andaba de policía, vigilar como civil, y que iba a andar armado.

 Y como tenia necesidad de trabajo y ser policía es lo que siempre me ha gustado y al no tener otro oficio, acepté trabajar con ellos y me dijo que en 3 dias me marcaba para darme los detalles para empezar a trabajar con ellos.

Y asi fue como a los tres días me contactó. Y me dio instrucciones y me dijo que en el estacionamiento de Walmart en boca del rio, iban a llegar dos personas en un carro blanco y con intermitentes puestas, por la entrada principal y ahí llegué y allí estaba ese carro con dos a bordo y me entrevisté con ellos, uno era el “comandante pecas” el que iba al mando y se llama Arturo Gonzalez, que era el encargado operativo en Veracruz a cargo del Cartel de Jalisco Grupo matazetas.

 Y estaba otro que le dicen “Roger”, que era el segundo del mando. Me dijeron que los había mandado el “señor” para que hablaran conmigo y tenían instrucciones para ponernos de acuerdo para trabajar. Me dijeron que yo iba a trabajar con ellos como operativo o sicario. Me dijo el “Comandante Pecas” que solo me iban a hablar cuando hubiera trabajo y que era para levantar gente.

Un día me llamaron para levantar a una persona y nos quedamos de ver en las calles de Cortés y Allende, y levantamos a una persona que nunca supe ni como se llamaba ni como le decían, pero era de ellos y tenía días que no se había reportado con la organización. Fuimos al bar “terminal2 de cortés y Guerrero y lo sacamos, enseguida reconoció al comandante Pecas y al Roger y le dimos el Jalón y ellos se lo llevaron en un coche blanco mazda,yo me quede ahí y me fui a mi casa por mi cuenta. Después ya no supe más de esa persona. Ese fue mi primer trabajo directo con ellos. Conocí después a otra persona al que le decían “Pariente”, con ese hicimos varios levantones, yo solo los ayudaba a levantarlos y de lo que sucedía después yo no sabía y me tenían prohibidísimo preguntar sobre eso.

Después, un día de Mayo me habló a mi radio el “señor”, que no era otro que el Comandante Carranza o JC, y me dio instrucciones para contactar a la “polla”, que era el que distribuía las drogas en tiendas y mi primer encargo directo del JC era verificar si el “chagui” era un vendedor de la “polla” o no. Nos vimos en el estacionamiento de Soriana Pinos y le dí el recado del “señor” y si, el “chagui” era gente de la “polla”, y después le informé al “señor” al respecto. Desde ese día empecé a ver a la “polla” mas seguido, previa autorización del señor, y a veces me daba dinero para hacerle “mandados”.

El 15 de mayo detuvieron a la “polla” los marinos y yo me quedé en su lugar, por instrucciones del señor. Era entonces yo el encargado de la distribución de drogas y tienditas en la conurbada(Veracruz-boca del Rio), y era el enlace directo de las cuestiones operativas, como de la distribución de drogas además de recibir el dinero de las ventas; yo no estaba en contacto directo, el enlace era la “zoila”.

Yo a el le daba la droga y el me entregaba el dinero de ventas. La droga me la traían dos personas de Guadalajara, uno era “el mosco” y a veces le decían “chaquiste”. La traen ya empaquetada, lista para la venta, no se si desde México o Guadalajara exactamente, porque a veces me decían del DF o de Guadalajara. Esas cosas teníamos prohibido preguntar y estaba en riesgo nuestro cuello si llegábamos a saberlo. Las cuentas se entregaban por día diario, con ganancias entre 150,000 y 200,000 pesos diarios. Esa ganancia se la daba yo a una persona al que le apodaban el “pepis”. Nunca supe ni nombre y apellidos ni a quien le entregaba el dinero.

De las cosas operativas, “el roger” y el “pecas” se abrieron de la organización después de que capturaron a la polla, lo que sabemos es que “pecas” y “roger” están trabajando para los mugrosos zetas al mando de un tal “Comandante León”, y están en la Ciudad de Puebla, Puebla. Por eso me dieron a mí el mando completo de la plaza, y como Jefe de Estacas “el señor” nombró al “calaco” , el sicario mas culero y cruel de la organización, y entre otros estaban el mapa, el cafre, el yeyo, el furby, la pantera, el negro, el cachas, el sanate, el tamariz, la bertha, y la zoila. La zoila reparte droga a tienditas y también es sicario.

Todas las actividades del Cartel de Jalisco Nueva Generacion Grupo Matazetas, eran monitoreadas, ordenadas y aprobadas por el “señor J_C”. Esto es, tan pronto identificábamos o localizábamos a alguien que buscábamos o que eran miembros de los zetas, se le informaba al señor y este le ordenaba al Calaco lo que tenia que hacer. Nada de lo que hace la organización en Veracruz es por decisión propia, todo se ordena desde Guadalajara. El señor decide si a alguien se ejecuta o no, y decide si iba a ser tirado o depositado o enterrado o descuartizado y si se le ponía algún mensaje o no,e incluso si se le dejaba en libertad. Igual era si se trataba de reclutar gente nueva y el señor decidia quien entraba o salía o moria, desde el vendedor mas pequeño hasta los encargados de tienda y funcionarios a los que teníamos que contactar.

Esta fue la segunda parte de la guerra entre en CJNG y Los Zetas en Veracruz que se vivió entre los años 2011 y 2012 y que aun continua activa pero menos violenta que en esos años, el testimonio aquí relatado forma parte de las investigaciones e interrogatorios realizados por la Marina Armada de México en el puerto de Veracruz de las cuales tuvimos acceso.

Ejecutan a un hombre y le prenden fuego en unidad habitacional

$
0
0
Un hombre fue asesinado de un disparo en la cabeza por un sujeto y calcinado por delincuentes en calles de la Unidad Habitacional Fovissste.

El crimen ocurrió, a decir de primeros reportes, cerca de las 23:00 horas en avenida Platón, cuando los asesinos  detuvieron  el auto en que viajaban, del que se desconocen características, bajaron a la víctima a quien le dieron el tiro de gracia, para después quemarlo y emprender huida.

Fueron vecinos, quienes después de escuchar detonaciones, se percataron de que una persona se encontraba ardiendo en llamas y de inmediato dieron parte a las autoridades.

Policías municipales y estatales, llegaron a la zona donde se presume  que los colonos comenzaban apagar el fuego que cubría parte  del cuerpo de la víctima.

Paramédicos nada pudieron hacer y certificaron la muerte del hombre que ya no presentaban signos vitales, mismo que no fue reconocido como residente de esa comunidad y presentaba un impacto en el cráneo.

El área fue acordonada por los oficiales, mientras peritos de la Fiscalía de Homicidios efectuaba las diligencias correspondientes.

El cadáver fue trasladado en calidad de desconocido para realizar la necropsia de ley al SEMEFO de San Cristóbal centro, donde se integró la Carpeta de Investigación contra quien resulte responsable del asesinato.

JALISCO,EL "NARCOIMPERIO EXITOSO DEL MENCHO" DEL CJNG...CONSTRUIDO A SANGRE, FUEGO Y BILLETES.

$
0
0
Convertido en el capo más exitoso de los últimos cinco años, sanguinario y protegido por policías, militares y hasta por altos funcionarios del gobierno de Jalisco, Nemesio Oceguera Cervantes, El Mencho, tiene una larga historia criminal que comenzó a construirse en Michoacán con sangre y fuego.

Luego se afincó en Jalisco, donde encontró su verdadero asidero tras el arribo de Aristóteles Sandoval a la gubernatura de ese estado. En pocos años, El Cártel de Jalisco Nueva Generación creó todo un feudo: dispone del control policiaco, matan, secuestran, desaparecen a rivales y amplían su mercado de distribución de drogas de todo tipo con el respaldo oficial.

De esa manera, el Cártel que encabeza Nemesio Oceguera ya controla diez estados del país –Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí –y van por más: ahora pretenden incursionar en los territorios que durante poco más de dos sexenios dominó Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, actualmente en disputa.

En Jalisco El cártel de Oceguera sentó sus reales después de que Aristóteles Sandoval asumió el poder. Ese grupo criminal dispone de todo el respaldo oficial y a esa razón obedece que hasta ahora nadie lo haya podido detener. En Guadalajara y Zapopan tienen uno de sus principales corredores de distribución de cocaína. Han abierto “tienditas” por todas partes y tanto la policía municipal como estatal se encargan de conseguir los sitios adecuados para abrir un nuevo expendio de drogas. Tan protegido está el grupo criminal que hasta no hace mucho tiempo un yerno de Oceguera se le veía muy cerca de una importante secretaría del gobierno del estado. Incluso se dijo que era empleado. Luego desapareció y no se supo más de él.

Nemesio Oceguera carga con una historia difícil desde su niñez. Como muchos jóvenes que han nacido en Tamaulipas, Michoacán o Sinaloa –territorios sin ley donde todo huele a crimen –Nemesio Oceguera fue un joven que a su corta edad se le truncó el futuro. Nacido en la miseria, el impulso de salir adelante lo llevó a enredarse en la delincuencia organizada, la única empresa que brindaba posibilidades de obtener dinero en un estado como Michoacán que por décadas ha estado dominado por la mafia tanto política como criminal.

Oceguera Cervantes –ampliamente conocido en el mundo del hampa como El Mencho –perdió el miedo y pronto comenzó a matar a personas que le estorbaban, convirtiéndose primero en un temible sicario. Luego fue ascendiendo en el escalafón del narcotráfico hasta que emigró a Jalisco y comenzó su fulgurante crecimiento: actualmente es el jefe del Cártel de Jalisco Nueva Generación, la organización criminal que en un lustro llegó a posicionarse en diez estados de la República y tiene presencia en varios países del continente latinoamericano.

De cuna humilde, Oceguera Cervantes nació en Michoacán. El 17 de julio de 1966, el capo vio por primera vez la luz en una ranchería de la llamada Tierra Caliente michoacana, una zona donde la ley no existe. Solo impera una: la del gatillo. En ese territorio todo se arregla con balas. El Ministerio Público y las procuradurías son meras figuras decorativas en un estado donde la ley de la mafia es la que manda y todo el mundo lo sabe.

Nemesio Oceguera no terminó la educación primaria. Gran parte de su niñez y adolescencia transcurrieron en el cultivo de aguacate. El campo y las largas jornadas de trabajo le impidieron el desarrollo de una niñez más amable. Pero poco antes de alcanzar la mayoría de edad emigró a California en busca de un mejor porvenir.

En territorio estadunidense se vinculó a la delincuencia común, pero más tarde terminó enganchado en una red de distribuidores de heroína, por lo que fue detenido y sometido a juicio, aunque no por mucho tiempo.

Tenía 25 años de edad cuando fue arrestado en Sacramento, California, junto con su primo Abraham, quienes fueron sentenciados a cinco y diez años de prisión, respectivamente, por tráfico de heroína. Hacia el año de 1992 y tras sellarse un acuerdo con la Fiscalía ante la cual se declararon culpables, la condena se redujo cuando Oceguera Cervantes compurgó tres años. Fue entonces cuando El Mencho fue liberado bajo las reservas de ley y enseguida deportado a México.

Su larga historia de tránsfuga refiere que, en los años ochenta, por ejemplo, Nemesio Oceguera fue “mojado” y con frecuencia cruzaba la frontera hacia Estados Unidos en forma ilegal, pues carecía de documentos para hacerlo por la vía legítima. Y para lograr sus objetivos utilizaba varios nombres, los cuales se cambiaba cada vez que las autoridades migratorias lo detectaban.

Nemesio Oceguera Cervantes en realidad se llama Rubén. Adoptó el nombre de Nemesio en honor de su padrino. Pero también se hacía llamar José López Prieto, Miguel Valadez, Carlos Hernández Mendoza, Roberto Salgado, entre otras muchas combinaciones de nombres y apellidos con los que, en varias ocasiones, logró evadir la acción de la justicia dentro y fuera de México.

Bajo el sobrenombre de El Mencho, su carrera fue tan fulgurante que después de militar en el cártel del Milenio, el de Los Valencia de Michoacán, emigró a Jalisco para fundar la organización llamada Los Mata Zetas, quienes penetraron fuerte en el estado de Veracruz para desplazar a Los Zetas, grupo criminal que se afincó en ese entidad en 2004, tras concluir el sexenio de Miguel Alemán, y mantuvo una fuerte hegemonía hasta el año 2016, tras concluir el sexenio de Javier Duarte de Ochoa, un periodo gubernamental caracterizado por la violencia, la corrupción y el desgobierno.

En Michoacán se alió con Abigael González Valencia, conocido como El Cuinis –jefe de la banda del mismo nombre y quien se dedicaba al tráfico de metanfetaminas hasta su arresto –y con José Revueltas, alias El Cachetes, cabeza del grupo delictivo llamado Los Viagras que durante varios años sembraron el terror en Michoacán, Jalisco, Guerrero, Morelos y Estado de México.

Al lado de estos personajes, Nemesio Oceguera incursionó en el tráfico de las metanfetaminas –negocio que lo entronizó tiempo después al convertirse en uno de los principales distribuidores en América Latina –y se posicionó como uno de los más importantes, después de los hermanos Amezcua Contreras, quienes hicieron de este negocio un gran emporio en Colima, pues fueron los primeros que en México abrieron el mercado de las llamadas drogas de diseño.

Oceguera Cervantes tuvo muy claro que dentro de este clan del narcotráfico tendría futuro y algunos años después de incursionar en el negocio de las drogas contrajo nupcias con una de las hermanas de Los Valencia –entonces amos y señores del narcotráfico en Michoacán –y así fortaleció su relación con la banda de Los Cuinis, el grupo que, entre otras actividades, tenía las de las operaciones financieras de la organización criminal que más tarde se convertiría en el Cártel de Jalisco Nueva Generación.

Ya como cabeza de este cártel, creó el grupo paramilitar llamado Los Mata Zetas, quienes fueron vistos como un grupo auspiciado por el Estado para limpiar las plazas dinamitadas por la violencia. En realidad, Los Mata Zetas no eran otra cosa más que sicarios al servicio del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) que, en sus inicios, eran una extensión o ramaje del cártel de Sinaloa. Luego se independizaron y se consolidaron en Jalisco tras el asesinato, en 2010, de Ignacio Nacho Coronel, cuñado de Guzmán Loera, quien fue abatido por miembros del Ejército.

La plaza que por años dominó Coronel –quien vivió cobijado por las autoridades de Jalisco –quedó a la deriva y fue entonces cuando Joaquín Guzmán Loera, entonces líder hegemónico del cártel de Sinaloa, lo nombró jefe del cártel de Jalisco. Ya como cabeza, sentó sus reales, se alió con cuanta autoridad le garantizara impunidad; corrompió a altos mandos de la Policía Federal y estatal para que le sirvieran de cerco protector. A la par, creó todo un imperio en Jalisco al tejer una amplia red de distribución de drogas de todo tipo, desde mariguana hasta las llamadas sintéticas; formó un grupo de vigilantes llamados Halcones y un fuerte grupo armado de sicarios para su protección personal que de igual forma era utilizado para asesinar a rivales que pretendieran invadir su territorio.

Su expansión no pasó desapercibida dentro ni fuera de México. La Agencia Antidrogas de Estados Unidos, la DEA, clasificó a Los Cuinis –antecesores del CJNG –como una de las organizaciones más ricas y poderosas del mundo, pues se acreditó que tenían conexiones muy amplias en Europa y Asia, mercados que invadieron con la introducción de drogas de diseño.

Un expediente abierto en una Corte de Washington D.C., integrada en contra de Nemesio Oceguera y El Cachetes contiene otros datos relevantes: que su crecimiento en el mundo de las drogas ha sido tan fuerte que incluso ambos tienen contactos en Australia.

Un perfil psicológico de Nemesio Oceguera establece como es su conducta: Suele protagonizar actos de violencia extrema, no tiene límites si de matar se trata y este personaje –El Mencho – es un hombre despiadado que no tolera la desobediencia y le gusta que le pidan perdón cuando va a matar a alguien.

A este hombre se le atribuyen eventos de violencia atroces, entre otros, el tiradero de cuerpos humanos en Boca del Río, Veracruz, el 20 de septiembre de 2011, cuando sicarios del Cártel de Jalisco secuestraron a 35 personas, supuestamente relacionadas con Los Zetas, a quienes asesinaron y luego, a plena luz del día, los arrojaron en una glorieta, cerca de lo que se conoce como Plaza de las Américas, en Boca del Río, Veracruz.

De acuerdo con testigos de estos hechos, la noche anterior sicarios del Cártel de Jalisco llevaron a cabo los “levantones” de estas personas, luego los encerraron en una casa de seguridad donde les dieron muerte uno por uno. Mediante disparos en la cabeza, puñaladas, asesinaron a las 35 personas y luego las decapitaron.  

Como si se tratara de bultos de papas, fueron subidos a una camioneta de carga. Sobre los cuerpos aventaron una lona para cubrirlos y el vehículo se enfiló hacia la glorieta donde, a la distancia, se observa una réplica de los voladores de Papantla. Ahí se detuvo la camioneta. Enseguida varios hombres comenzaron a aventar los cuerpos hacia el paso a desnivel, donde pasan los vehículos a alta velocidad, para exhibir el poder y la saña de la que son capaces. Así le declararon la guerra a Los Zetas, quienes poco a poco fueron desplazados de los principales territorios que dominaban en Veracruz.

Después de esta arremetida en Veracruz, el cártel de Jalisco Nueva Generación le declaró la guerra a los Caballeros Templarios, entonces encabezados por Servando Gómez, La Tuta, en Michoacán, un territorio ampliamente conocido por Nemesio Oceguera. La estrategia consistió en apoyar a un grupo de autodefensas ligado con Los Viagras que el gobierno de Enrique Peña Nieto legitimó.

El poder y la artillería de El Mencho y del Cártel de Jalisco también se demostró en mayo de 2015, cuando se desató la guerra en Jalisco. Efectivos del Ejército y sicarios de Oceguera Cervantes se enfrentaron, bloquearon calles y se desató una larga balacera en toda la ciudad que culminó con el desplome de un helicóptero del Ejército, el cual fue bajado con ráfagas de armas de alto poder. Fueron incendiados varios vehículos, patrullas, asesinaron a personas inocentes y nadie pudo detener a Nemesio Oceguera, lo que evidenció el nivel de protección que dispone en Jalisco.

Su incursión en Michoacán fue silenciosa pero efectiva, de acuerdo con los reportes de inteligencia consultados. Cuando el conflicto estaba en su máximo apogeo con el levantamiento de las llamadas autodefensas, fue Nemesio Oceguera quien comenzó a distribuir armas, dinero y alimento a los miembros de las autodefensas: la finalidad era clara: que se limpiara el territorio de todo lo que tuviera que ver con Los Caballeros Templarios, sus rivales, para luego posicionar al cártel de Jalisco en todo el territorio michoacano.

El propio vocero de las autodefensas, Hipólito Mora –cuya actuación se mantuvo en entredicho –alertó que uno de los mandos comunitarios bajo sospecha por recibir apoyos de Nemesio Ocueguera es un personaje llamado El Americano, quien apoyó la restitución de un edil en Buenavista, Michoacán, ligado con el narcotráfico.

Lo dijo con estas palabras: “El Mencho ha hecho una campaña hormiga dejando que los demás se ensucien las manos. Entrega armas a las autodefensas para que sean ellos quienes pongan los muertos en los enfrentamientos y cuando no haya grupos en la zona, él se apodere de Michoacán.

“Acá es muy conocido que hay grupos muy oscuros pagando a las oficialmente autodefensas pero que siguen operando. No digo que todas, hay unas muy comprometidas, pero están haciendo el trabajo sucio para otro cártel. Así es este negocio: ningún espacio queda sin ocupar”.

Y es que el poder de El Mencho se ha robustecido a la vista de las autoridades estatales y federales. De acuerdo con un informe de la PGR que da cuenta del crecimiento del cártel de Jalisco Nueva Generación, la zona de mayor influencia que tiene Oceguera en Jalisco es Zapopan, uno de sus refugios y desde donde dicta órdenes de a sus subalternos.

Este informe lo cataloga también como un hombre extremadamente violento, ambicioso y que tiene la cualidad de ser discreto, pese al poder económico que ha amasado como consecuencia del negocio de las drogas, cuyo mercado se ha extendido porque tiene una amplia oferta: lo mismo distribuye mariguana, cocaína y sustancias químicas llamadas metanfetaminas, sustancias de moda entre la juventud consumidora.

El Cártel de Jalisco Nueva Generación alcanzó notoriedad hace poco más de cuatro años cuando en la página electrónica Youtube se comenzaron a exhibir asesinatos, descuartizamiento de personas y decapitaciones de Zetas, cuyas cabezas rodaban por el pido tras ser arrancadas. También asesinaban a taxistas vinculados con este grupo criminal, quienes operaban como halcones, encargados de pasar información sobre operativos policiacos,militares y patrullajes de diversas corporaciones incluido los marinos.

Además de ser un capo sanguinario y violento, Nemesio Oceguera también es muy escurridizo. Miembros del Ejército mexicano estuvieron a punto de aprehenderlo en 2013 durante un operativo efectuado en Jalisco. Pero logró escapar. Por minutos no lo aprehendieron en una zona residencial. Luego se supo que un mando medio del Ejército dio el pitazo y El Mencho logró escapar de lo que parecía su inminente captura. Sin embargo, su hijo Rubén, El Menchito, no corrió con la misma suerte y fue arrestado en Zapopan. El Presidente Enrique Peña, en cuyo gobierno la lucha contra el crimen organizado ha resultado un fiasco, festinó la captura y dijo que se trataba del segundo hombre más importante de esa organización criminal.

El informe de la PGR citado también refiere como opera Ocueguera su organización: “El Mencho maneja a la Nueva Generación como un patriarcado. Tiene a toda su familia en esa empresa criminal porque eso hace más difícil la labor de las autoridades. Hay menos riesgos de que aparezca un soplón. En el cártel familiar tiene hijos, sobrinos, primos, yernos…y todos cumplen una función determinada como piezas de la organización.

“Nemesio Oceguera se hizo más poderoso cuando firmó una alianza con el cártel de Sinaloa, que también son enemigos de Los Zetas”. Los informes señalan que trabó amistad con Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, quien fue un elemento clave para su ascenso en el narcotráfico, aunque después se distanciaron y el Cártel de Jalisco se independizó.

Los propios informes de inteligencia abren nuevas pistas para conocer cómo opera el Cártel de Jalisco por dentro y a qué se debe su expansión y poderío.

Dichos informes sostienen, por ejemplo, que Nemesio Oceguera es una figura visible, pues los verdaderos jefes de la organización son los hermanos Valencia, michoacanos todos ellos, con quienes Oceguera se inició en el tráfico de drogas. Sin embargo, hasta la fecha ninguna autoridad ha confirmado tal hecho con datos fehacientes.

Lo que sí llama la atención es el manejo poco enfático de las autoridades federales cuando han detenido a miembros del cártel de Jalisco. Es el caso, por ejemplo, de Abigail González Valencia, El Cuinis, quien fue capturado el 28 de febrero de 2015 por efectivos de La Marina.

El comunicado con el que se dio a conocer la captura fue escueto, no acorde a la importancia del personaje, uno de los capos que comenzó a encumbrar al cártel de Jalisco Nueva Generación y que mantenía amplios apoyos extranjeros. El día que lo aprehendieron, en Puerto Vallarta, González Valencia iba a compañado de varios colombianos y venezolanos, lo que dio cuenta entonces de las conexiones que tenía en Sudamérica para operar el negocio de las drogas.

Durante su etapa de esplendor, este personaje fue el que puso los cimientos de lo que hoy es el Cártel de Jalisco Nueva Generación, organización criminal a la que pretendía convertir como una de las más boyantes del continente, por encima del cártel del Pacífico. El fue el artífice de la división de Los Caballeros Templarios y el debilitamiento de Los Zetas , ambos grupos rivales suyos.

El Cuini, como le apodaban, se manejaba como los viejos barones de la droga: con discreción absoluta. La necesidad de mantener su rostro oculto lo llevo a ofrecer 50 millones de pesos a quienes lo detuvieron tan sólo para que no lo presentaran ante los medios de comunicación y menos ante la televisión. Las razones para que no fuera presentado se desconocen hasta la fecha, pero todos los controles fallaron. La noticia de su captura se dio a conocer antes de que oficialmente la PGR informara de ello.

Su captura ocurrió en forma aparentemente simple. González Valencia, socio y mentor de El Mencho, estaba comiendo en un restaurante de Puerto Vallarta, Jalisco, cuando un comando de uniformados lo detuvo.

Según el informe de la Comisión Nacional de Seguridad, el capo no ofreció dinero para que lo dejaran libre. Pero sí hizo una oferta cuantiosa de 50 millones de pesos para que no le tomaran fotos ni videos. Tenía pavor salir en los noticieros de televisión y que su nombre se difundiera en todo el mundo y en las redes sociales.

En el momento de su captura, El Cuini era uno de los mandos poderosos del Cártel de Jalisco Nueva Generación, al que convirtió en una organización tan poderosa como violenta.

Y aquí el misterio: Aunque Nemesio Oceguera Cervantes es considerado por algunas instancias como el líder de esa organización, la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional de Seguridad coinciden en que se trata sólo de una figura visible que esconde a los verdaderos dueños del negocio: los hermanos González Valencia.

Según informes oficiales, son herederos del cártel de Los Valencia, que se empoderó en el país durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León gracias a su capacidad de producir metanfetaminas y colocarlas en el mercado estadunidense.

Su manejo, aseguran quienes lo conocen, era discreto y se movía con sigilo. Durante su etapa de apogeo en el cártel de Jalisco, procuraba no dejarse ver y la mayor parte del tiempo se la pasaba en sus oficinas corporativas, entre Michoacán, Jalisco y ciudades como Zapopan y Puerto Vallarta.

A este personaje se le atribuye el crecimiento exponencial del cártel de Jalisco. A la fecha ha logrado mantenerse firme en territorios como Jalisco, Nayarit y Colima. El dinero que este grupo ha ganado como consecuencia del tráfico de drogas les ha permitido mantener tres guerras abiertas: contra Los Zetas en Veracruz, Los Caballeros Templarios y dando la pelea a sangre y fuego en Guerrero, pues quieren controlar el corredor Guerrero-Estado de México, donde ya incursionaron capturando autoridades mediante lo que mejor saben hacer: corromper. 

REGRESA EL Z-1, DEJAN EJECUTADO JUNTO A NARCOMENSAJE CONTRA EL CÁRTEL DEL GOLFO Y CDN EN CIUDAD VICTORIA

$
0
0
Varias facciones de los Zetas y algunas del Cártel del Golfo se siguen disputando la capital de Tamaulipas, Ciudad Victoria, el día de ayer viernes un hombre joven fue ejecutado y su cuerpo abandonado junto a un narcomensaje en plena plaza de le estación del tren en el Mercado Rodante en el 24 Hidalgo donde se localizo al hombre sobre una jardinera, tenia un impacto de bala en la cabeza.

Los hechos se dieron alrededor de la 1 de la tarde donde en el lugar antes mencionado estaba el cuerpo de un hombre junto a una cartulina con un narcomensaje del Grupo Operativo los Zetas y firmada por el "Comandante Z1" y "Comandante Master"


Sobre el comandante Z1 los Zetas de Ciudad Victoria han retomado este alias del fallecido fundador de Los Zetas Arturo Guzmán Decena el verdadero Z-1 quien bajo instrucciones de Osiel Cárdenas Guillen crearon al brazo armado del Cártel del Golfo Los Zetas de la primera generación que iniciaban con los akas de Z-1, Z-2, Z-3 etc los primeros miembros y nombrados en importancia dentro de la organización.

En el narcomensaje amenazan a CDG y CDN y dice lo siguiente:



GRUPO OPERATIVO LOS Z
ESTO LE VA A PASAR A TODOS
LOS QUE ANDEN JALANDO CON
EL CARTEL DEL GOLFO Y CDN
Y CON EL CUATE Y LA COQUENA
ATENTAMENTE :
COMANDANTE Z1 Y COMANDANTE MASTER

Isidro Meza Flores "El Chapito" se posiciona para heredar el poder de mando de Los Beltrán Leyva

$
0
0
Otro “Chapo” se apodera del poder en el narco de México, se trata de Isidro Meza Flores, mejor conocido como el “Chapito Isidro” quien heredó el poder del cartel de Los Beltrán Leyva, tras ser asesinados las cabezas principales, Juan Francisco Patrón Sánchez el H2 y a Daniel Silva Gárate H9 en un operativo de la Marina y la aprehensión de uno de sus más grandes enemigos; Joaquín Guzmán Loera, el “Chapo Guzmán”.

El Chapito Isidro también es Sinaloense al ser nativo de Estación Bamoa, sindicatura de Guasave, tiene 34 años y su nombre empezó a cobrar fuerza en 2008, cuando autoridades mexicanas y de Estados Unidos anunciaron la estructura del grupo criminal que él encabezaba en su ciudad natal.

El medir menos de 1,60 metros de estatura, le dio su apodo “El Chapito” o “El Chapo Isidro”, su baja estatura no ha sido impedimento para demostrar su valentía, y que su experiencia criminal fuera suficiente para que en él recayera el mando de uno de los carteles más peligrosos de México, “Los Beltrán Leyva”. Después de que sus líderes el H2 y H9  fueran abatidos en compañía de 13 personas más en un impresionante operativo aéreo implementado en febrero pasado por la Marina, en el fraccionamiento Lindavista y en la zona del Aeropuerto de Tepic Nayarit.

"Por acá (Sinaloa) se dice que desde muy joven, adolescente, empezó en esto de las drogas y ha ido escalando posiciones. Es otro de los capos que ha salido de Sinaloa y ahora lo que se sabe de él es que va en ascenso", dijo Juan Carlos Ayala Barrón, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Su nombre salió a relucir en 2011, cuando Geovanny Lizárraga Ontiveros fue detenido y en sus declaraciones hechas a las autoridades mexicanas y de Estados Unidos señaló al “Chapo Isidro” de estar al frente de todas las agrupaciones criminales del Cártel de Los Beltrán Leyva y que su misión era apoderarse del territorio del “Chapo Guzmán” del cártel de Sinaloa.

El ser oriundo de Sinaloa y ser conocido en esa región le permitieron tener control con los productores del cultivo de marihuana de las diferentes zonas serranas de este estado.

Según Infobae, familia cercana como su madre y familiares están fichados por el FBI, a pesar de ello, no están de acuerdo con las actividades criminales que realiza “El Chapo Isidro”, y que ellos actualmente se dedican a la agricultura y al pequeño comercio.

A pesar de ser enemigos el Chapo Guzmán y el Chapo Isidro sus conductas son similares, crecieron en un ambiente criminal, se han apoderado del poder del narco en México y también han realizado acciones en beneficios de la sociedad.

El Chapo Guzmán quien actualmente cumple una condena en Estados Unidos, se dice aportaba recursos en beneficio de la comunidad para la construcción de escuelas, hospitales y daba dinero a quienes lo necesitaban.

El Chapo Isidro se ha enfocado a dar apoyo a la gente mayor que lo necesita, se involucró en dos casos en donde se pretendía despojar a dos ancianos de sus viviendas, casos en los que tuvo que intervenir el capo para que no fueran desalojados ante Infonavit y una persona en Guasave.  

Se dice que Guasave es territorio del Chapo Isidro, que ha logrado mantener en control con su grupo de sicarios que no han permitido que ingresen grupos rivales.

Según la página Insight Crime, cuando surge la fractura entre los hermanos Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa en 2008, “El Chapo Isidro” permanece con Los Beltrán Leyva, vinculándolo con policías corruptos y posicionándose en uno de los hechos más sangrientos en Sinaloa al estar involucrado en el asesinato e incineración de 16 personas en Culiacán Sinaloa.

Las autoridades estadounidenses (DEA) lo señalaron como líder de una red denominada Red Meza Flores en la que se dice está involucrada toda la familia para realizar acciones ilícitas para el envío de cocaína, metanfetamina, heroína y marihuana a Estados Unidos.

Información publicada en SinEmbargo, el Atlas de Defensa y Seguridad en México 2016 que fue realizado por el Colectivo de Análisis por Seguridad y Democracia integrado por más de 50 expertos en el tema, posicionan al Cártel de los Beltrán Leyva como uno de los nueve más importantes del país, que se mantiene estable al no existir fracturas, ni divisiones entre su gente.

El Cártel de los Beltrán Leyva mantiene el poder en Aguas Calientes, baja California, Guerrero, Morelos, Sonora y Sinaloa, tiene alianzas con los grupos criminales de Los Zetas, Caballeros Templados, Los Rojos, Los Ardillos y el Cártel Independiente de Acapulco.

En Sinaloa se presume que el poder de Chapo Isidro lo mantiene en Guasave, Ahome, El Fuerte de Monteclaros y Choix.

"YA LOS TENEMOS UBICADOS LOS Z NO MATAMOS FAMILIAS ALINIENSE A LA VRGA" APARECE AMENAZA A LA GENTE DEL ABATIDO PANCHO CARREÓN.

$
0
0

"Dejan narcocartulinas en Mante Tamaulipas amenazando a célula local del abatido Pancho Carreon

Inicia una nueva etapa en Ciudad Victoria nueva ola de violencia vs CDG-CDN, no se descuiden se mueven las piezas de nuevo".

"MEDIOCRE ESTRATEGIA",765 EJECUTADOS EN 4 MESES EN GUERERRO

$
0
0
La ola de violencia que azota a Guerrero en lo que va del 2017 ha cobrado la vida de 765 personas, lo que significa un promedio de más de seis ejecutados por días, según información oficial.

De acuerdo con Reforma, dicha información data desde el primero de enero hasta el pasado 19 de abril y fueron recopilados por el Grupo de Coordinación Guerrero.

La violencia se ha concentrado en Acapulco, Chilpancingo, el área de Chilapa y en los últimos días se recrudeció en los municipios de Tierra Caliente, los cuales colindan con el Estado de México y Michoacán.

La presencia de la inseguridad en el estado guerrerense es tal que los centros de salud y escuelas de educación básica de los municipios de Pungarabato, Arcelia, San Miguel Totolapan, Tlachapa, Tlapehuala y Ajuchitlán del Progreso suspendieron sus actividades.

Incluso, funcionarios públicos han sido víctimas de la violencia, como el secretario general del PRD en el estado, Demetrio Saldívar, asesinado el pasado 19 de abril.

Presidentes municipales han dejado los ayuntamientos que presiden ante las amenazas constantes, como el Alcalde de Teloloapan, el perredista Robell Urióstegui Patiño, quien huyó con su familia en un helicóptero que le prestó el Gobierno estatal luego de recibir amenazas al parecer de La Familia Michoacana.

ARMAS,EL NEGOCIO DE LA MUERTE EN MÉXICO,"CUERNOS DE CHIVO" A 1,200 DOLARES.

$
0
0
Cada año, más de medio millón de personas son asesinadas en todo el mundo con armas de fuego pequeñas o ligeras. En su mayoría, se trata de integrantes de grupos antagonistas o civiles que quedaron en medio de fuego cruzado o fueron víctimas de atentados terroristas. No hay datos concluyentes acerca de a cuánto asciende el negocio de la muerte: el del tráfico ilegal de este tipo de armamento y sus componentes. La estimación más reciente señala que se trata de un mercado con un valor de 3 mil 500 millones de dólares.

La Global Financial Integrity recupera esta cifra para su estudio Transnational Crime and the Developing World, pero advierte que “es probable que este valor esté subestimado”.

Cabe señalar que en este tipo de crimen, el valor económico del mercado es nimio frente al costo humano que implica: represiones, guerras y asesinatos selectivos o indiscriminados. Este negocio nutre principalmente industrias de la guerra asentadas en los países “desarrollados”: Estados Unidos, Israel, Alemania, Rusia; y a narcotraficantes, grupos paramilitares, tratantes de personas y, entre otros, traficantes de maderas preciosas, cuyos escenarios de operación son las países pobres o “en vías de desarrollo”.

Se trata de una industria que se alimenta a sí misma: por cada arma que fabrica, se construye otra que se le opone. Así, venden a uno y otro bando, a criminales, policías, paramilitares y militares. Y mientras, los gobiernos deben destinar recursos públicos para financiar la compra de armas, dinero que podría utilizarse para garantizar derechos humanos o servicios públicos.
Las variantes del Avtomat Kaláshnikova modelo 1947 (AK47) son de uso mundial. Inventado en la Unión Soviética por Mijaíl Kaláshnikov, este fusil de asalto cuenta con características únicas: de fácil operación, de fácil producción y es “relativamente indestructible”, señala el documento.
En el informe de la Global Financial Integrity, se asienta que en México los AK47 o cuernos de chivo (apodados así en este país por su característico cargador largo y curvo) se consiguen fácilmente. 
En los estados del Norte de la República cada cuerno vale entre 1 mil 200 y 1 mil 600 dólares (entre 22 mil 650 y 20 mil 730 pesos mexicanos): más barato de lo que puede conseguirse en Siria, Nigeria y Yemen, por mencionar a países que viven con una guerra generalizada, con ejércitos irregulares como el Estado Islámico y Boko Haram; pero más caro que en Irak, Somalia y Líbano, también con conflictos declarados.
En la Frontera Sur de México, cada cuerno de chivo puede conseguirse por un precio de entre 2 mil y 4 mil dólares (entre 37 mil 691 y 75 mil 386 pesos). Con este valor, y aumentando, estas armas siguen su camino rumbo a los países de América Central y América del Sur. El informe no se refiere a otro de los fusiles de asalto consentidos entre los narcotraficantes (y, en este caso, también entre fuerzas policiacas): el AR15, cuyas letras hacen referencia a la compañía estadunidense que lo inventó (ArmaLite) y el número, al modelo más exitoso (luego de 14 versiones). Popularmente y en los narcocorridos sólo se le llama R15. Es de menor calibre que el cuerno y también de menor cadencia de tiro (la mitad); pero es capaz de traspasar casi todos los niveles de blindaje.
No lo dice el documento pero, en cuanto a este problema, México padece (otra vez) ser el vecino de Estados Unidos, el país donde se consiguen legalmente y de industrias establecidas los AK47. En otras naciones se consiguen estos fusiles de asalto pero de fabricación artesanal.
Y es que en Estados Unidos un cuerno de chivo vale apenas 500 dólares. Y ciudadanos de ese país pueden comprarlo sin restricciones. Los compradores mexicanos no tienen que recurrir siquiera a la web oscura para hacer sus pedidos. Debido a la cercanía, se adquieren estas armas en numerosas transferencias a pequeña escala, es decir, en comercio hormiga. De hecho, en todo el mundo, la gran mayoría del trasiego ilegal de armas se hace por tierra, entre negociadores directos. Por ello, las transacciones más numerosas y exitosas se producen entre países vecinos o dentro de una región.
¿Cuál es el proceso por el que las armas legales pequeñas y ligeras de Estados Unidos terminan en manos de grupos criminales de México y los demás países de América Latina?
Según el documento, empiezan en el mercado “blanco”, luego pasan al mercado “gris” y terminan el mercado “negro”. Es decir, primero se adquieren de manera legal, en tiendas establecidas y por compradores identificados. Luego pueden ser revenidas a otros usuarios no identificados (mediante prestanombres) o a usuarios identificados pero con certificado de usuario final falso. En la tercera fase, los poseedores del arma, con nombres falsos o certificados falsos, las revenden sin ningún requisito y por fuera de todo registro a otros actores no identificados. Ya en el mercado negro pueden pasar por muchas manos antes de ser destruidas o confiscadas.

Además, están las armas que los delincuentes obtienen de los enfrentamientos con militares o policías, las robadas y las que se compraron por medio de sobornos a funcionarios corruptos. Aparte están también aquellas que se introducen de manera deliberada en programas supuestamente fallidos como Rápido y Furioso.

No se debe perder de vista que, a nivel mundial, “los traficantes de armas suelen utilizar las mismas rutas de contrabando por las que trasiegan otros bienes ilegales”. Es decir, resulta lógico que las rutas que llevan droga a Estados Unidos (cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas) sean las mismas por las que se introducen las armas a territorio mexicano.

De acuerdo con el documento de la Global Financial Integrity, también queda claro que el pago por las armas no siempre es en dinero en efectivo. En muchas ocasiones se intercambian por bienes ilegales producidos por los compradores: en el caso mexicano, drogas.

Las armas pequeñas y ligeras no tienen la letalidad del armamento pesado. Pero resultan las responsables de la mayoría de asesinatos en el mundo. Los estragos que causan son mucho mayores que las pesadas, debido a “su gran volumen de tráfico, su carácter duradero y su disponibilidad universal”.

Son consideradas armas pequeñas aquellas de uso individual: revólveres y pistolas; rifles y carabinas; escopetas; armas semiauomáticas, y ametralladoras ligeras. Las armas ligeras son aquellas que requieren de un pequeño equipo para ser operadas. Se trata de ametralladoras pesadas; sistemas de mortero de 120 milímetros y menores; lanzadores de granadas, manual, de barril y automático; granadas de mano; lanzacohetes portátil; minas terrestres, y artefactos explosivos improvisados. Una revisión a la prensa de todos los días nos señala que todas estas armas se usan en México en la guerra (“no fallida sino fingida”, como dice el periodista José Reveles) contra el narcotráfico.

Muchos actores armados en México. Y de manera incipiente, el pueblo organizado.

SICARIOS LO ESPERABAN FRENTE A SU DOMICILIO Y EJECUTAN AL COMANDANTE DE LA POLICÍA MINISTERIAL DE ACAPULCO

$
0
0
Acapulco, Guerrero.-La noche de ayer sábado fue ejecutado el Comandante de la Policía Ministerial de Acapulco, Guerrero identificado como Gilberto Organista Nava. Además del comandante abatido, otro hombre resultó muerto en el acto y un tercero herido.

De acuerdo al reporte fue alrededor de las 21:30 horas cuando el comandante de la Policía Investigadora Ministerial Gilberto Organista arribaba a su domicilio en la colonia La Mira donde al parecer el comandante, ampliamente conocido como "El Dandy", ya era esperado frente a su domicilio por un grupo de sicarios que usaron armas largas y cortas para literalmente acribillarlo, pues presentaba impactos de bala en casi todo el cuerpo.


El comandante quedó frente al volante de un vehículo de la marca Volkswagen tipo Cross Fox de color rojo, placas HBK-84-76, con el logotipo de la Fiscalía General del Estado. El otro hombre, de quien se desconoce su identidad hasta el momento, quedó tendido a mitad de la calle, entre el Cross Fox y una camioneta estacionada.






EL "WERO JESSI" ENTREGO AL "TORO",LA TRAICIÓN FUE NEGOCIADA A CAMBIO DE "PAX MAFIOSA".

$
0
0
Tras el ABATIMIENTO de JUAN MANUEL LOZA SALINAS alias el "TORO" CAPO del CARTEL del GOLFO en REYNOSA la madrugada del 22 de Abril ,muchas interrogantes quedaron sin respuesta cubiertas por la sombra del sospechosismo que luego seria alentado por la difusión de un AUDIO que mostraba a presunto  MANDO de la MARINA con SERIOS ANTECEDENTES de "HAMPON" en dimes y diretes con el CARTEL del GOLFO acusándolo de RECIBIR SOBORNOS MILLONARIOS y en DOLARES que ponen a relieve trama de ACUERDOS que fortalecen la hipótesis de que el TORO FUE ENTREGADO,el "TORO" FUE TRAICIONADO.

Hoy otro trascendido en las redes sociales dilucida en los hechos el abatimiento del CAPO que "MURIO SOLO y SIN ESCOLTAS" que había escapado a todos los intentos por capturarlo y cuyo trascendido a nivel de infidencia ahora acusa la INTERVENCION del "WERO JESSI" como INTERMEDIARIO de la TRAICION al "TORO" y FUTURAS DELACIONES que nuevamente ponen a relieve a los "ALTOS NIVELES" intentando bajar indices de violencia por la vía de la "PAX MAFIOSA" derivada de NEGOCIACIONES con LIDERES del CARTEL del GOLFO" donde recientemente se involucro al GOBERNADOR de TAMAULIPAS vía el EX-COMANDANTE de la POLICIA JUDICIAL FEDERAL ARMANDO ARTEAGA CHAVEZ conformando la llamada "VIEJA ESCUELA de FEDERALES" al servicio de FRANCISCO JAVIER GARCIA CABEZA de VACA que busca combatir el delito con mas delitos ...aqui el texto integro:.

...."Lo que circula en la red: 

Hoy al amanecer hubo una reunión entre Jessi y un alto mando del narcotráfico, una persona que es de otro estado y es quién ha estado financiando los operativos de la SEMAR y también pagó a la gente del Toro para que lo entregaran, por eso el día de su detención no hubo más involucrados y nadie se arrimó por que su entrega ya estaba negociada.

Aquí no hay gente de los Z's como se quiso manejar y ninguno de los personajes que se han mencionado que quedaron en el puesto en lugar del Toro. Las órdenes vienen de muy arriba y el Jessi ayudará a hacer limpia, ya que negoció su captura pero antes seguirá traicionando y entregando a sus compañeros. 

Los operativos continuarán para que la gente se resguarde ante próximos enfrentamientos...."

Estos son los 4 desafíos que enfrenta EU pera juzgar a Joaquín "El Chapo" Guzmán.

$
0
0
En los tribunales de Nueva York han sido acusados peces gordos de todo tipo y color, desde capos mafiosos hasta ejecutivos de Wall Street. Pero un reto inédito surge ahora en esta ciudad: juzgar a quien señalan como el mayor narcotraficante del planeta.

Se trata de Joaquín "el Chapo" Guzmán, quien fue extraditado en enero desde su México natal a Estados Unidos y aguarda juicio -aún sin fecha- en una corte federal de Brooklyn tras declararse inocente de los 17 cargos que enfrenta.

La violenta batalla por la herencia de Joaquín "El Chapo" Guzmán

"Es un caso inusual", advirtió el propio juez de la causa, Brian Cogan, aludiendo en febrero a información confidencial que recibió del gobierno sobre los riesgos que plantea la detención de Guzmán.

Garantizar un juicio adecuado a alguien que escapó dos veces de cárceles de máxima seguridad en México y es acusado de liderar un cartel que maneja miles de millones de dólares plantea grandes dificultades a la fiscalía y la defensa, según expertos.


'El Chapo' se declaró no culpable de los 17 cargos que los fiscales de EE.UU. impusieron en su contra.

"Para ambos lados es duro", sostiene Rob Heroy, un abogado que defendió al mexicano Carlos Ramón Castro-Rocha —sentenciado por producir y exportar heroína a EE.UU.— y que antes fuera asistente de un fiscal de distrito en Carolina del Norte.

"No sé si alguna vez hubo una acusación a alguien de escala tan grande en Estados Unidos. No se me ocurre. Si hubieran traído a Pablo Escobar sería otra historia, pero no lo trajeron. Y me sorprende que hayan traído al Chapo", dice Heroy a BBC Mundo, comparando a Guzmán con el fallecido líder narco colombiano.

Aquí, cuatro de los mayores desafíos que plantea este juicio que promete ser histórico:

1. Los testigos

Desde que el Chapo fue extraditado a Nueva York, la fiscalía afirma que apoyará sus acusaciones en "decenas de testigos que realizaron transacciones cara a cara con Guzmán, para probar el poder de Guzmán, la corrupción y la violencia dentro del cartel de Sinaloa".

Por ejemplo, indicó que proveedores y transportistas de drogas mexicanos y colombianos, así como distribuidores en EE.UU., pueden hablar de las operaciones ilícitas de Guzmán, mientras otros testigos detallarán los asesinatos cometidos por orden suya.

Por qué la extradición de Joaquín "el Chapo" Guzmán a Estados Unidos dejó una ola de violencia en México

A esto, agregó el gobierno, se sumaría evidencia física y conversaciones grabadas ocultamente de Guzmán discutiendo transacciones de drogas.


Guzmán fue desde la década de 1990 uno de los máximos líderes del Cártel de Sinaloa que trafica droga de México a Estados Unidos.

De ser hallado culpable, Guzmán, de 59 años, podría recibir cadena perpetua. La pena de muerte ha sido descartada en el acuerdo de extradición con México.

De todos modos, una pregunta está abierta: ¿quién va a testificar contra Guzmán exactamente?

Heroy señala que los fiscales "siempre dicen que tienen testigos", pero presentarlos ante la corte será el mayor desafío del gobierno.

¿Por qué México extraditó al "Chapo" Guzmán un día antes de la toma de posesión de Donald Trump?

"Imagino que el Chapo fue un tipo muy cuidadoso, estoy seguro que no estaba sentado ahí conduciendo tratos de droga mano a mano y entregando cocaína a todos. Probablemente solo hablaba con cinco o seis personas, y esos hablarían con otros", explica.

"El Chapo podría tener una chance de juicio porque el gobierno podría no encontrar quien testifiquen sobre algo que específicamente hizo. E incluso si encuentra testigos, podrían no querer venir a la corte o el gobierno no querrá exponerlos", agrega.

De hecho, en un documento enviado a la corte en marzo para mantener el confinamiento solitario de Guzmán en una prisión de máxima seguridad en Manhattan, la fiscalía alertó sobre la posibilidad de que se intente silenciar a quienes puedan dar su testimonio.

Guzmán está recluido en una prisión de Manhattan en la que se encuentra en confinamiento solitario, según los abogados del detenido.

"Hay un riesgo sustancial de que las comunicaciones o contactos del acusado con personas asociadas con el cartel y algunas otras terceras partes podrían resultar en la muerte o lesiones corporales graves de personas, incluidos potenciales testigos en este caso", sostuvo el gobierno.

El juez Cogan ordenó mantener protegida la información relacionada al caso, incluido el testimonio de personas, exigiendo al equipo de la defensa y otros obtener una autorización previa de acceso a través de un abogado mediador nombrado por el gobierno.

2. La seguridad

Garantizar la seguridad adecuada en un juicio como el de Guzmán es otro reto gigante para el gobierno, no sólo por la fama de evasor de prisiones de que el acusado trajo de México.
Las dos audiencias públicas que el Chapo tuvo hasta ahora ante el juez ocurrieron en medio de imponentes operativos policiales, que incluyeron el cierre parcial del puente de Brooklyn para el paso de la caravana de vehículos que lo transportaban.

Los traslados de Guzmán en Nueva York han estado rodeados de amplios operativos de seguridad.

La defensa ha calificado como "draconianas" las condiciones de reclusión de Guzmán en el Centro Correccional Metropolitano de Manhattan, argumentando que su aislamiento en una celda 23 horas al día estaría afectando su salud mental y física.

"Guzmán está retenido bajo las peores, más restrictivas condiciones de cualquier preso detenido actualmente por el gobierno de Estados Unidos", afirmaron los abogados defensores en una petición al juez el miércoles.

¿Ver a su esposa? No ¿Agua? No: "El Chapo" Guzmán siente el rigor de su encierro en EE.UU.

La organización de defensa de derechos humanos Amnistía Internacional envió una carta a la fiscalía, obtenida por BBC Mundo, donde pide acceso a la cárcel y expresa preocupación porque las condiciones de encierro de Guzmán "parecen ser innecesariamente duras e infringir estándares internacionales de tratamiento humano".

Pero el gobierno calificó de desacertados los reclamos sobre la salud del acusado y replicó que las medidas especiales de reclusión son necesarias.

Guzmán se fugó de la prisión de máxima seguridad de México a través de un túnel en julio de 2015 y fue reprehendido en enero de 2016.

Por ejemplo, recordó que, cuando estaba preso en México, Guzmán utilizó a terceros para mantener el liderazgo del cartel de Sinaloa y planificar sus escapes, el último de ellos en 2015 por un túnel subterráneo de kilómetro y medio.

Todo sobre la fuga de Joaquín "El Chapo" Guzmán

En el pulso entre la defensa y el gobierno por el confinamiento del Chapo se ha citado a menudo el antecedente de Vincent Basciano, un exjefe de la familia Bonanno de la mafia de Nueva York condenado hace algunos años.

Pero la fiscalía comparó que Basciano nunca escapó de una cárcel y que el tamaño de su organización, por más grande que fuera, "es empequeñecido por la escala global del cartel" de Sinaloa.

Se trata, afirmó, del "mayor cartel de drogas en el mundo".

La transferencia de Guzmán de México a Estados Unidos se dio de forma sorpresiva en enero de 2017.

3. La (casi)imposibilidad de un acuerdo

A veces los juicios por crimen organizado en EE.UU. concluyen con un acuerdo de entre el gobierno y el acusado, que se declara culpable a cambio de reducir su castigo.

Sin embargo, nada indica por ahora que algo así podría ocurrir con el capo mexicano, aunque éste pueda tener bastante información de interés para el gobierno.

Heroy señala que por un lado Guzmán no parece tener el perfil de "chivato", y por otro es improbable que el gobierno le ofrezca una pena mucho menor a la cadena perpetua tras haberlo acusado de crímenes tan graves.

"Es casi una proposición de perder o perder para él", explica el experto.

Los fiscales de EE.UU. responsabilizan a 'El Chapo' de formarse su propia imagen de jefe del narcotráfico, como en la entrevista que el capo concedió a 'Rolling Stone'.

A eso se suma el hecho de que Guzmán enfrenta cargos en otros seis distritos de EE.UU., por lo que tendría que ganar varios juicios además del que espera en Nueva York para recuperar la libertad.

Todo esto aumenta la complejidad del caso y abre más interrogantes: ¿estará dispuesto Guzmán a soportar esa larga seguidilla de juicios, probablemente siempre en confinamiento solitario?

¿O acabará declarándose culpable, quizá tan solo a cambio de mejorar sus condiciones de reclusión?

4. El derecho de defensa

Otra cuestión que ha surgido en la antesala del juicio es cómo garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso de Guzmán, quien hasta ahora cuenta con abogados de oficio.
El Chapo recibió esa defensa, que suele asistir a reos sin recursos para costearse un abogado privado, debido a que su extradición fue sorpresiva y carecía de un representante legal en Nueva York.

Sus abogados han argumentado que las medidas de seguridad en torno a Guzmán, que le impiden comunicarse con su esposa, limitan sus posibilidades de contratar un letrado privado.

Pero el gobierno también rechaza esto, señalando que el Chapo podría comunicarse con otros familiares aparte de su esposa, Emma Coronel, de quien sospecha que tenga un código para recibir mensajes ocultos de su marido.

Emma Coronel (izquierda), la esposa del Chapo, ha solicitado públicamente que se eliminen las restricciones carcelarias para su marido.

El trasfondo de esto es que cualquier medio que Guzmán utilice para pagar un abogado privado entraría en el radar del gobierno, que también busca incautarle US$14.000 millones que estima que ganó con el narcotráfico.

La defensa argumentó además que el confinamiento solitario de Guzmán viola el debido proceso, por el cual nadie debe recibir castigo antes de ser hallado culpable.

Y sostuvo que la imagen que el gobierno ha proyectado públicamente de Guzmán, comparándolo con un "tumor cancerígeno", así como el modo en que lo retratan los medios amenazan su derecho a recibir un juicio justo, con un jurado imparcial.

Pero el gobierno también respondió a esto, señalando que El Chapo se ha encargado de cultivar él mismo su imagen de narco, por ejemplo en una entrevista que concedió cuando estaba prófugo al actor estadounidense Sean Penn.

En particular, recordó que en el relato publicado de esa entrevista el año pasado, Penn atribuyó esta frase a Guzmán: "Proveo más heroína, metanfetamina, cocaína y marihuana que cualquier otra persona en el mundo. Tengo una flota de submarinos, aviones, camiones y barcos".

Condenan a prisión al "Pantera 6", operador financiero del Cártel del Golfo

$
0
0

El Juzgado Sexto de Distrito Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de México condenó con 20 años de prisión y 500 días de multa a Eleno Salazar Flores, el "Pantera 6", uno de los principales operadores financieros del Cartél del Golfo.

Es señalado como participante en el control y tráfico de cocaína y mariguana hacía Estados Unidos y en el "cobro de piso" a personas que transportan enervantes al país del norte.

En julio de 2013 el Juez libró una órden de aprehensión contra Salazar Flores por presuntos nexos con el crimen organizado y delitos a la salud.

En agosto de 2014 se cumplimentó la orden de aprehensión por lo que el "Pantera 6" ha estado recluído en el Centro Federal de Readaptación Social Número 1, “Altiplano”.

MILITARES "ATERRIZAN" 7 SICARIOS "ARMADOS Y ENCHALECADOS" EN CONVOY DE SUBURBAN EN CHIHUAHUA

$
0
0
Siete presuntos sicarios fueron abatidos en un enfrentamiento entre un grupo armado y militares comisionados a labores de vigilancia en el poblado La Grulla, cerca del Mineral de Dolores en el municipio de Madera elevando a 12 personas sin vida con arma de fuego en las últimas 36 horas en esa región.

El reporte oficial de la Fiscalía General del Estado sobre estos hechos establece que “a las 14:00 horas de del sábado 29 de abril, 15 militares que iban a bordo de dos vehículos se dirigían a la comunidad Arroyo Amplio, cuando los agresores abrieron fuego disparándoles con armas de alto poder, por lo que repelieron la agresión”.

Tras la refriega, “cayeron cinco hombres sin vida en un radio de 100 metros en una zona pedregosa en el voladero del arroyo., un cuerpo más retirado del grupo, y otro a varios kilómetros del primer punto”.

De acuerdo a la misma versión “cada uno de los abatidos portaba chalecos antibalas, porta cargadores y junto a sus cuerpos con visibles heridas de bala, quedaron las armas largas que portaban”.

No han sido identificados y sus características son el primero de ellos es un masculino de aproximadamente 28 años, complexión robusta, tez moreno claro, vestía camisa negra, pantalón de mezclilla azul, calzado color negro, otro es de alrededor de 25 años, complexión regular, vestía chamarra negra, pantalón de mezclilla azul.

El tercero de 24 años, de complexión delgada, vestía camiseta de tirantes color gris, pantalón de mezclilla azul, calzado color caqui, otro de 26 años, de complexión delgada, barba corta, con tatuajes indefinidos en ambos brazos, uno más de 26 años, de complexión regular, el siguiente de 28 años, de complexión regular, vestía playera a rayas color azul con gris, pantalón de mezclilla color azul y el séptimo cuerpo sin vida, fue localizado la Policía Estatal Única división Preventiva sobre una brecha, a cuatro kilómetros de distancia de donde se dio el enfrentamiento, pertenencia a un masculino, de aproximadamente 30 años, de complexión robusta, tez blanca, con barba crecida y abundante, vestía pantalón de mezclilla azul, calcetines blancos, y se le aprecian heridas por proyectil de arma de fuego.

Les aseguraron cuatro armas largas y una corta, tres de ellas calibre .223 y una pistola 9 milímetros, además de cinco chalecos tácticos con sus placas color negro, dos chalecos porta-cargadores color negro, 227 cartuchos útiles calibre ,223, 160 cartuchos útiles calibre 7,62 x 39, 2 cargadores para arma corta, 12 cargadores para calibre 7.62 x 39 y 13 cargadores para calibre .223.

Aparte, la tarde de ayer Alejandro P.G. de 22 años y su hermano Ramón, fueron encontrados sin vida en vehículos abandonados por un grupo armado que llegó a una estética en la comunidad de Arroyo Amplio en donde dejaron abandonado el primer cuerpo y el segundo, que fuera ubicado en el camino que lleva a la Mina Dolores.

La versión de testigos, mencionó que un grupo armado que llegó en camionetas tipo Suburbans rotuladas con las leyendas “Saprosa” y “Viajes León” respectivamente, al lugar en donde se presentó una balacera y en donde una pick up cabina y media en color gris con redilas, presentaba en su interior el cuerpo sin vida de esta persona que presenta impactos de bala y en su interior el cuerpo del masculino que vestía pantalón de mezclilla azul, playera azul, cachucha roja y zapatos de trabajo.

Por otro lado, en el municipio de Madera se dio un enfrentamiento a balazos entre grupos antagónicos del crimen organizado de al menos una veintena de integrantes cada uno, antier en las inmediaciones de la Mina de Dolores, municipio de Madera, con un saldo preliminar de al menos tres muertos.

Informes proporcionados por personal de la Fiscalía General del Estado indicaban que la balacera inició al mediodía, y a 21:00 horas aún se escuchaban ráfagas de fusiles de asalto.

Policías estatales y militares destacamentados en Ciudad Madera fueron notificados desde temprana del enfrentamiento, pero pasadas las 19:00 horas aún no arribaban al lugar de los hechos.

Así operaba “El Sádico” conquistaba y ejecutaba homosexuales.

$
0
0
En enero del 2006, la Agencia Federal de Investigación (AFI) presentó a los medios informativos a Raúl Osiel Marroquín Reyes, El Sádico.

Él ha confesado una serie de secuestros y asesinatos, que suman cinco pero en las notas se han contabilizado como cuatro.

Su historial homicida es, por decir algo, terrible. Marroquín Reyes asistía a sitios gay de la Zona Rosa, entablaba el diálogo tradicional con un joven ansioso de un ligue y lo invitaba a ir a un hotel (el Amazonas).

Allí le preguntaba sobre sus recursos económicos, y si no tenía dinero lo insultaba y lo dejaba ir (Todo en versión de Marroquín).

Osiel Marroquín, ex sargento primero del Ejército mexicano, desarrolló un sui géneris placer por la tortura, en diferentes entrevistas asegura no tener remordimiento alguno.

“El Sádico” se caracterizó por martirizar a sus víctimas, con un patrón de conducta específico en el que incluso como “trofeo” se quedaba con las credenciales de elector.

Cabe señalar que Osiel a una de sus víctimas le arrancó la piel de la frente con una navaja para realizar la figura de una estrella con el propósito de confundir a la policía.

Asesinato

Esa noche Raúl se esmeró en su apariencia personal, estaba conciente de que podría ser su mejor arma para conseguir algo de dinero rápido, transitó por las calles de la Zona Rosa en busca de un discreto bar donde pudiera beber un par de tragos; tomó su posición, era cuestión de minutos, escogió un buen sitio en la barra donde pudiera ser visto por los demás, donde se hiciera visible, como si un cazador exhibiera la carnada a su presa.

El plan resultó a la perfección, un joven homosexual se acercó e invito el siguiente trago a Raúl, éste aceptó sin despegar la mirada de su nuevo pretendiente, como si el primer paso para poseerlo fuera capturar su imagen con los ojos, imagen que desafortunadamente pasaría al archivo de los diarios de noat roja como víctima de El Sádico.

Si tenía dinero, tarjetas de crédito para empezar, lo invitaba a su departamento, en donde estaría un amigo (Juan Enrique Madrid Manuel, hoy prófugo).

Ya en el departamento, Marroquín y Madrid sometían a la víctima, la ultrajaban durante un tiempo que iba de cinco a siete días, y en ese periodo negociaban con los familiares
Mientras, “hartos de los lloriqueos y quejidos” de los plagiados, los torturaban y, ya entregado el dinero del rescate, los ahorcaban con una soga.

Utilizaban siempre corchos de plástico con los que sujetaban las manos de la víctima y le ponían un listón rojo en el cuello.

Sólo en un caso, señaló Marroquín, arrancó la piel de la frente de un secuestrado con una navaja para dibujarle una estrella, con el propósito de distraer las investigaciones y llevar a la policía a la búsqueda de una secta. Luego destazaban el cuerpo y lo introducían en una maleta negra, que abandonaban en la calle.

La primera víctima reconocida fue un empleado de una televisora, por el que exigían 120 mil pesos. El cuerpo apareció en la cercanía del Metro Chabacano.

Los otros cuatro muertos: dos jóvenes de 23 años plagiados el 17 y el 18 de diciembre de 2005 (los cuerpos se hallaron en maletas en la colonia Asturias); y en octubre de 2005 a un estudiante de 20 años de edad y un empleado de 28.

Para congraciarse a la vez con el machismo y con la moda, Marroquín negó ser homosexual y afirmó no ser homofóbico, y dio su explicación de porqué elegía gays en los secuestros:

“Simplemente los preferí por no batallar en operaciones que implicaran armas y vehículos, pues sólo fui a los lugares que frecuentaban y ellos solos me abordaban, se me hacía más fácil tratar a esas víctimas”.
Anhelaba una carrera criminal mayor, pues apenas iba empezando en ésta y evolucionaría, ascendería, tendría mejores víctimas con más dinero.

A los medios, Marroquín les aseguró no tener remordimientos, sólo la preocupación de haber afectado a su familia y a la gente que conocía.

“Nunca he pensado en las víctimas y sus familias. No había odio contra ellos por ser homosexuales, no había traumas. No me arrepiento, sólo que refinaría mis métodos para no cometer los mismos errores y no ser detenido”.

Insistió: “Me presentaba como Carlos. No los escogía, ellos solos se presentaban, después los invitaba a mi departamento, iban por voluntad propia… De los secuestros obtuve 150 mil pesos, con los que compré ropa, aparatos, otras cosas”.

Viewing all 3573 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>