Quantcast
Channel: Blog del Narco Oficial
Viewing all 3573 articles
Browse latest View live

El Changuito de los Ántrax y "El Peña" o "el 20" extraditados a EU

$
0
0
Culiacán, Sinaloa.- Rafael 'N', quien era considerado brazo armado del grupo criminal Los Antrax, quien se encontraba interno en el penal de Aguaruto tras ser detenido en la colonia 10 de Mayo de esta ciudad, a finales de 2014.

El día Sábado mediante un fuerte operativo conformado por fuerzas federales fue trasladado presuntamente a la Ciudad de México, con fines de extradición hacia los Estados Unidos. Junto con él, también trasladaron a "El Peña", o "el 20" y a "El Limón" además de Rafael Félix “El Changuito Ántrax” y/o “El Chango” .

Algunos internos mencionaron que el fuerte ruido de los helicópteros los despertó cerca de las 05:00 horas de la madrugada del sábado. 

“Yo ya perdí esta batalla, estoy fuera del negocio” y con esto se acabó la pelea interna" El Chapo no tenía ya poder

$
0
0
La periodista Anabel Hernández afirmó que el Cártel de Sinaloa opera sin Guzmán Loera desde hace tiempo

Ciudad de México.- La extradición de Joaquín Guzmán Loera a Estados Unidos ocurrida la tarde del pasado jueves no es un golpe para el Cártel de Sinaloa, ya que este seguirá operando como lo ha venido haciendo, explicó la analista en temas de narcotráfico Anabel Hernández García.

En entrevista con EL DEBATE, detalló que desde el año pasado, de acuerdo con información  que le fue brindada por personal de la agencia Drug Enforcement Administration (DEA), el Chapo Guzmán ya no tenía un peso real dentro del cártel y ya estaba acabado.

Todo fue por una pelea que hubo dentro de la organización criminal y eso demostró que él ya no tenía el poder.

Lo que vino a confirmar que el capo estaba disminuido fue el secuestro de sus dos hijos mayores, ocurrido en Puerto Vallarta el año pasado. Aquí, la negociación y que ellos lograran sobrevivir fue la declaración del capo de “yo ya perdí esta batalla, estoy fuera del negocio” y con esto se acabó la pelea interna.

Ahora, con el papá en otro país, lo que podría provocar una desestabilización  en la organización criminal es que los hijos, sintiéndose más libres, tal vez quieran pelear para recuperar el liderazgo de su padre.

“Esta extradición no es un golpe para que trafiquen menos droga, la organización seguirá operando de forma normal”, detalló.

Para la también escritora  otra cuestión que podría generar inestabilidad es que los miembros del cártel estén pensando igual que el Chapo: esto es, que la única alternativa que tiene para recibir una condena menos severa es negociar información.

Con eso quiere decir que Guzmán Loera tendría que revelar detalles del Cártel de Sinaloa, de políticos ligados al mismo, nombres de los empresarios lavadores de dinero y de socios comerciales en Colombia, Centroamérica y Estados Unidos, así como de las autoridades involucradas.

Es debilidad 

Para Anabel, la extradición es un vergüenza para el gobierno de México, una derrota para el sistema de Justicia, una derrota para los propios mexicanos porque deja el sabor amargo de la impunidad.

“Es increíble que el gobierno acepte con esto de forma pública que es incapaz de mantener preso a este hombre, de ser incapaz de hacer justicia para las miles de víctimas de esta organización criminal, ya que el Chapo ha sido responsable de una guerra sangrienta en la última década en la que miles de inocentes han muerto y estos se han quedado sin justicia”.

Detalló que ahora será juzgado en Nueva York y habrá justicia para los americanos, pero no para los mexicanos, y con ello se va a seguir con las redes de corrupción y de impunidad con la que se ha venido operando a lo largo y ancho del país. 

Para ella, el cáncer del mundo del narcotráfico en México no es el Chapo, como lo ha querido vender el gobierno, porque él se va a Estados Unidos, pero miles de involucrados en el Cártel de Sinaloa, así como políticos, autoridades, gobernadores, exgobernadores, sicarios, productores de droga, extorsionadores y socios comerciales, entre otros integrantes de esta red criminal —como expresidentes de la República— se quedan operando como si nada pasara. 

Regalo

Anabel considera que Guzmán Loera sí fue un regalo para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien tomó protesta ayer. Fue un “guiño” para demostrar la buena voluntad, le dio el prisionero considerado más importantes para el vecino país a nivel mundial, después de Bin Laden, y ese es un error que le puede costar muy caro.

Además, el proceso de extradición no siguió el proceso normal y no se agotaron todas las cuestiones legales, por lo que la entrega fue demasiado rápida. 

Para ella, al Chapo no le darán la pena de muerte, pero al estar en una cárcel de máxima seguridad sí le va a dificultar la vida. Aquí indicó que se le acabaron las visitas conyugales, las visitas frecuentes de abogados y no le espera ninguna fiesta.

Explicó que en Estados Unidos las condiciones de las prisiones son muy duras porque a los reos no les da ni el aire natural ni el Sol y allá estar prisionero no suele ser un juego, como en nuestro país.

Sus últimos momentos en México

"El Chapo" vivió con ansiedad sus últimos minutos en la celda en el Centro Federal de Readaptación Social Número 9 de Ciudad Juárez el día de ayer.

"¿Adónde me llevan?, ¿voy al Penal del Altiplano?", fue la consulta que le hizo el líder narco a los oficiales que fueron en su búsqueda para trasladarlo al aeropuerto de esa ciudad que lo llevaría a Estados Unidos. Nadie le respondió. La cadena Univisión logró conseguir los últimos minutos de esa estadía en Juárez.

Allí puede verse a Guzmán con su saco beige, sus pantalones del mismo color, unas sandalias y medias. Las manos, en los bolsillos de su chaqueta. Serían los últimos minutos del jefe criminal en México.

Extradición

El líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera llegó la noche del jueves al aeropuerto de Long Island de Long Island y fue trasladado al Centro Metropolitano de detenciones ‘Sunset Park’.

La súbita extradición de Joaquín "El Chapo" Guzmán para juzgarlo en Estados Unidos marca el final de una era en la que fue el capo de la droga más conocido de México y, para algunos, un personaje de leyenda.

Pero muchos en México la ven también como una maniobra calculada con precisión para limitar los costes políticos del presidente, Enrique Peña Nieto, ya muy impopular debido en parte a la impresión de que no gestionó adecuadamente los duros comentarios de Donald Trump sobre México.

En una rueda de prensa el jueves se preguntó al subprocurador general Alberto Elías Beltrán sobre el momento de la extradición. El fiscal respondió que el gobierno federal no puede interferir en las decisiones judiciales.

"Hoy fue resuelto y nosotros en términos del tratado internacional teníamos que hacer la entrega inmediata", afirmó.

Sin embargo, los expertos seguían considerando que el momento del traslado se planificó con cuidado.

"Podría ser una coincidencia, pero creo que eso es improbable", señaló el analista mexicano de seguridad Alejandro Hope, señalando que la extradición se produjo el último día completo de la presidencia de Barack Obama y horas antes de la investidura de Trump.
"No podían enviarlo después de que Trump asumiera el cargo porque se habría interpretado como un tributo", dijo Hope. "Pero quizá querían hacerlo lo bastante cerca como para que ambos gobiernos, el saliente y el que llega, pudieran sacar algo de provecho político de esto".

Otros lo vieron como una recompensa para Obama y un golpe soterrado para Trump, que ha descrito a los inmigrantes que llegan de México a Estados Unidos de forma irregular como delincuentes y "violadores", además de prometer que construirá un muro en la frontera y hará que México lo pague.

"El gobierno mexicano decidió adelantar el plazo porque no quería que Trump estuviera en la presidencia cuando lo enviaran", dijo Michael Vigil, exdirector de operaciones internacionales para la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés). "Querían que Obama se llevara el mérito. Querían enviar un mensaje a Trump de que no se dejarán intimidar".

Guzmán salió del país el mismo día en que las autoridades mexicanas anunciaron conversaciones de alto nivel en Washington el 25 y 26 de enero. En las negociaciones participarán el recién nombrado diplomático mexicano Luis Videgaray y miembros del gobierno de Trump como el secretario de la Casa Blanca, Reince Priebus, el yerno de Trump y asesor de primer nivel Jared Kushner y el asesor de primer nivel Stephen Bannon.
El momento elegido también transmite el mensaje de que México se toma en serio la cooperación contra las drogas independientemente de quién ocupe la Casa Blanca, dijo Hope.

El senador Miguel Barbosa, del grupo opositor de izquierdas Partido Revolución Democrática, aprovechó la extradición para lanzar un ataque a Peña Nieto. El senador afirmó que el traslado parecía ser la única opción luego de las dos bochornosas fugas de Guzmán de penales de máxima seguridad.

"No hay que festejar que el estado mexicano no fue capaz de procesar al mayor delincuente que ha existido en México y no fue capaz de garantizar su aprisionamiento", afirmó en un comunicado.

Peña Nieto tiene ahora la peor tasa de aprobación para un mandatario mexicano desde que se hacen sondeos. Además de su gestión de Trump, los mexicanos están descontentos por la corrupción, la creciente violencia del narcotráfico y una reforma del 1 de enero que provocó subidas de hasta el 20% en el precio de la gasolina.

Andrés Granados, abogado de Guzmán, acusó al gobierno de intentar distraer la atención del público.

"Lo manejaron políticamente, para opacar la situación de las gasolinas", afirmó. "Es totalmente político".

Algunos mexicanos temían que la extradición del capo a Estados Unidos, donde se le impedirá mantener el contacto con sus subalternos, pudiera desatar una lucha de poder en el cartel y más derramamiento de sangre.

"Se van a empezar a pelear entre todas las bandas que hay, ¿no? Narcotraficantes, a ver quién llega a ser el número uno", dijo Roberto Lascurain, arquitecto en Ciudad de México.
Se cree que Ismael "El Mayo" Zambada, un colaborador de Guzmán, dirige el cartel desde que "El Chapo" fue recapturado el pasado enero. Algunos analistas creen que los hijos de Guzmán podrían haber asumido papeles de más importancia.

Los hijos de Guzmán podrían intentar reclamar el control, lo que "puede ser una negociación sin violencia o una guerra con ametralladoras", dijo Raúl Benítez, experto en seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sin embargo, Vigil predijo que es improbable que las operaciones del cartel de Sinaloa que dirigía Guzmán se vean afectadas.

"La mayoría de los cárteles tienen una estructura vertical, pero... Sinaloa tiene una horizontal en la que las células operan de manera semiautónoma", dijo Vigil. "Tienen un equipo sólido. Tienen a un líder respetado en Ismael 'El Mayo' Zambada".

En Twitter, algunos vieron motivos para el humor en la extradición de Guzmán el día antes de que Trump asuma la presidencia de Estados Unidos.

"Envían lo peor, llevan drogas, son delincuentes", tuiteó Jorge Guajardo, embajador mexicano en China entre 2007 y 2013, rememorando los comentarios de Trump sobre la inmigración irregular. "De acuerdo, usted gana. Aquí está el peor que tenemos, El Chapo".

Hijo del Chapo Guzman, Ivan Guzman amenaza a Gobierno de Peña

$
0
0
Señala que tras la extradición de su padre, lo peor está por venir

En repetidas ocasiones, supuestos hijos de Joaquín Guzmán Loera, han hablado a través de perfiles de la red social Twitter, sobre temas relaciones con su padre, El Chapo Guzmán.

A través de la cuenta @IvanArchivaldo, este presunto hijo del capo sinaloense, ha lanzado una fuerte amenaza al gobierno de Enrique Peña Nieto, luego de la extradición de su padre a Los Estados Unidos.

En una segunda publicación, el supuesto hijo del ex líder del Cartel de Sinaloa, dejó muy en claro lo siguiente:

“LE DARÉ AL GOBIERNO DONDE MÁS LE DUELE, SÓLO HAY QUE ESPERAR PARA EMPEZAR EL COCHINERO”.

¿Qué publicó este supuesto hijo de El Chapo horas después de ser extraditado?

La mujer que soñó ser policía y terminó como líder del Cártel en Quintana Roo

$
0
0
Leticia Rodríguez es señalada como ex policía federal y la causante de balaceras en el estado de Quintana Roo

Quintana Roo.- Originaria de Veracruz, Leticia Rodríguez Lara, Doña Lety, llegó a Cancún para dedicarse a la venta de droga al menudeo; sin embargo, en poco tiempo desplazó a Las Fuerzas Especiales Zetas y se apoderó de otros negocios ilícitos de la zona turística.

Informes de inteligencia señalan que La 40, como también se le conoce a Rodríguez Lara, tiene abierto un expediente en la Procuraduría General de la República (PGR) por el tráfico de indocumentados.

Leticia Rodríguez, de 48 años, cobró fuerza por lo menos desde hace cuatro años con un cártel independiente vinculado al Cártel de Sinaloa, conformado por desertores de Los Zetas, Cártel del Golfo y ex convictos.

Ahora la presunta líder de la organización criminal controla en la zona turística de Cancún y Playa del Carmen el cobro de derecho de piso y extorsiones en bares, así como la venta de droga en la zona hotelera.

Para intentar desplazarla, se menciona la creación de un grupo llamado Los Combos, integrado por miembros de Los Zetas, el Cártel del Golfo y Los Pelones que se aliaron para darle batalla a La 40, identificada presuntamente como una ex policía federal.

Autoridades federales tienen identificados tres domicilios de Leticia Rodríguez en el municipio de Benito Juárez, uno de ellos en la colonia Alfredo V. Bonfil, el centro de operaciones de su organización.

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene abiertos varios expedientes contra Doña Lety, como el AC/37, iniciado 18 de mayo de 2012, por el presunto tráfico de indocumentados. Por el delito de portación de arma de uso exclusivo de las fuerzas armadas se abrió el 19 de abril de 2012 la averiguación previa AP/PGR/QROO/CAN-V/208/2012, así como un expediente más que aparece como AC/PGR/QROO/CAN/115/2015-V.

De acuerdo con el Registro de Padrón Vehicular, se ubicó un carro BMW año 2004, modelo 530i, con placas UVN3242, propiedad de Leticia, a quien la señalan directamente como “la causante de las balaceras en Quintana Roo”.

Doña Lety cuenta con dos registros de licencia para conducir, la primera es la CC-235989 tramitada el 10 de mayo de 2011 y con vigencia hasta el 10 de mayo de 2016; la segunda con el número CC-395722 fue expedida el 3 de mayo de 2016.

El domicilio de las licencias de conducir es Calle Vicente, código postal 77560, en Quintana Roo, mientras que el registro para el vehículo es calle Mojarra, en Cancún.

Los otros domicilios que ubicó la Procuraduría de Doña Lety son: calle Vicente Guerrero, colonia Alfredo V. Bonfil, y calle primavera en la Región 93 de Quintana Roo.

Acciones

Esa área es uno de los centros importantes para los cárteles de la droga; en las averiguaciones de la PGR mencionan que Los Zetas utilizaban la zona para el desembarque de cocaína vía marítima, procedente de Centroamérica, como lo hacía Moisés Escamilla May, detenido en septiembre de 2008 y sentenciado a 37 años de prisión, para ello tenía policías municipales a su servicio.

El Aeropuerto Internacional de Cancún también es utilizado. En abril del año pasado la Policía Federal decomisó 15 kilos de cocaína ocultos en la parte inferior del lavamanos, en el baño de un avión que estaba por despegar con destino a Europa.

Otro golpe fue en enero de 2009, en una acción conjunta entre la Policía Federal,la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se aseguraron 12 cajas con un peso de 567 kilogramos de tabletas de pseudoefedrina. La droga venía en cajas con razón social “Clínica de Belleza y Spa Definitive”, en el vuelo 095 de la Aerolínea Thomson, procedente de Londres, Inglaterra.

Cártel independiente

La disputa de plazas para la venta de drogas, el cobro de derecho de piso y las extorsiones son las principales causas de la violencia generada en los últimos días en Cancún y Playa del Carmen. Atribuyen los hechos al enfrentamiento entre Doña Lety —quien presuntamente controla un cártel independiente integrado por diversos grupos delictivos— y el grupo de Los Zetas.

Un informe de seguridad de autoridades federales revela que en Quintana Roo hay presencia de los grupos delictivos Los Pelones, Cártel del Golfo, Cartel Jalisco Nueva Generación y Los Zetas; este último había sido desplazado en los últimos años por los tres anteriores, luego de que se reagruparon y alinearon ante Doña Lety.

“El grado de infiltración de la delincuencia organizada en las corporaciones policiacas es evidente y los recientes cambios de mandos medios y comandantes al interior de la Fiscalía General del Estado no gustó al grupo delictivo que venía operando y esta situación está siendo aprovechada por el cártel de Los Zetas para desplazarlos y quedarse con el control de la plaza”, destaca el informe.

De acuerdo con reportes judiciales, Leticia Rodríguez Lara, conocida como Doña Lety o La 40, es originaria de la colonia Alfredo V. Bonfil y fue policía federal. Señalan que controla la venta de droga e el norte del estado desde hace más de cinco años.

Se atribuyen el liderazgo del Cártel Cancún o Independiente, formado por un grupo de seis a ocho ex agentes judiciales que, a su vez, tiene bajo su control los centros nocturnos, bares y discotecas de la zona hotelera de Cancún, Puerto Morelos, Alfredo V. Bonfil, Isla Mujeres e intenta ingresar a Playa del Carmen.

El informe destaca que un comandante de la fiscalía en la zona norte desertó de la Policía Ministerial en noviembre del año pasado y ahora es el brazo ejecutor de Doña Lety.

“No solo la fiscalía está infiltrada, pareciera que nadie quiere investigarla y mucho menos asegurarla”, refiere el documento.

Mientras, el grupo delictivo de Los Zetas trata de ingresar y tomar el control en el norte de Quintana Roo. Atribuyen a este grupo la difusión de la presunta detención de Doña Lety y su supuesto rescate el día de la balacera en contra de las instalaciones de la fiscalía de Cancún —el martes 17 de enero— y en otros puntos de la ciudad para ejercer presión ante el gobierno y promover su detención para quitarla de su camino y apoderarse de la plaza.

En 2016, la Gendarmería envió a Quintana Roo más de 250 agentes, 100 a Chetumal y 150 a Cancún, pero fueron trasladados a Chiapas, por lo que se quedó sin vigilancia federal.

Tras los hechos de Playa del Carmen, el lunes 16 de enero, cuando murieron cinco personas tras un tiroteo en la discoteca Blue Parrot, en pleno cierre del festival BPM, y del ataque a la fiscalía un día después, en el que murió un policía y tres presuntos agresores, el panorama es que se acentúe la violencia mientras no realicen detenciones, entre ellas la de Doña Lety.

En el estado los grupos delictivos le perdieron el respeto a la autoridad. Esto se remonta a que en años anteriores si bien también existía la presencia de estos grupos delictivos, había “pactos de caballeros” y se respetaban.

La aparición en días pasados de al menos 10 mantas firmadas presuntamente por el Comandante Fayo Z entre Playa del Carmen y Cancún es una muestra: este personaje fue detenido por la entonces SIEDO (Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada) en mayo de 2009.

Las detenciones

En el sur de Quintana Roo fue detenido el 14 de septiembre de 2016, Dilver “N”, de 31 años de edad y originario de Chetumal; además, uno de los 122 objetivos más buscados por la federación y a quien presuntamente le atribuyen el liderazgo de la plaza del Cártel del Pacífico en Quintana Roo, según declaraciones del comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales.

Según el Sales, Dilver “N” estaba vinculado a actividades de trasiego de droga y contaba con su centro de operaciones en el poblado Subteniente López, comunidad fronteriza de Quintana Roo con Belice. También se le vincula presuntamente con el tráfico de mercancías ilegales de la zona libre de Corozal. En esa ocasión fue detenido junto con Alexander “N”, de 24 años y originario de Belice.

Otro de los capítulos violentos fue el asesinato del general Mauro Enrique Tello Quiñonez, a unos días de haber llegado a Cancún en 2009 para hacerse cargo de la seguridad en el municipio de Benito Juárez.

El Ejército detuvo a los asesinos del general, entre ellos a Octavio Almanza, el Gori, ex militar; además, desarticuló una de las más importantes células de Los Zetas, la cual estaba dedicada a eliminar a militares.

En esa ocasión, la Procuraduría General de la República (PGR) confirmó que esta célula delictiva estaba coludida con el ex director de Seguridad Pública de Cancún, Francisco Delgado, quien los protegió para actuar en esta plaza.

Desde la década de los 90 se han registrado un sinnúmero de ejecuciones relacionadas con la delincuencia organizada en Quintana Roo y particularmente en Cancún y Playa del Carmen; así como el recale de droga.

El pasado viernes, el comandante de la X Región Militar, de la Península de Yucatán, Gustavo Nieto Navarro, confirmó la presencia del cártel independiente en Quintana Roo.
“No digo que sea el Cártel de Cancún, es un cártel independiente que opera aquí en el estado, no nada más en Cancún, sino en la Riviera Maya”, señaló.

Dijo que investigaban quiénes lo integran, aunque aseguró que está compuesto “por restos, por llamarlo así, de otros cárteles, ustedes saben que muchas veces brincan de un grupo a otro, lo que se conoce por chapulines”.

Sobre la versión de que los hechos violentos de los últimos días son por la pugna de cárteles por el control, dijo que “todos los grupos criminales buscan apoderarse de las plazas. Y hay una lucha que se mantiene entre ellos. (...) Lo que hemos visto, por ejemplo, los muertos que ha habido aquí en Cancún, es entre bandas rivales de narcomenudistas por el control del área”.

El 24 de septiembre pasado, un día antes de que el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquin Gonzalez rindió protesta, Nieto Navarro había revelado la existencia de un nuevo cártel, sobre el cual no quiso abundar en su momento, pero calificó como “muy peligroso”.

“Un negocio de mil 500 mdd”

“México tiene que actuar e ir a la raíz del problema en el tema de violencia y el narcotráfico; estamos viviendo un proceso similar al de Colombia y no podemos llegar a un estado fallido”, opinó el investigador Juan Carlos Arriaga Rodríguez, quien agregó que los recientes hechos violentos en Playa del Carmen y Cancún son producto de la disputa por la plaza que representa una ganancia anual de mil 500 millones de dólares por la venta de drogas, dijo, basado en un informe de años atrás de la PGR.

“Quintana Roo, en especial la zona norte, es un centro importante del consumo de estupefacientes porque forma parte de las rutas de transporte y trasiego de las drogas para la costa atlántica de Estados Unidos y entonces empieza a haber presencia de los narcotraficantes mexicanos en esta región. Antes eran los colombianos, ahora son los mexicanos”, advirtió Arriaga Rodríguez, secretario técnico de Investigación y Posgrado de la División de Ciencias Políticas y Humanidades de la Universidad Autónoma de Quintana Roo.

Refirió que esta entidad es un punto de recale y depósito de drogas desde los años 90, cuando empezaron a incrementarse en la zona costera de Mahahual, en el sur. El estado es considerado un centro nodal y de flujo de droga en la región del Caribe y además receptor de una cantidad enorme de turistas nacionales y extranjeros (entre 9 y 10 millones) que vienen a beber, divertirse “y si va acompañado con una droga o estimulante, es mucho mejor, por lo que crece la importancia de esta plaza”.

Los gobiernos se han mantenido permisivos y tolerantes ante estos hechos, lamentó, “están diversas bandas disputándose el mercado del narcotráfico que representa millones de dólares”. Y en el caso de Quintana Roo, se estima que de 50% de los turistas que arriban, por lo menos una vez van a consumir drogas, protagonizar escándalos o ir a un hospital por sobredosis e inclusive casos de suicidio, lo cual es un asunto grave de salud pública, indicó.

“En México no se ve la luz al final del túnel y nos puede llevar a un estado fallido, como ha ocurrido en entidades como Michoacán y Guerrero... Tamaulipas es otro caso similar y hasta posiblemente Veracruz, con Javier Duarte”.

Dijo que, según informes oficiales, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco están considerados territorio de Los Zetas, la organización más despiadada y sanguinaria, integrada por desertores del cuerpo de élite del Ejército mexicano y el brazo ejecutor del Cártel del Golfo. “En la entidad entran al olvido y pierden el control al ser desplazados por otros grupos que, se cree, se han reagrupado en un nuevo cártel.

“La descomposición del sistema político mexicano es tremenda, nunca en la historia se había visto tanta corrupción y desacreditación; las autoridades viven en su mundo de caramelo y este problema de gobernabilidad es de mucho riesgo porque no existe un plan claro, objetivo, viable con metas realistas y un alejamiento completo de la sociedad.

“No están preocupados por evitar generar este tipo de malestar social, y si a eso le agregamos una mayor la presencia del crimen organizado, tenemos un coctel muy peligroso que nos tiene preocupados. Aunado a que somos una sociedad apática, individualista, poco solidaria que no abona y que la denominé neo-valemadrismo, por lo que no hay idea del futuro y todo esto en nada ayuda”, explicó.

Lo más grave, agregó, es que empecemos a ver con normalidad la violencia y que lo anormal sea que no haya un muerto ese día.

Los cuatro jinetes del apocalipsis en el turismo son: la presencia de enfermedades contagiosas, el terrorismo, desastres y crisis políticas —estallidos sociales violentos—, dijo. “En Quintana Roo, el riesgo es la presencia de desastres y de los tres restantes no existe un peligro elevado, pero sí empiezan a preocuparnos los actos violentos y el riesgo es que se empiece a incentivar la percepción de inseguridad, es ahí el peligro porque antes podía el gobierno controlar la publicación de esta información, pero hoy en día, con las redes sociales, es imposible”.

Dijo que si bien no existen “recetas mágicas” para atender esta problemática, sí deberían ser tomados en cuante criterios como la profesionalización de los cuerpos de seguridad y de impartición de justicia, planes realistas y participación ciudadana, entre otros.

Playa del Carmen

En medio de la confusión y el temor generado por las balaceras en Cancún y Playa del Carmen, circularon diversas versiones en redes sociales: desde un posible ataque armado como parte de la estrategia para liberar a Doña Lety, quien supuestamente controla la venta de drogas en el norte de Quintana Roo, hasta la difusión de material presuntamente judicial con el que generaban más caos.

Además, el ataque tendría un segundo objetivo: intimidar a las autoridades, así como a los grupos criminales contrarios que se disputan la plaza en el estado.

Sin embargo, el informe oficial señalaba que la finalidad del ataque que se cometió ayer por la tarde era desestabilizar al gobierno local.

Por la mañana, aparecieron narcomantas en algunos puntos de Playa del Carmen y Cancún, firmados presuntamente por líderes del grupo delictivo de Los Zetas, quienes se atribuyeron los hechos ocurridos en Playa del Carmen.

Señalaron que el ataque en el bar-discoteca Blue Parrot, en Playa de Carmen, era apenas el inicio de la guerra por no haberse “alineado” con este grupo criminal durante el festival de música electrónica.

Reportes judiciales señalan que Leticia Rodríguez Lara, conocida como Doña Lety o La 40, lidera el recién nombrado Cártel de Cancún.

Desde hace cuatro años, Doña Lety controla la venta de enervantes en Cancún y Playa del Carmen, entre otros destinos turísticos de talla internacional de la Riviera Maya.

Ante el crecimiento de este grupo se creó otra célula denominada Los Combos, formada a partir de alianzas de integrantes de los Zetas, Golfos, Pelones y del Cártel Jalisco Nueva Generación, para poder combatir al Cártel de Cancún.

Doña Lety, según el expediente, fue una policía federal y la responsabilizan de encabezar el cobro de derecho de piso a empresarios del sector turístico, de atentados contra discotecas y centros nocturnos.

También señalan que Rodríguez Lara, antes de pasar a las filas del narcotráfico, habría trabajado en la delegación de la PGR en Quintana Roo y se fortaleció en 2015 al sumar a su grupo a miembros de otros cárteles.

Incluso, de acuerdo con declaraciones de presuntos delincuentes detenidos, es la encargada de manejar todo en la zona hotelera, junto con otros familiares, como su hijo, un hermano y su padre.

Sobre el Cártel de Cancún no hay información oficial, aunque en septiembre del año pasado autoridades militares reconocieron la existencia de un cártel independiente.

Vendedores de drogas

 Era el último día de actividades para la celebración del festival de música electrónica BPM y la venta de drogas estaba a la vista de muchos.

“Literal, en la calle te dicen ‘pastillas, perico, ácidos, mota’. Yo me gasté 4 mil pesos en perico y tachas, así tan a la mano está.

“Todos andan vendiendo, hay como 200 vendedores por evento. Hay muchos rumores... que según ya no dejaban entrar a más vendedores y que los que vendían adentro venían vestidos [como elementos] de seguridad.

“El evento en el que yo estaba iba a terminar a las 10 de la mañana y terminó a las tres”.

Así fue el último día del festival, que celebraba su décimo aniversario con actividades que comenzaron desde el viernes 6 de enero.

Uno de los asistentes que se encontraba cerca del bar donde se suscitaron los hechos declaró a EL UNIVERSAL que había confusión en muchos lugares y que algunos de sus amigos habían decidido ir a ese lugar para finalizar un día de música y fiesta.

“Están bien sacados de onda. Había dos eventos de cierre a la misma hora: el de Blue Parrot y el de The Jungle, según hubo amenazas en The Jungle y la seguridad [el personal] estaba muy sacada de onda también, ahí estaban como locos todos”, detalló.

El testigo explicó que pese a que se había divulgado que muchas actividades culminarían hasta la mañana del lunes, muchos lugares optaron por cerrar y dar por concluido todo, incluso el lugar en el que él se encontraba, y sin posibilidad de ofrecer un reembolso.

Otros testigos señalan que hubo mucha confusión después de los disparos: la mayoría salió corriendo, mientras otros se resguardaron abajo de las mesas o en los baños; no sabían qué pasaba.

Vecinos de la zona relatan que en la madrugada escucharon disparos y gritos de gente, por lo que buscaron resguardarse en sus domicilios; no sabían qué ocurría.

Uno de los vecinos que habita en la calle 8, cercana a la discoteca Lenin Amaro Betancurt, narra que Playa del Carmen era un sitio tranquilo, para disfrutar, y ahora está amenazado por la delincuencia.

Exige a las autoridades de Quintana Roo actuar con energía ante la posible presencia de gente vinculada con el narcotráfico.

Otros lugareños dicen que la desgracia en Playa del Carmen “huele a una lucha de poder por la plaza en el tráfico de enervantes”.

Mientras, en la discoteca, elementos policiacos —algunos de ellos encapuchados— vigilaban los alrededores del antro y de la zona de la playa colindante a uno de los accesos a ese lugar, donde lucen los sellos de clausura.

Después de la tragedia, vecinos y turistas acudieron a la discoteca Blue Parrot, donde colocaron cartulinas pidiendo paz, así como flores y veladoras en memoria de los jóvenes fallecidos.

Por la tarde realizaron una marcha en silencio, en la que participaron decenas de habitantes del municipio de Solidaridad, donde se ubica Playa del Carmen.

Hubo también turistas nacionales y extranjeros; el reclamo era generalizado de poner un freno a la violencia y a los posibles delincuentes vinculados a las drogas en esta zona; de no hacerlo, advirtieron, la ola de violencia podría convertirse en “algo cotidiano”.

Dejaron constancia de su inconformidad y temor de la balacera que interrumpió lo que pretendía ser la despedida de un festival.

Identificados

Las autoridades emitieron una lista de los lesionados en la balacera que se reportó durante la madrugada  de hoy en el centro nocturno Blue Parrot, el cual era sede de el festival de música electrónica BPM.

Cuatro personas extranjeras se encuentran entre los cinco muertos por el ataque a balazos cometido en la discoteca Blue Parrot, en Playa del Carmen, Quintana Roo, la madruga de este lunes.
Ellos son los heridos:

1.- Héctor Estrada Rivera, de 25 años, del Estado de México, presenta impactos de bala en el hombro izquierdo; está en recuperación.
2.- Ateel Jacobo Chávez Luna, de 26 años, del Estado de México, presenta Impactos de bala en el brazo derecho; se encuentra en recuperación.
3.- Wendy Isabel Ramos Pasos, de 26 años, de Chihuahua, presenta múltiples impactos de bala; fue ingresada al quirófano.
4.- Geovanny Amparan Zaragoza, de 30 años, del Estado de México, presenta impactos de bala en el ojo.
5.- Isaías Montejo Sánchez, presenta rozón de proyectil por arma de fuego en la espalda.
6.- Heather Parham, mujer de 29 años originaria de Estados Unidos. Presenta impactos de bala en el gluteo izquierdo; fue llevada a urgencias.
En el hospital Playamed se encuentran: 
1.- Michael Ángel Palenque, de 32 años. Originario de Nueva York, Estados Unidos, presenta una herida en el brazo izquierdo.
2.- Bria Didzo, de 47 años, originario de Estados Unidos, presenta una herida en el lado derecho de la cintura.
3.- Robert Griffin, de 33 años, originario de Canadá, presenta una herida en el brazo izquierdo.
4.- Mario José Juan, de 47 años, originario de Canadá, presenta una herida en el brazo derecho.
5.- Andrés Rivera, de 30 años, originario de Colombia, presenta dos heridas en ambos brazos.
6.- Ignacio Busto Valencia, de 26 años, de Texas, presenta dos heridas en ambas muñecas.
7.- Jeder Berham de 29 años de edad originario de Estados Unidos,  el cual presentaba una herida con arma de fuego en el glúteo izquierdo, fue trasladado a la clínica costamed.

Hasta el momento solo se ha dado a conocer el nombre de un occiso, quien laboraba como supervisor de seguridad del BPM en el Blue Parrot, su función era caminar por todo el lugar, era originario de Canadá, el cuerpo de Kirk Wilson, estaba en posición  decúbito dorsal, vestía una playera de color negro con las iniciales del BPM.

Rafael Antonio Peñaloza Vega, de 28 años de edad originario de Veracruz, presentaba dos heridas de arma de fuego en el cráneo, fue trasladado al Hospital del IMSS 18, en donde falleció minutos después.

“De los ciudadanos fallecidos, dos son de Canadá, otro es de Italia y uno, al parecer es colombiano”, indicó en conferencia de prensa el fiscal Miguel Ángel Pech; tres de ellos formaban parte del personal del Festival de Música Electrónica “BPM Festival”, que se llevaba a cabo en el club de playa.

El titular de la fiscalía estatal precisó que uno de los fallecidos era supervisor de seguridad del evento internacional, dos pertenecían al equipo de seguridad interna y la víctima femenina sufrió un dislocamiento provocado por la estampida que siguió a la balacera. Un asistente al evento y un hombre más murieron en un hospital. 

El fiscal agregó que hay 15 personas lesionadas, 5 de ellas ya fueron dadas de alta.

Información preliminar apunta a que una persona entró al evento con un arma de fuego y otra trató de evitarla, y las personas comenzaron a disparar.

“Entre estas personas empezaron a disparar y el fuego se repartió en diferentes partes de la misma disco, lo cual ocasionó que otros elementos de personal de seguridad del evento internacional se acercaran directamente a impedir esto y es exactamente la forma en que se originaron estos eventos”, explicó.

Al momento hay personas detenidas, pero que aún se desconoce si están relacionados con los dichos hechos violentos o son parte de otros sucesos delictivos que se dieron cerca de la zona.

Lo ocurrido

El BPM Festival es una serie de conciertos de música electrónica que cumplió en 2017 su décimo aniversario y atrae a turistas de todo el mundo a Playa del Carmen durante 10 días de eventos.

El portal Infobae, quien fue uno de los primeros medios internacional en reportar el ataque, reseñó esta mañana la versión del DJ Jack Revill, conocido como Jackmaste, quien estaba en la fiesta el último día del BPM:

“Alguien entró al club y abrió fuego. Cuatro, cinco muertos y varios heridos. Quédense en su maldito hotel si están aquí en el BPM”. 

Según información difundida en redes sociales, ocurrió un tiroteo en el bar “Blue Parrot” durante una fiesta del festival de música “BPM”.

En su cuenta de Facebook el festival aclaró que “tras los reportes de tiroteos ocurridos esta madrugada en el Blue Parrot, todas las fiestas se cancelaron en tanto se desarrollan las investigaciones policiacas”. Del mismo modo, invitaron a los asistentes a mantenerse en interiores y en contacto con sus acompañantes.

Sin embargo, minutos después de la publicación del breve comunicado, fue eliminado de la cuenta oficial del festival.

Según información del medio internacional Daily Mail, habría al menos cinco muertos.

El músico Sidney Charles afirmó en su cuenta de Twitter haber estado en los muelles durante los disparos.

El ataque

Cinco muertos y 15 heridos dejó un tiroteo registrado esta madrugada en el bar “Blue Parrot”, durante una fiesta del festival de música electrónica “BPM”.

Según información del periodista Carlos Loret de Mola, que citó a fuentes del gobierno estatal, los fallecidos son cuatro hombres y una mujer.

El atentado

Dijo que uno de los 15 lesionados se encuentra muy grave. Señaló que tres de los fallecidos eran del cuerpo de seguridad del evento.

Medios locales indican que habría al menos un extranjero entre las víctimas mortales.

El perfil de Facebook del festival aclaró que "tras los reportes de tiroteos ocurridos esta madrugada en el Blue Parrot, todas las fiestas se cancelaron en tanto se desarrollan las investigaciones policiales".

Posteriormente, la página del festival emitió un comunicado en el que confirmaron que tres miembros de su personal de seguridad murieron en la balacera, llevada a cabo por "un sujeto en solitario".

"Es con mucha tristeza que compartimos los reportes confirmados de la policía que las acciones de un sujeto solitario en Blue Parrot hace unas horas, resultaron en sucesos fatales con cuatro fallecidos y doce heridos. Este acto de violencia inició en Calle 12 frente al club y tres miembros del equipo de seguridad de BPM están entre esas vidas que perdimos, mientras trataban de proteger a los asistentes en el interior de la sede.

The BPM Festival ha estado trabajando en estrecha colaboración con las autoridades locales (Seguridad Pública / Policía Turística) durante el festival, para asegurar el bienestar de todos los asistentes. Estamos conmovidos con el dolor de este acto de violencia sin sentido, y cooperando plenamente con la policía local y funcionarios del gobierno a medida que continúan su investigación.

Nuestros pensamientos y oraciones están con todas las víctimas y sus familias y todos aquellos afectados por estos trágicos acontecimientos."

El comunicado del festival

Según fuentes del portal Noticaribe, no se les permitió el ingreso a vendedores de droga del Cártel del Golfo y uno fue echado del lugar, por lo que volvió armado y comenzó a disparar.

Según reportes de los organizadores del evento, la balacera inició afuera del bar por un tirador solitario.

La agencia de noticias EFE reportó que la alcaldesa del municipio de Solidaridad, Cristina Torres, informó a la prensa del suceso y que, según usuarios de redes sociales, que colgaron imágenes de pánico tras los disparos, se produjo cuando un hombre armado abrió fuego en el establecimiento.

Esta madrugada, usuarios de redes sociales reportaron de la balacera registrada en el bar “Blue Parrot” y publicaron videos donde se aprecia a la gente correr y esconderse tras los disparos.

La PF detiene en Culiacán a “El Negro”, hijo de Juan José Esparragoza “El Azul”

$
0
0
Juan José Esparragoza Monzón, alias “El Negro”, hijo del de Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul” -uno de los líderes fundadores del Cártel de Sinaloa-, fue detenido este fin de semana por elementos de la División Antidrogas de la Policía Federal (PF), en Culiacán, Sinaloa. 

“El Negro”, originario de Culiacán, se desempeñaba como operador del cártel fundado por su padre en compañía de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo” -recientemente extraditado a los Estados Unidos-, y de Ismael Zambada García, alias “El Mayo”. 

Renato Sales Heredia, Comisionado Nacional de Seguridad ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles de la detención de Esparragoza Monzón, de 45 años de edad y uno de los 122 objetivos del gobierno de la República. 

Esparragoza Monzón es probable responsable de administrar recursos financieros de la organización delictiva sinaloense, así como también es presunto responsable de coordinar una red de distribución de droga, señaló Renato Sales. 

El detenido invertía en la compra de bienes inmuebles y en la creación de empresas, en los estados de Baja California, Baja California Sur, Jalisco, Querétaro y Sinaloa, donde también tenía actividades delictivas. 

Además se le considera un generador de violencia en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali. 

Durante su captura se le decomisaron un arma larga, dos cortas, equipo de telecomunicación, así como tres paquetes y 199 envoltorios de cocaína. 

De forma extra oficial se supo que “El Negro” fue detenido en un restaurante del Paseo del Ángel, en el centro de la capital sinaloense. 

Junto con el hijo del capo fueron detenidos Jesús Alfonso Ríos y otro sujeto de nombre, Jesús Alfredo Beltrán Bojórquez. 

Todos, dijo Sales Heredia, fueron trasladados al Ministerio Público Federal adscrito a Culiacán. Esparragoza Monzón es hijo de Gloria Monzón Araujo, quien ha sido señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de haber creado una red de gasolineras en Culiacán que presuntamente servían de fachada para blanquear recursos, y que fueron incautadas por la Procuraduría General de la República (PGR). 

“El Azul” es buscado por autoridades federales de México y Estados Unidos, aunque en algunas versiones se señala que falleció en mayo del 2014, por un infarto provocado por las lesiones que sufrió tras un accidente automovilístico, lo que no ha sido confirmado. 

En Estados Unidos, durante la década de 1990 y 2000 al capo se le conoció como “El conciliador”, debido a que reportes de inteligencia indicaban que fue él quien organizó diferentes encuentros para acabar con las disputas entre el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Juárez, el Cártel de Tijuana y el Cártel del Golfo. 

En enero de 2016, elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la PGR, detuvieron en Zapopan, Jalisco, a Mario Sánchez Garza, identificado como el principal blanqueador o lavador de dinero de “El Azul”.

La historia de Caro Quintero: Sus secretos, vida en prisión y su regreso al narcotráfico

$
0
0
El “narco de narcos”, el ser en el que se originó el narcotráfico moderno, preso sólo 28 de los 128 años que tenía como condena, dirige –otra vez o como siempre- una organización que trafica con estupefacientes en las rutas hacia Estados Unidos, según reportes de la Drug Enforcement Organization (DEA). En Badiraguato, Sinaloa, su tierra, la guerra pausada ha vuelto a empezar. Y en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde siempre tuvo sus poderíos con los ranchos El Búfalo, El Vaquero y Pocitos, se anuncia su sombra. Su perfil psicológico fue reservado en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa hasta 2022; sin embargo, hay quienes lo han visto, conversado con él y aceptaron perfilarlo. 

Ciudad de México.– Siempre estuvo y era un secreto muy contado. Pero entre febrero y abril de 1985, el narcotráfico saltó por primera vez a las planas de los diarios mexicanos con el nombre de Rafael Caro Quintero como leyenda. Aquel serrano de 32 años, primer año de Primaria, melena y bigote muy negros, empleador de miles de campesinos para levantar mariguana, nacido en La Noria, una ranchería perdida de miseria en la sierra de Badiraguato, Sinaloa, había puesto contra la pared al Gobierno mexicano y al de Estados Unidos.


Rafael Caro Quintero fue detenido en una hacienda de Costa Rica en abril de 1985 por una pesada carga de culpas. Fue identificado como el dirigente de la organización criminal denominada“Cártel de Guadalajara” que traficaba droga hacia Estados Unidos. Además, como el asesino del agente Enrique Camarena y del piloto aviador Alfredo Zavala de la Drug Enforcement Administration (DEA).


Con el tiempo, se conoció que en el seno de ese grupo se formaban otros sinaloenses que protagonizarían la epopeya del narco mexicano; por ejemplo, Miguel Ángel Félix Gallardo, Miguel Salcido Beltrán, “El Cochiloco” y Joaquín Archivaldo Guzmán Loera “El Chapo” Guzmán.


Pero Caro fue Caro. Y en su ser se inició una forma de ser narco que siguió códigos de honor y orgullo. Cuando lo detuvieron, a las autoridades les dijo de sí mismo que su padre era campesino en tierra ajena, y que los Caro y los Quintero fueron pobres, desde su más viejo recuerdo, pero no conocieron el hambre porque los dominaba el orgullo y siempre buscaron la tierra para trabajar.
Acaso fue cierto. De su educación, el periodista Jesús Lemus Barajas, quien fue encarcelado en 2008 en Puente Grande, en la celda contigua de Caro Quintero, y exonerado de todo delito en 2011, relata: “Leía mucho en aquel tiempo de la cárcel. Estaba estudiando la Primaria a través del INEA. Me confesó que llevaba 14 años en Segundo año de Primaria. Pero me consta que la pudo terminar en Puente Grande”.
En cuanto a la búsqueda de la tierra, también pudo ser verdad. Caro Quintero se hizo en Chihuahua de los ranchos El Búfalo, El Vaquero y Pocitos donde miles de hombres levantaron mariguana durante años. La desgracia de la crisis económica de 1982 y el cambio de rumbo impulsado por el entonces Presidente Miguel de la Madrid Hurtado hacia la apertura de mercado hundió algunos deciles el poder adquisitivo y pronunció la curva de desempleo, mientras la deuda externa rozaba los 80 mil millones de dólares.

Una partícula de la leyenda de “el narco de narcos” se encuentra justo en esta etapa económica de México. Caro brindaba empleo (la otra versión es que secuestraba campesinos) como un patrón querido y respetado. Otra es que a cambio de su libertad, le ofreció al Presidente pagar la deuda externa a cambio de que lo dejaran cosechar tranquilo en los campos unos años. Pero el Gobierno no quiso. Y a querer o no, en El Búfalo, municipio de Allende, Chihuahua, se escribieron los días en que empezó el fin. 450 soldados de élite ingresaron y descubrieron a unos 10 mil campesinos que, según la version oficial, habían sido llevados con engaños a Chihuahua con la promesa de ganar buen dinero en el corte de manzana. Quemaron unas 80 mil toneladas de hierba.


Rafael Caro Quintero pasó 28 años de prisión, entre los penales de Almoloya de Juárez, hoy de El Altiplano, y Puente Grande. En agosto de 2013, fue liberado, bajo el cobijo de un recurso de amparo. La historia ha vuelto a empezar como si sólo hubiera estado en suspenso. En noviembre de 2015, la Suprema Corte de Justicia le dio reversa a esa determinación jurídica y se ordenó su detención; pero como suele ocurrir, nadie lo ha visto ni sabe dónde está.


***


Caro Quintero comenzó su carrera criminal a finales de la década de 1970. Foto: AP

Reportes oficiales e informes de Drug Enforcment Administration (DEA) difundieron el pasado 4 de junio que Rafael Caro Quintero disputa la plaza con el Cártel de Sinaloa, que ha sufrido duros golpes en su estructura desde que su fundador y líder, Joaquín “El Chapo” Guzmán fue reaprehendido.


El fiscal general de Chihuahua, Enrique González Nicolás, advirtió que pretende hacerse de Ciudad Juárez y la zona del Valle. El funcionario, ante reporteros, expresó con tono de alerta: “Se ha establecido la posibilidad de una invasion que pudiera tener Chihuahua de uno de los narcotraficantes más conocidos del país, Rafael Caro Quintero. Tenemos información de que pretende venir para acá a disputar con el Cártel de Sinaloa parte de las acciones que ellos delincuencialmente realizan”.


Como ayer, las versiones sobre su sombra son varias. Unas indican que apoya a las huestes de Isidro Meza Flores, “Chapito” Isidro, quien comanda los fragmentos del Cártel de los Beltrán Leyva (fuentes de la PJE de Sinaloa) o a Alfredo Beltrán Guzmán, “Mochomito”, sobrino de “El Chapo” Guzmán e hijo de Alfredo Beltrán Leyva, también identificado entre los resabios de los Beltrán Leyva (PGE de Sinaloa). Otras que defiende a su antiguo socio, Joaquín Guzmán Loera con el mismo código de respeto inquebrantable establecido entre los caballeros del narcotráfico en los 80 (fuentes de Inteligencia). Unas y otras versiones arrojan que Caro Quintero está de nuevo.



¿QUIÉN ES ESTE VIEJÓN?


Nació en la sierra, en Badiraguato. Su padre falleció cuando él tenia 13 años y entonces, se hizo cargo de su familia de 12 hermanos que se distribuyeron para vivir en varios municipios de Sinaloa y Jalisco. “Él siempre como la estrella entre todos”, dice un allegado a la familia.


A los 18 años, se convirtió en chofer de carga en Culiacán. En ese trabajo estaba cuando conoció a Ernesto Fonseca Carrillo y Juan José Esparragoza. Pronto, serán una tríada. Y expanderán el plantío de mariguana de La Ciénega, Sonora, uno de los más grandes en la historia del narcotráfico mexicano. En 1983, con tal de defenderlo, Caro Quintero es el que da la cara y soborna a comandantes de la Policía Judicial Federal.

Si Caro Quintero fue uno de los forjadores de la desventura del narcotráfico, según el relato oficial, ¿cómo es? Si los ciudadanos de un país pueden hacerse una idea de la peligrosidad de un hombre o mujer por su perfil psicológico, ¿por qué no es conocido el de Rafael Caro Quintero?


Después de 31 años de su detención, en Costa Rica, y dos de su liberación, los mexicanos no pueden saber qué encontró el Gobierno en la mente de este narcotraficante. Los exámenes psicológicos que se le practicaron fueron clasificados como “información confidencial” hasta el año 2022, por la Secretaría de Seguridad Pública, cuando estaba a cargo de Genaro García Luna. Hoy, esa dependencia que fue clave en la política de combate al crimen organizado durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), es parte de la Secretaría de Gobernación, cartera a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong.


Pese a los candados del Gobierno, hay quienes pueden perfilar a Caro porque lo conocieron. Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa (CCHS), una de las primeras Organizaciones No Gubernamentales creadas en el país, cuya fundadora, Norma Corona, fue ejecutada por el sicariato narcotraficante en 1990, elabora un recuerdo.


El narcotraficante fue liberado en 2013 luego de 28 años en prisión. Foto: Cuartoscuro


“Yo sólo les voy a pedir una cosa. LLévenme a Culiacán”, le sugirió con una voz educada cuando lo visitó en el penal de Almoloya de Juárez. Era 1994 y el “narco de narcos” cumplía nueve años de habitar una celda. El mediodía despuntaba en el valle de México con mucho frío. Caro tenia su celda desordenada, muy diferente a la de su vecino, Félix Gallardo en donde gobernaba el orden. Se alcanzaba a ver una cabeza de caballo hecha con pirotecnia de cierta calidad, narra Loza Ochoa.


– ¿Por qué? – preguntó el controvertido profesor, muy critado en aquel tiempo por defender derechos humanos incluso de familiares de los narcotraficantes sinaloenses.

– Es muy fácil. No hay por dónde perderse. Mis hijos están en la edad en que decidirán entre el bien y el mal. Y necesito estar cerca para que no sigan mi camino.


Eso dijo Rafael Caro Quintero, el ser en quien se originó el narcotráfico moderno. Ese día, la amabilidad se transformó. A Caro Quintero lo aquejaban problemas gastroinstestinales y comentó que en los días normales de la cárcel no recibía la comida adecuada para sus males. Pero para la ocasión, su plato se veía suculento, a la vez que dietético.


–¿Los de aquí sabían que ustedes iban a venir?


–Sí –le respondieron Loza y sus acompañantes.


Entonces, se incorporó y tiró la bandeja de la comida en un bote de basura. Y el coraje le llenó la cara.


¡Ni a los perros los tratan así! – remató.


Caro Quintero no fue llevado a Culiacán, la capital sinaloense. No había allá ningún penal de máxima seguridad en donde pudiera ser resguardado su peligroso ser. En cambio, seis años después, fue trasladado al de Puente Grande, Jalisco. A a partir de 2008, el periodista Lemus Barajas, vecino de celda, pudo oírlo, saber de sus conversaciones, gustos y aficiones.


“Es una persona habilidosa”, dice al aceptar la reconstrucción del Caro en sus últimos años de prisión. “No se queda con ningún resentimiento. Perdona pero nunca olvida. Caro Quintero perdonaba. Era magnánimo. En la tesitura de un hombre, se movía entre escuchar y entender la razón y luego, actuar. Rafael tenía poco conocimiento académico, lo que no le restaba que fuera inteligente y con un razonamiento increíble. Él sabía lo que pasaba por la cabeza de un preso por sólo verlo cómo se paraba. Era un psicólogo nato. Y mostraba gran capacidad para entender el lenguaje no verbal”.


A Caro Quintero, uno de sus corridos más conocidos, el producido e interpretado por Los Invasores de Nuevo León, lo describe así: “La fiera ya está enjaulada, pero se oyen los rugidos, allá por la madrugada, sus deseos serán cumplidos. Échense a huir la manada si es quieren quedar vivos”.


***


Tres décadas después de que Rafael Caro Quintero se convirtiera en el epicentro del cultivo y trasiego de drogas en México; Badiraguato, su terruño, se deshace atajado por un binomio: la miseria y la guerra. Badiraguato es de los 200 municipios con la miseria más dramática de México. En otras palabras, en la cuna de los narcos más famosos, en la génesis de la violencia en el país, la mitad de los 30 mil habitantes vive en crisis alimentaria, en casas de lámina, sin zapatos y con pocas posibilidades de estudiar. Como cuando Rafael Caro Quintero nació y creció ahí.


Él ya no está ausente. Aunque el estudioso del fenómeno de la violencia en Sinaloa, Jorge Luis Montiel, sostiene que jamás lo estuvo. “Fue el iniciador de un movimiento de narcotráfico. Es el padre. Y aun estando en el penal, seguía operando. Caro Quintero siguió operando. Tranquilamente. Ahora, ya libre, ha escogido una buena forma de ocultarse”.


En agosto de 2013, apenas liberado, el entonces presidente municipal de Badiraguato, Sinaloa, Ángel Robles, dijo a este diario digital: “Me preguntan que si ha estado aquí. Pues yo no sé, les digo. .. Es más, no sabemos si está aquí o dónde está”.


Pero desde que Caro Quintero fue liberado esa tierra ya no es la misma. Unos 350 pobladores dejaron sus viviendas por temor a las balaceras. Lo que ha pasado y está por pasar puede armarse con testimonios de refugiados en Huixiopa, Badiraguato. “Se están armando y reagrupando en el mero arriba, en la sierra, en la montaña. Ya son dos: los Beltranes y el grupo de Guzmán Loera. Clarito se ve”, dice un hombre de allá.


Se le acusó de la tortura y asesinato del Agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar. Foto: Especial


Basta adentrarse en la biografía de cualquier narco mexicano sobresaliente para dar con Badiraguato. En su accidentado mapa se ramifican tres generaciones de nombres de hombres con enigmáticas e intrincadas leyendas. En los 40, nacieron ahí Pedro Avilés, Ismael “El Mayo Zambada” y Juan José Esparragoza Moreno; 10 años después la misma tierra parió y crió a Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero e Ignacio Coronel Villarreal. Luego, Joaquín Guzmán Loera, “el Chapo” Guzmán, vio la primera luz y se hizo adolescente en los montes, casi al mismo tiempo que sus primos, los cinco Beltrán Leyva.


Visto así, se trata de un pleito de familia en el que el padre pródigo ha regresado. El semanario Río Doce ubicó el origen de este desajuste en el asesinato de Ernesto Guzmán Hidalgo en abril de 2015. Fue medio hermano de Joaquín Guzmán Loera y en la la sierra corrió la versión de que lo había mandado matar Aureliano Guzmán Loera, “el Guano”, hermano de padre y madre de “El Chapo”.


El ajuste de cuentas habría ocurrido porque don Ernesto no era confiable para la estructura de los Guzmán Loera. Era padre de Patricia Guzmán Núñez, esposa de Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo.

Tras la captura de Alfredo,“El Mochomo”, detenido el 21 de enero de 2008, y la muerte de Arturo, caído al año siguiente en un operativo de la Armada de México en Cuernavaca, Morelos, la agrupación de los hermanos Beltrán Leyva quedó disminuida. Fausto Isidro Meza Flores, “Chapito Isidro” tomó el control de  los remanentes. Según información de la DEA, este hombre le puso cara a las huestes de Joaquín Guzmán Loera. Documentos del organismo estadounidense han indicado que él podría ser el sucesor histórico de Guzmán Loera en el trasiego de heroína y metanfetaminas en la ruta México-Estados Unidos.


La madrugada del sábado 18 de junio ocurrió lo peor. Un contingente de 150 hombres armados irrumpieron en La Tuna, Badiraguato, ese punto remoto del mundo, donde ha pasado toda su vida, Consuelo Loera, madre de “El Chapo” Guzmán. Le saquearon la casa. A ella, alguien la subió a un helicóptero y logró sacarla de ahí. En la embestida, ocho personas murieron.


¿Quién fue? En Huixiopa unos dijeron para este texto que fue “El Mochomito”. Otros que “El Chapito”. En ambas, Rafael Caro Quintero es sombra.


EL AMOR ES UN ERROR


“¿Quién me entregó?”, preguntó Rafael Caro Quintero cuando agentes de la DEA y elementos de la policía de Costa Rica irrumpieron en la finca donde se escondía. Con él estaba Sara Cristina Cosío Vidaurri Martínez, una de las jóvenes más populares de los antros y restaurantes de Guadalajara, Jalisco. Era 1985.


Hija del Secretario de Educación Pública de Jalisco, César Octavio Vidaurri y sobrina de Guillermo Cosío Vidaurri, ex Gobernador de la entidad y ex presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la capital, Sara declaró: “Yo no estoy secuestrada… yo estoy enamorada de Caro Quintero”.

En la crónica “San narcos tiene la fama” de Carlos Monsiváis en la revista Nexos, en 1992, se encuentra otra escena. Sara le dice a un oficial: “Estoy secuestrada”, el agente pregunta: “¿Quién es, querida?”, ella, con voz débil responde: “Rafael Caro Quintero”, el aludido reacciona: “Puta”.


El amor, en todo caso, fue un error en esta historia. Porque Caro, a esas alturas, era perseguido. El 7 de febrero de 1985, hombres armados habían secuestrado a Enrique Camarena, quien salía del consulado estadounidense en Guadalajara. Horas antes también había sido raptado Alfredo Zavala Avelar, el piloto de la DEA. El relato oficial aún indica que Caro Quintero golpeó con furia descomunal a Camarena y lo mató. Su cuerpo mutilado apareció junto al de Zavala en una hacienda d Michoacán.

Esos hechos desataron una crisis diplomática con Estados Unidos. Ronald Reagan exigió al entonces presidente Miguel de la Madrid que detuviera al culpable. Y ese fue Caro Quintero.


En la cárcel –Almoloya de Juárez, hoy Altiplano y Puente Grande, Jalisco- Rafael Caro Quintero dejó sólo 28 de los 128 años de su condena. Está por tener 64 y dirige –otra vez o como siempre- una organización que trafica con estupefacientes hacia Estados Unidos. Quiere hacerse del triángulo dorado, aquella unión de vertices imaginarios de Chihuahua, Durango y Sinaloa en la sierra, y de Ciudad Juárez, la frontera estratégica, según indican reportes de la DEA.


Rafael Caro Quintero se mostraba bromista y sonriente en las entrevistas y actualmente tal vez nuevamente vuelve a sonreír...

Por cantar corrido “Empujando la línea” Régulo Caro es multado con 100 mil pesos y vetado en Chihuahua

$
0
0
Los artistas del género regional mexicano siguen siendo parte de la censura, y esta vez le tocó el turno a régulo caro, ya que tuvo que pagar una multa de más de 100 mil pesos por haber interpretado el corrido titulado “Empujando la línea”, durante una presentación que realizó en el mes de diciembre en Chihuahua, esto a pesar de que ya le habían dado una lista de los temas que si podía interpretar, lo cual a él no le pareció porque ya tiene un show estructurado y opina que al público hay que darle lo que pide.

Pero ahí no paró la cosa, ya que el cantante quedó vetado en esa ciudad, aunque el cantante espera regresar pronto porque dijo ser “un fiel creyente de la libertad de expresión”. Fuente Tijuana Sin Censura

Video CDG Interroga a sicario de los Zetas Tampico Tamaulipas

$
0
0
Video Cártel Del Golfo Levanta e interroga a Sicario De Los Zetas 2017.

En el video se puede apreciar como algunos hijos siguen el mismo camino de los padres, "este joven sicario lo metió a jalar su papá comandante paulino"

Según este video CDG lo levantó y lo interrogó en Tampico Tamaulipas ya se imaginaran el desenlace final.

El Chapo está recluido en una prisión “más severa y dura” que Guantánamo

$
0
0
El exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, se encuentra recluido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York, una prisión “más severa y dura” que Guantánamo en Cuba, según los diarios The New York Times, New York Daily Post y Los Angeles Times.

La prisión donde se encuentra El Chapo, que además se “asemeja al mismo infierno”, destaca a su vez la revista Esquire, tiene una de las medidas de seguridad más estrictas entre las prisiones en Estados Unidos, y desde allí lo trasladaron para ser presentado ante una Corte federal del condado de Brooklyn, donde enfrenta 17 cargos por actividades criminales que se extendieron por más de tres décadas, entre ellos asesinato y trasiego de drogas.

La revista precisa que de acuerdo con una memoria publicada por Uzair Paracha, condenado por proporcionar apoyo al grupo terrorista Al-Qaeda, la prisión de Manhattan a la que fue llevado el exlíder del Cártel de Sinaloa desde el pasado viernes 20, cuando fue extraditado desde México, mantiene condiciones menos hospitalarias que el centro de detención militar de Guantánamo, en Cuba.

Por su parte, el diario NYT publicó un reportaje en el que señala que los reclusos que se encuentran alojados en las celdas de máxima seguridad se han quejado de condiciones tan aislantes que algunos la culpan por sufrir deterioro en la visión. La cárcel, abierta en 1975, tiene alrededor de 795 presos.

Aquellos considerados más peligrosos están alojados en unas seis celdas en un ala conocida como 10 Sur, donde están recluidos en régimen de aislamiento y se les prohíbe comunicarse entre ellos. Según el NYT, en las celdas del centro. las luces se mantienen encendidas 23 o 24 horas al día, e inclusive la ranura en cada puerta la mantienen cerrada, lo que significa que los reclusos ven poco más allá de su celda solitaria.

Además, los guardias pueden ver el interior de las celdas a través de una cámara dirigida a la ducha y otra por encima del inodoro o la cama, según las memorias de Paracha. El abogado designado para El Chapo, David Patton, director ejecutivo de Defensores Federales de Nueva York, declaró al diario neoyorquino que “las unidades segregadas son horripilantes e inhumanas (…).

“Si alguien quisiera diseñar intencionalmente un lugar para enloquecer a la gente, tendría dificultades para hacerlo mejor” que en el Centro Correccional Metropolitano, afirmó, pero aún no se sabe si el capo sinaloense será mantenido en dicha prisión durante su juicio o una vez que reciba una sentencia, ya que las autoridades no han confirmado de manera oficial dónde está recluido Guzmán Loera, cuya primera audiencia está programada para el próximo 3 de febrero.

Otro medio, el New York Daily News, aseguró que el reo Ahmed Ghailani, originario de Tanzania, quien antes estuvo en la prisión de Guantánamo acusado de terrorismo, y posteriormente en el Centro Correccional Metropolitano, dice que la prisión cubana es “más placentera” y “más relajada”.

Citando un documento desclasificado, el rotativo neoyorquino destaca que Ghailani –que cumple una cadena perpetua por su participación en el bombardeo de dos embajadas en África del Este en 1998– indicó a un psiquiatra en 2010 que en el centro de detención en la isla se podían realizar actividades recreativas.

Una de las principales quejas del reo era que nunca se le permitió interactuar con otros reclusos y que el único contacto humano era para registros al desnudo. Sin embargo, Ghailani, que pasó dos años en el Centro Correccional en Manhattan, consideró que el proceso legal civil en Estados Unidos es “más justo” que el militar al que fue sometido en la prisión de Guantánamo.

Según los medios citados, el narcotraficante originario de Badiraguato, Sinaloa, estaría bajo confinamiento solitario en el ala 10 sur, una sección de máxima seguridad para los prisioneros más peligrosos, donde se encuentran desde jefes mafiosos, terroristas y traficantes de armas, hasta defraudadores financieros, como Bernard Madoff.

Veracruz, La narcopolicía de Duarte también sepultaba cuerpos

$
0
0
XALAPA, Ver.- Pedro Huesca Barrada, exfiscal investigador especializado del gobierno de Javier Duarte y adscrito a la Fuerza de Tarea de la Secretaría de Marina-Armada de México, mediante el extinto Operativo Veracruz Seguro, se convirtió –sin saberlo– en el primer mártir en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción en la administración del priista.

El exfiscal fue “levantado” el 15 de abril de 2013 en Ciudad Cardel, junto con su oficial secretario Gerardo Montiel Hernández, por parte de policías estatales de la SSP y grupo de sicarios.

Justo ahora que faltan menos de tres meses para que se cumplan los cuatro años de su desaparición, los cráneos de ambos exservidores públicos fueron encontrados en un cementerio clandestino ubicado en un predio de 14 hectáreas, localizado a espaldas de la colonia Colinas de Santa Fe, en el llamado kilómetro 13.5 de una zona urbana que rodea al recinto portuario de Veracruz.

Todavía hasta mediados del año pasado el sistema de recompensas de la PGR ofrecía incentivos monetarios a quienes dieran datos concretos para dar con el paradero de Pedro Huesca y Gerardo Montiel.

Los exámenes de ADN de los familiares de ambas víctimas dieron “positivo” con el de dos cráneos encontrados en una de las 105 fosas halladas hasta el momento en ese panteón ilegal, el cual se creía que era utilizado por células delincuenciales de Los Zetas y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), pero que con la exhumación de los dos exfuncionarios de la desaparecida PGJE que fueron víctimas de desaparición forzada, se comprueba que elementos de la SSP también utilizaban dicho predio para “enterrar” y “desaparecer cuerpos” por su cuenta o con contubernio con sicarios del narcotráfico.

Hace poco integrantes del Colectivo Solecito, que aglutina a familiares de personas desaparecidas, ya habían advertido a la prensa su molestia de que a las fosas de Santa Fe se les llamara “narcocementerio”, porque eso significaba “deslindar” de cualquier responsabilidad a las autoridades policiacas que pudieron estar involucradas por omisión o complicidad.

“Sólo denme sus huesos”

Griselda Huesca, madre del exfiscal investigador adscrito al programa Veracruz Seguro, sólo exige una cosa: rapidez a la Policía Científica y a la Fiscalía General del Estado (FGE) en la identificación de restos óseos, con el fin de que le entreguen los de su hijo y darles cristiana sepultura.

La mujer recrimina que el martes pasado únicamente recibió una llamada de la Fiscalía, exigiendo que “ese mismo día” “se presentara” en el puerto de Veracruz, pues le darían “avances” en la investigación del “caso de tu hijo”.

“Quiero que me entreguen un hueso, su cráneo, algo donde pueda llorarle y decir aquí está mi hijo”, expresa Griselda, madre de Pedro, quien durante el primer y segundo año de su búsqueda se cansó de hablar con los exprocuradores Amadeo Flores y Luis Ángel Bravo para que agilizaran las investigaciones que dieran con el paradero de su hijo y también de tocar las puertas del entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Lo más que pudo lograr fue que Enoc Maldonado, exasesor de ambos exfiscales, la recibiera por tres minutos para decirle de botepronto: Ya agarraron a uno que confesó (sic) que los habían asesinado. No sé, creo (sic) que se los llevaron para dar un paseo, ya traían instrucciones”. Griselda ya no quiso escuchar más, bajó gritando y llorando los tres pisos de la entonces Procuraduría y se fue.

Mejor no le fue en el quinto piso de la SSP, pues ahí tras horas de incertidumbre su titular Arturo Bermúdez las recibió a ella y a su nuera Yuriria Rodríguez así: “Mis viudas… ¿cómo están mis viuditas?”.

En la oficina también estaban familiares de policías desaparecidos en distintas circunstancias. Con prepotencia y fastidio, Bermúdez pidió que “ya no preguntaran” por sus seres queridos y mejor aceptaran una pensión de la SSP, así como otras prebendas en bienes inmuebles, incluso trabajo, con tal de que no hicieran “escándalo en los medios”.

Al pasar los años, Yuriria Rodríguez –viuda de Pedro Huesca– aceptó un terreno y un trabajo en la FGE, aunque Griselda Huesca siguió en la lucha por saber el paradero de su hijo y se adhirió al Colectivo Solecito. (“El infierno de Javier Duarte. Crónicas de un gobierno fatídico”, página 103, de Noé Zavaleta).

Además de incomodar al CJNG, Huesca también afectó intereses de Los Zetas y servidores públicos del entonces gobierno de Duarte, tal como se destacó en la edición 1881 del semanario Proceso con el reportaje “Los Zetas hacen de Córdoba su feudo y refugio”, firmado por el periodista Jorge Carrasco, donde se devela un entramado de funcionarios estatales, municipales, subprocuradores de justicia, y empresarios al servicio del crimen organizado, según la investigación ministerial 947/2012 VER-FIEAFTVS-10, abierta en la Subprocuraduría Regional de Justicia Zona Centro Veracruz y rubricada por Huesca Barradas.

Ahí se detalla cómo en la detención de Cristopher Fuentes Letelier, El Chuletón; Gerardo Trejo Cruz, El Trejo, e Ignacio Valdez Ramírez, El Chilango –identificados como zetas– aluden a que en complicidad con ellos “trabajan” y “apoyan sus actividades” entre otros María Isabel Hernández Cruz, agente del MP en Córdoba; Abraham Becerril Hernández, subprocurador de Justicia en Córdoba; Marco Antonio Lezama Moo, exsubprocurador en Córdoba –hoy magistrado del Tribunal Superior de Justicia a propuesta de Javier Duarte–, y Jorge Yunis Manzanares, exsubprocurador regional de Justicia en Coatzacoalcos y “dado de baja” de la FGE en el 2015.

Sinergia SSP-CJNG

Griselda Huesca habla con voz pausada aunque se agita su respiración cuando los recuerdos traen a su mente escenas de dolor: “No me cae aún el veinte de que ya dieron con mi hijo si no puedo ver sus restos. Yo no creo en la justicia humana, no creo en la justicia de los hombres, hay una divina y a ésa me aferro”.

La madre de Pedro Huesca recuerda que desde que buscó al Colectivo Solecito sólo en tres ocasiones pudo ir a realizar trabajos de excavación en Colinas de Santa Fe, no por desidia, despreocupación o falta de compromiso, sino por terror.

“Me ponía muy mal, me dolía mucho la cabeza de ver tanta fosa, cada que se abría algo y siempre se encontraban restos… y tú como madre piensas que aquí puede estar mi hijo, y así pasó”, solloza.

Durante 45 meses la investigación ministerial 272/13 y ampliada en la Fiscalía de Asuntos Especiales –dirigida por el propio Enoc Maldonado– con el folio FAE/06/2013 y que derivó en la causa penal 49/2013, en el Juzgado Primero de Primera Instancia del Puerto de Veracruz (expedientes a los que tuvo acceso Apro) mantuvo en “secrecía” a los detenidos por la “desaparición” de Huesca Barradas y su oficial secretario, pero sobre todo su modus operandi, que exhibía la sinergia para trabajar, al margen de la ley, a los presuntos integrantes del CJNG y a elementos de la SSP.

Maldonado Caraza, por ejemplo, no especificó a la madre de Pedro Huesca a qué “detenido” aludía en la filtración sobre que el fiscal especializado había sido asesinado, si se refería a Obed Pulido Murrieta El Cocho (halcón), Josué Acosta Isidoro El Tortuga (sicario) o Alberto Lewis El Pantera (jefe de plaza en esa región), presuntos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y quienes tenían la encomienda de llevarse al “licenciado Huesca”.

“Según El Pantera me comentó que me necesitaban para un evento que consistía en levantar a un licenciado, que esta persona se transportaba en una unidad Cheyenne, color blanca, 4 puertas, y que tenía que vigilar tanto el domicilio como los movimientos del licenciado. El Pantera me dijo que ese licenciado se las debía al jefe del cártel que está en Veracruz, desconociendo el nombre de dicha persona”, refiere la declaración de El Cocho en la FAE/06/2013.

Sus aseveraciones fueron respaldadas y acompañadas en la carpeta de investigación con conversaciones de Whatsapp de teléfonos Xperia (Telcel) y Blackberry (Movistar), en donde Obed Pulido también “halconeaba” movimientos de elementos de la Armada de México.

El 15 de abril del 2013, día del “levantón” de Pedro Huesca y de Gerardo Montiel, se agregó a dicha misión, para garantizar la efectividad del operativo, el comandante de la SSP Víctor Sandoval, a bordo de una unidad oficial de la Policía Estatal, junto con otros elementos de la corporación.

Dos años y medio después Sandoval fue incriminado por el oficial Rubén Pérez Andrade –con prisión preventiva por desaparición forzada– como responsable del destino del exagente del MP y su oficial secretario.

“En Cardel hubo problemas con un agente del MP. Supuestamente lo levantaron en una camioneta de la Policía Estatal. Hubo un tiroteo en Cardel (cinco balazos), llegó una patrulla y levantaron al MP, al parecer estuvo involucrado el comandante (Víctor) Sandoval”, se lee en la declaración ministerial de Rubén Pérez.

Sandoval fue muy cercano al delegado regional de la misma corporación, Marcos Conde Hernández, hoy preso en un penal de máxima seguridad como presunto responsable de la desaparición forzada y posterior asesinato de cinco jóvenes en Tierra Blanca: José Benítez de la O, de 24 años; Mario Arturo Orozco Sánchez, de 27; Alfredo González Díaz, de 25; Bernardo Benítez Arróniz, de 25, y Susana Tapia, de 16 años, crímenes que sacudieron a la sociedad de Veracruz y traspasaron las fronteras del país.

En dicha región del Sotavento y de la Cuenca del Papaloapan las ligas de Marcos Conde y de sus policías cercanos con la delincuencia organizada han quedado de manifiesto en diversos actos.

En la Fiscalía General del Estado (FGE) se solicitaron datos para conocer el estatus de los detenidos por la desaparición de Huesca Barradas (prisión preventiva, sentenciados o cárcel con amparo tramitado), así como si a los policías incriminados ya se les abrió una causa penal extra, sin embargo, el fiscal Jorge Winckler apeló a la secrecía de la investigación, por lo que no argumentó que podía dar la información.

Mientras tanto, Griselda Huesca reprocha el “tortuguismo” con el que durante casi cuatro años actuó la extinta PGJE, hoy Fiscalía, para dar con los restos de su hijo.

“No me cae el veinte, no entiendo, ¿por qué tanto tiempo? y ¿por qué hasta ahora? Cómo me pudo suceder esto, y si ya apareció y es una seguridad que es él, que me lo entreguen… pero me dicen que hay trabas, que se necesita otro ADN, que los demás restos óseos no están aún bien analizados. Ya pasaron casi cuatro años y el expediente siempre estuvo como al principio, nadie de la PGJE se acercó a mí”, acusa Griselda Huesca.

El cementerio clandestino de Santa Fe en el puerto de Veracruz ha sobrepasado por mucho el impacto de los 17 narcocementerios hallados en distintas regiones durante el sexenio de Duarte de Ochoa, este panteón ilegal fue descubierto a raíz de que madres del Colectivo Solecito recibieron un “regalo” de la delincuencia organizada, el pasado 10 de mayo: A través de copias de croquis y mapas dibujados a mano, en hojas de papel bond, con decenas de cruces marcadas en dicho predio se pudo dar con la ubicación del mismo.

A la fecha se han encontrado un total de 105 fosas “positivas”, 47 de ellas ya procesadas por la Policía Científica, con 111 cráneos y 6 mil 33 restos óseos hallados en un radio de tres hectáreas de 14 por explorar, además de 740 pruebas de ADN realizadas a familiares de personas desaparecidas, las cuales tardarán de tres a seis meses en dar resultados.

En la Ciudad de México, en la Subsecretaría de Gobernación y Derechos Humanos de Segob, colaboradores de Roberto Campa y de la propia Policía Científica estiman que en dicho predio podría haber hasta 600 osamentas de personas desaparecidas. La búsqueda real apenas comienza.

Con “levantones” y asesinatos reciben a nuevo mando militar

$
0
0
Apenas Carlos Alberto Acuña Ronquillo, un militar de intendencia y de administración con 33 años de servicio en la milicia, tomaba el mando de la Policía y Tránsito en Ahome, la aparente tranquilidad que heredaba el jefe ministerial, Gerardo Amarillas Gastélum, se quebró.

Al menos tres grupos armados comenzaron una serie de privaciones de la libertad de civiles que estaban apostados en esquinas y caminos rurales y de otros que en grupo circulaban en vehículos, y en una escalada mortal, tres jóvenes fueron asesinados a sangre fría.

En ningún caso hubo detenidos, manteniéndose la inercia que el ex jefe policial mantuvo en caso de asesinatos a mansalva o de “levantones” tumultuarios sucedidos en fechas recientes.

La realidad que golpeó al municipio —disimulada por Amarillas, quien sistemáticamente negaba la operación de grupos criminales dedicados a la distribución de drogas—, fue apabullante. Como apabullante también fue la repentina paralización prácticamente a cero de distribuidores de metanfetaminas, alcaloides, opiácidos, fármacos y de enervantes.

De acuerdo con información oficial, Jesús Salvador Escobar Laurean se encontraba frente  un caserío de la zona industrial, el martes pasado, cuando fue privado de la libertad por un grupo armado. Dos días después, su cadáver y el de otro joven fueron encontrados a unos 20 kilómetros al sur de la ciudad. Estaba inmovilizado y con lesiones de bala. Esta sería la primera de las muertes que llegarían. El segundo ejecutado no había sido reclamado por deudos.

Ese mismo martes, el grupo armado se llevó a Víctor Ignacio Parra León, de 41 años, con domicilio en la calle Plan de San Luis, entre Primero de Mayo y bulevar Rosendo G. Castro, de la colonia Tabachines. El 13 de noviembre de 2013, él fue detenido por venta de mariguana.

Minutos después, Óscar Canchola Moreno, de 27 años, con domicilio en la calle Monterrey, en la colonia Raúl Romanillo, y Tomás Isaías Montes Ruiz, fueron privados de la libertad cuando viajaban en un auto Eclipse, de color lila, con placas de Sinaloa.

Ambos fueron trasladados a una casa de seguridad ubicada en Paseo Alameda entre Jesús G. Ortega y Agustina Ramírez, en el fraccionamiento Álamos Country, de donde escapó Tomás. Cuando la policía llegó a la vivienda, estaba vacía.

El miércoles, de acuerdo con los informes policiales, Osvaldo Ernesto Leal Camacho, de 35 años, y residente de la colonia Infonavit Macapule, fue asesinado a sangre fría mientras se encontraba en un domicilio habilitado como taller.

El viernes, un cuarto ejecutado apareció, en las inmediaciones del ejido Benito Juárez, a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad.

Carlos Alberto Acuña Ronquillo, ante los hechos, negó que la escalada violenta fuera su recibimiento de la criminalidad local, pues para ellos era un desconocido, pese a que era su tercera ocasión en la entidad, y la primera como autoridad civil.

“Me siento como el niño nuevo en la escuela”, comentó en torno a esta responsabilidad.

Atribuyó los acontecimientos a otras circunstancias que imperan, como en toda ciudad del país, ajenas a la autoridad local. No obstante, ofreció reforzar la zona urbana.

Sostuvo que llega para imponer orden y estrategia para que las calles estén tranquilas, y las labores cotidianas se realicen sin sobresaltos.

“Habrá cambios, pues ninguno del personal de seguridad, incluyéndome, tiene voto de confianza y de permanencia en el cargo”, prometió. En estos no se incorporarán militares, por el momento, aseguró.

El alcalde Álvaro Ruelas Echave salió al paso de los hechos y aseguró que como otras ciudades del estado y del país, Los Mochis vive momentos complicados y difíciles, pero nada extraordinarios como para no haber respuesta de la autoridad, en materia de prevención, que es su responsabilidad inmediata y como respaldo de corporaciones superiores, a quienes se les unirá como coordinación institucional.

“Son riesgos cotidianos, esos repuntes”, dijo, y añadió que “he dado instrucciones para que no se repare en nada en materia de seguridad pública. Estamos trabajando muy duro. No estamos de brazos cruzados. Los resultados que esperamos lograr se tendrán. El esfuerzo es constante”.

En tanto, la coordinación institucional entre civiles y militares ha sido más que elocuente.

Común se hizo a la población ya observar soldados, miembros de la Policía Militar patrullando a bordo de unidades civiles, ya sea de corporación preventiva o de persecutora de delitos, incluso de resguardo de valores.

La seguridad local también se vio reforzada por la llegada de una compañía de elementos de la Policía Federal Preventiva.

Los últimos 30 años del Chapo

$
0
0
La extradición de Joaquín Guzmán a una Corte de Estados Unidos para enfrentar un juicio largamente anhelado por el gobierno americano podría no ser el cierre de la historia del Chapo.

Ninguna de sus tres capturas en México o cualquiera de los atentados de sus enemigos, han logrado cerrar la cadena de sucesos difundidos de la vida del capo más buscado en el mundo.

En un país admirador y constructor de mitos, Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, un hombre nacido en un pueblo perdido de la sierra de Sinaloa, se incrustó  de maravilla y gozó de una de las más grandes exposiciones mediáticas que se puedan documentar en los últimos 30 años de la historia de entre siglos de México.

En esas más de tres décadas el Chapo ha estado en libros y películas, en expedientes judiciales y en melodramas del espectáculo, en portadas de periódicos y noticiarios del mundo entero, en discursos de políticos de varios países, en camisetas, en piñatas…

A mediados de los 80 del siglo pasado Joaquín Guzmán era uno más de la generación de sinaloenses que cubrían el hueco dejado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro o Ernesto Fonseca. Estados Unidos seguía tejiendo su guerra contra las drogas y presionaba a países como México o Colombia. Pero en esa época los americanos tenían muy identificado a su enemigo y se llamaba Pablo Escobar Gaviria.

Fue en los tiempos de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari cuando Guzmán Loera libra la guerra intestina con los hermanos Arellano Félix, cuando pasa de ser un miembro más de las organizaciones del tráfico de drogas a ser ya el Chapo. Luego, vendrían los años de cárcel, la fuga y su persecución frenética a la que parecía que siempre llegaban tarde sus persecutores.

Aquí, los episodios de Joaquín el Chapo Guzmán que marcaron su historia y la de México en más de tres décadas.

1989

La disputa con los Arellano

Hasta antes del asesinato de Enrique Camarena, el agente de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos –DEA- muerto en México en 1985 culpando a Rafael Caro, la convivencia y tolerancia a las organizaciones del tráfico de drogas lo marcaba el alcance de la corrupción.

Pero además la guerra contra las drogas anunciada por Richard Nixon y que continuaron los presidentes siguientes tenía un enemigo definido: Pablo Escobar y Colombia.

En ese entonces, fin del sexenio de Miguel de la Madrid y la llegada de Carlos Salinas de Gortari, los hermanos Arellano Félix eran la organización poderosa, por el control que habían logrado en la frontera con Estados Unidos, concretamente en Tijuana. Buscando eliminar a cualquiera que intentara arrebatarles el poder, emprendieron una encarnizada disputa con Joaquín Guzmán, quien también fue sumando alianzas.

En 1989, cuenta el propio Francisco Javier Arellano en un expediente en poder de la Corte de San Diego, su hermano Ramón mató en una fiesta a Armando el rayo López, socio del Chapo, el crimen que los llevó a perseguirse por cualquier punto del país. Una noche de noviembre de 1992, en la discoteca Christine de Puerto Vallarta, Guzmán Loera intentaría cobrarse el crimen del compadre.

1993

El crimen del Cardenal

Mientras Carlos Salinas llevaba a México al primer mundo y su política de solidaridad ganaba adeptos internacionales, Guzmán y los Arellano le pondrían su marca propia al sexenio.

En el aeropuerto de Guadalajara, Jalisco, una balacera entre cárteles cobra una víctima de peso: el Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, quien llegaba a recibir al Nuncio Apostólico Girolamo Prigione.

Los Arellano se deslindan y buscan entrevistarse con el mismo Presidente; pero el Chapo pagaría. En menos de un mes Joaquín Guzmán sería capturado en Guatemala e internado en el penal del Altiplano.

Todavía una década después, el entonces Procurador Jorge Carpizo tenía que seguir aclarando su polémica teoría de la confusión en un fuego cruzado.

2001

La fuga espectacular

De un penal a otro, pero sin perder nunca el control de muchos de sus negocios, Joaquín Guzmán mantuvo las intentonas de fuga.

El PRI ya había dejado la presidencia de México luego de casi 80 años y el país conocía la alternancia. A la par el poder criminal también había tenido sus reacomodos, el ascenso y desaparición de Amado Carrillo el Señor de los Cielos, por ejemplo, y la decadencia de los Arellanos Félix, los otrora enemigos del Chapo.

Con 50 días de Vicente Fox como Presidente, el Chapo sale por la puerta del penal de Puente Grande en enero de 2001. Ahí terminaba la historia de Joaquín y empezaba la del Chapo, el hombre más buscado.

2009

Años de persecución

Vicente Fox conformó un grupo especial de búsqueda contra el Chapo, y aunque declaró que le pisaban los talones nunca lo aprehendieron. Mientras estaba a salto de mata, y pasaba de ciudad en ciudad, Guzmán Loera levantaba su imperio.

Con la llegada de Felipe Calderón, el objetivo número era indiscutiblemente el Chapo. En esa lógica lanzó su guerra contra las redes del tráfico de drogas, una más.

Por su parte Joaquín Guzmán emprendía su propia guerra, muy parecida a la que libró en los 80 y 90 contra los Arellano, pero ahora contra los Beltrán Leyva, antes sus aliados y hasta parientes políticos. Y es que en la detención de Alfredo Beltrán Leyva, en 2008, están convencidos sus familiares que fue Guzmán Loera quien lo entregó.

El enfrentamiento de Guzmán Loera contra los Beltrán Leyva, la disputa de Ciudad Juárez entre cárteles y la guerra de Felipe Calderón contra el narco, forman parte del periodo violento más cruento en México. En apenas tres años México duplicó el número de crímenes y se colocó entre los países con más homicidios en el mundo.

2014

La cita en el Miramar

Se fugó con un presidente del PAN, pero lo recapturó un presidente del PRI. Para 2014 Enrique Peña había bajado la narrativa de una guerra contra el narco que no cambió en nada, salvo en reducir las veces en que el mandatario hablara del tema.

Un grupo especial de la Marina, apoyado por agentes de la DEA y la CIA, ahora sí le seguía en corto los pasos al Chapo. No en el discurso, en la realidad.

En febrero de 2014 Guzmán Loera ya estaba en la trampa. De Culiacán huyó a Mazatlán, y en el edificio Miramar donde se creía seguro, frente al pacífico mexicano, fue recapturado.

ALMOLOYA, ESTADO DE MÉXICO, 14JULIO2015.- Vista de los túneles por donde Joaquín Guzmán Loera "El Chapo", líder del cártel de Sinaloa, logró escaparse del Penal del Altiplano, los cuales miden aproximadamente 1.5 kilómetros. FOTO: ESPECIAL /CUARTOSCURO.COM

2015

El señor de los túneles

Si tres gobiernos: Fox, Calderón y Peña, tardaron exactamente trece años en detener al Chapo, al crecido líder de la organización Sinaloa, catalogada en su momento como la red criminal más poderosa en el mundo, solo le llevó un año y cuatro meses evadirse de nuevo.

Conocido por los túneles en sus casas de seguridad para huir como un topo cuando se acercaran enemigos o la Marina, el Chapo solo necesitó recurrir a la ingeniería básica para salir del Altiplano.

2016

Una historia de amor

La segunda fuga del Chapo fue la burla para el gobierno de Enrique Peña. Lo encargó a todos y se escapó con la mayor facilidad. Esta vez el grupo de recaptura sería implacable.

Guzmán Loera se refugió en su lugar más seguro: el triángulo dorado. Estuvo en Durango por semanas y luego en Cosalá, pero la ciudad lo llamaba…y mantuvo durante semanas una comunicación directa con la actriz Kate del Castillo. Cautivado, el Chapo empezó a cometer errores y de nuevo le cerraron el cerco hasta detenerlo.

2017

Cruzando fronteras

Si uno de los corridos que se dicen favoritos de Joaquín Guzmán refiere las dificultades de cruzar cerros y arroyos para visitar a una dama. Este nuevo cruce de fronteras que hace el Chapo Guzmán podría ser su último, en más de tres décadas de historia del delito.

Interpone amparo hijo de “El Azul” detenido en Culiacán

$
0
0
Culiacán, Sin.-Por privación ilegal de la libertad e incomunicación, Juan José Esparragoza Monzón interpuso un amparo ante un juez federal de esta capital luego de ser arrestado por agentes de la Policía Federal.

A las horas de haber sido arrestado, su defensa legal acudió al Juez Tercero de Distrito en donde promovió el juicio de garantías, el cual quedó asignado con el número 64/2017.

Según información, Esparragoza Monzón fue capturado el miércoles por la noche, sin embargo, ayer el comisionado nacional de seguridad aseguró que el arresto sucedió el día jueves 19.

Informes de fuentes de seguridad señalan que Esparragoza Monzón y otros dos individuos duraron retenidos horas de más en la Delegación de la PGR en Culiacán, antes de ser puesto a disposición de la autoridad competente.

El juez de distrito le dio entrada a la demanda de garantías, pero todavía no resuelve el sentido de la misma.

Además, para evitar ser trasladado, la defensa interpuso un segundo amparo ante el Juez Cuarto de Distrito. Según se lee en el acto reclamado, el amparo es:

“Orden de traslado, solicitud de traslado, autorización de ingreso o egreso a cualquier acto u orden tendiente a que los aquí quejosos sean trasladados del lugar donde se encuentran en la ciudad de Culiacán a un centro federal de readaptación social.”.

La CNS indicó que junto con Esparragoza Monzón fue detenido Jesús “N”, uno de sus escoltas.

Kate del Castillo denuncia persecución del “gobierno machista” de Peña

$
0
0
Este lunes Kate del Castillo dijo que su participación en la entrevista de Sean Penn con el capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán le ha costado oportunidades de trabajo como actriz y que un gobierno mexicano “machista” la persigue sólo por el hecho de ser mujer.
La actriz mexicana tuvo que rodar la serie “Ingobernable en Estados Unidos” con Netflix, de próximo estreno, debido a que teme ser detenida si regresa a su país, donde enfrenta acusaciones de obstrucción de la justicia y lavado de dinero, en relación con la reunión que tuvo en 2015 con el líder del Cártel de Sinaloa, quien se encontraba prófugo tras fugarse por segunda vez de una prisión mexicana.

En una entrevista en un hotel de Miami con Jennifer Kay, reportera de la agencia informativa AP, Del Castillo dijo que está agradecida con Netflix por apoyarla.

“No ha sido un buen año”, expresó en inglés. “No pude trabajar porque la gente no me quería, porque tenían miedo”.

Del Castillo lanzará este martes 17 una campaña con la organización defensora de los animales PETA, en la que hace un llamado al Miami Seaquarium para que libere a la orca “Lolita” a un santuario costero. En videos producidos por PETA en inglés y español, exhorta al público a boicotear los parques marinos.

El año pasado protagonizó una campaña similar para PETALatino, en la que criticó el trato de SeaWorld a sus orcas. En México, la actriz también ha trabajado con PETA en la lucha contra las corridas de toros y los circos con animales.

Este lunes, Del Castillo dijo que espera que los parques Seaquarium y SeaWorld sigan pronto los pasos del Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus. El emblemático circo cerrará definitivamente en mayo, luego de 146 años, ante las bajas ventas de boletos, los altos costos operacionales y un cambio en los gustos del público para entretenerse en medio de prolongadas batallas con grupos pro animales.

Del Castillo dijo que su activismo la ha hecho arrepentirse en cierto modo de haber actuado en la telenovela mexicana “Azul”, de 199, en la que también apareció Keiko, la orca hecha famosa en la película Free Willy (Liberen a Willy), que fue liberada en 1998 y murió en 2003.

“Pude haber hecho más”, se lamentó.

Radicada ahora en Los Ángeles, California, la actriz dijo que no permitirá que su exilio empañe su activismo, aunque sí le preocupa la seguridad de sus padres en México. Luego se rió ante la ironía de que interpreta a la primera dama de su país en “Ingobernable” (“El momento no es bueno para mí”, señaló), y advirtió a sus admiradores y críticos que recuerden que se trata de una serie política de ficción.

“Yo no he hecho nada malo. Probablemente fue un poquito arriesgado, puede que haya gustado o no, pero no fue ilegal”, afirmó. “¿Por qué soy la única persona que está siendo perseguida? Porque soy mujer. Si fuera hombre esto nunca hubiera ocurrido. Lo entiendo. Especialmente en México, somos muy machistas”.

Guzmán Loera fue capturado nuevamente en enero del 2016 y está peleando contra su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta cargos de tráfico de drogas y otros. Del Castillo dijo que todavía planea hacer una película sobre El Chapo una vez que su propia disputa con el gobierno mexicano haya terminado.

En cuanto a Lolita, a sus 52 años es la orca de mayor edad que vive en cautiverio y la única en Estados Unidos fuera de un parque de SeaWorld. PETA y otros grupos han buscado por años su liberación a un redil marino protegido en las aguas del estrecho de Puget, donde fue legalmente capturada cuando tenía entre 4 y 6 años.

La muerte el viernes 6 de Tilikum, la orca de SeaWorld que mató a un entrenador en 2010 y luego fue presentada en un documental que ayudó a influir en la opinión popular de que no se deben mantener ballenas asesinas en cautiverio, hace que la situación de Lolita sea más apremiante, dijo Jared Goodman, director de leyes animales de PETA.

“Ella puede tener un final más feliz que el de Tilikum, que murió solo en su tanque”, dijo Goodman.

Vuelca Jeep militar en Jalisco; fallecen 2 soldados

$
0
0
Otros cuatro resultaron heridos en el municipio de Zacoalco de Torres.

México.- Un vehículo militar volcó sobre la autopista Guadalajara-Colima; dos soldados fallecieron y otros cuatro resultaron lesionados.

Un reporte de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos acotó que el accidente ocurrió a la altura del kilómetro 20+800 antes del crucero de Acatlán de Juárez en el municipio de Zacoalco de Torres.

El accidente habría sido resultado de una tolvanera proveniente de la Laguna Seca de Sayula, la cual provoca una corriente de aire que expulsa el vehículo del asfalto y hace que ruede sobre la carretera.

Los heridos fueron trasladados al Hospital Militar de Guadalajara, mientras los cadáveres quedaron sobre la carretera hasta que fueron levantados por los servicios de emergencia.

En un primer momento se dijo que el accidente habría sido resultado del exceso de velocidad al que viajaban los soldados en un Jeep militar de color verde.

Proponen panistas que fortuna de ‘El Chapo’ se reparta entre México y EU

$
0
0
Siete estados de la Unión Americana reclaman la confiscación de los bienes amasados por Guzmán Loera.

México.- La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados, propuso al gobierno federal que la fortuna del narcotraficante, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, sea repartida en México y Estados Unidos.

Los miembros del grupo parlamentario del blanquiazul expusieron que los recursos que le sean incautados al ex líder del Cártel de Sinaloa deben ser distribuidos entre las dos naciones con la activación de el mecanismo de cooperación internacional.

El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara Alta, Jorge Ramos Hernández, expuso que en Estados Unidos, sin siete las entidades que reclaman la confiscación de las cuentas bancarias y las propiedades del líder criminal, los cuales están valuados en 16 mil millones de dólares.

De acuerdo a lo señalado por Ramos Hernández, de la suma total de todos los bienes en disputa en los juzgados de la nación de las Barras y las Estrellas, una parte debe ser cedida a México para restituir el daño causado por el narcotraficante.
“Estamos reclamando que el gobierno federal suba la agenda de relación con el presidente Trump para que también cobre la factura de la extradición que se hizo a los Estados Unidos de este criminal, y se garantice para el pueblo de México la devolución del total del entero que le corresponde al país para restituir el tejido social lastimado y dañado”.
JORGE RAMOS HERNÁNDEZ
El plan de Acción Nacional en San Lázaro, destaca que la fortuna de Guzmán Loera tiene que distribuirse entre Estados Unidos y México, dependiendo del nivel de intervención que tuvieron para la captura del líder del cártel del Pacífico.

Ente ello, el diputado destacó que la captura del narcotraficante fue ejecutada por plena acción de las autoridades mexicanas, “con total acción autónoma”.

Finalmente el legislador expresó que en la próxima reunión entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto, el mandatario mexicano debe exigir la entrega del total de bienes incautados.

Video valiente le mienta la madre a Peña Nieto por el aumento a la Gasolina

$
0
0

Hombre valiente enfrenta a Peña Nieto y le mienta la madre por el aumento a la gasolina

PINCHE PEÑA NIETO CHINGA TU PUTA MADRE! le grita el valiente ciudadano 

Contaré de ti las más bellas historias: le dice Emma Coronel a ‘El Chapo’

$
0
0
La extradición de Joaquín 'El Chapo' Guzmán a Estados Unidos le llegó de sorpresa a todos, inclusive a su esposa, Emma Coronel, quien tras conocer la noticia le ha dedicado algunas palabras en sus redes sociales.

Por medio de su cuenta de Twitter, la reina de belleza arremete contra quienes critican la situación del capo, y además se muestra desconsolada. 

"Llorar hasta quedar dormida, mañana despertar seguir adelante porque dos hijas son mi vida", se lee en su primer mensaje tras la extradición. 

"Hay tristezas tan grandes que solo pueden esconderse en unos ojos de mujer [...] La crítica vuela como las piedras que lanza el que cree estar libre de pecado.

Tal vez nunca te verán a mi lado, pero contaré de ti las más bellas historias.", continúa la esposa de Guzmán. 

"Llega la noche y mi corazón te recuerda, ahí donde siempre abitarás y en donde nadie te borrará y tampoco te reemplazará", expresa en su más reciente post. 

EL "TRIÁNGULO ROJO", ASI ROBAN CARTELES CON AYUDA de PEMEX y SOBORNANDO MILITARES

$
0
0
Los minutos entre las 19:00 y las 02:00 horas no son tan importantes quizás en ningún lugar del mundo como lo son en San Francisco Tláloc. En este pueblo de 250 familias ubicado en el parte centro oeste del estado de Puebla, el sonido de los motores de camionetas y camiones sobre la carretera anuncian a sus habitantes que miles y miles de litros de combustible serán extraídos de los ductos de Pemex que vienen desde Veracruz y van hasta la Ciudad de México, para ser depositados en bidones que se ofrecerán en el mercado negro. 

"De unos tres años a la fecha aumentó el movimiento de camionetas y camiones en el pueblo con contenedores, los veíamos estacionados en el camino para ordeñar los ductos o saliendo de las brechas ya cargadas de gasolina", comenta Luis, vecino de San Francisco Tláloc.

En esta comunidad es una de las juntas auxiliares del municipio de San Matías Tlalancaleca. Sólo hay una carretera para ingresar calles a sus amplias, porque el pueblo esta rodeado de tierras de cultivo, vegetación endémica y una pequeña formación montañosa que colinda con el estado de Tlaxcala. 

Juan era hasta hace ocho meses un poblador más de la comunidad hasta que, junto con otros 60 habitantes, se armó de valor y coraje para enfrentar a la banda local que se dedica al robo de combustible y amenazaba la tranquilidad de San Francisco Tláloc.

Camina lento esta mañana de enero por la calle que lleva a la Iglesia de San Francisco de Asís, el inmuebles tiene  una gran cúpula en obra negra y es el único en el pueblo.

Se mueve con soltura, la playera azul marino delgada de manga larga, los pantalones de mezclilla y los tenis le permiten a Juan avanzar a grandes zancadas o correr si fuera necesario.

Cubriendo sus ojos del sol con la mano, cuenta todo lo que ha padecido la comunidad  en el último año, desde que  el negocio del combustible clandestino llegó para quedarse.

“Nosotros no molestabamos a los chupaductos, nos importa un cacahuete si se roban la gasolina porque ese es un problema de Pemex, pero los chupaductos se metieron con el pueblo, con nuestras familias", explica Juan.

La Silla Rota realizó una investigación en el denominado Triángulo Rojo que compone los municipios Esperanza, Palmar de Bravo, Quecholac, Tecamachalco, Acatzingo, Tepeaca, Acajete, Amozoc, Cuautlancingo, San Miguel Xoxtla, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde y Domingo Arenas en Puebla.

La zona es considerada uno de los tres puntos donde mas se roba combustible en el país.

Puebla ocupa el tercer lugar nacional en el delito de robo de combustible. En la zona por la que atraviesan los ductos de Pemex provenientes de la refinería de Veracruz a la Ciudad de México la delincuencia organizada formó la “Franja del Huachicol”, un perímetro de ordeña clandestina de combustible en distintos municipios.

En San Francisco Tláloc existe una guardia comunitaria contra los chupaductos formada en mayo de 2016, que tiene bien claro cómo funciona el saqueo de este bien de la nación. También el alcalde, los regidores y la policía municipal.

En entrevistas por separado las fuentes confirman el modus operandi de la banda principal, liderada por una mujer a la que llaman La Negra, quien se codea lo mismo con policías municipales –muchos de los cuales ya han sido dados de baja- que con soldados y agentes  federales.

Es una hora al día, a veces hasta dos, la que los delincuentes tienen para extraer hasta cuatro mil litros de combustible.

Personal especializado de Pemex es reclutado por el cártel para sustraer combustible de los ductos, “no cualquiera sabe picarle a un ducto”, señala el guardia comunitario.

"Alguna gente de Pemex ayuda a los chupaductos, ellos son los tiene los horarios y las zonas por las que no fluirá el combustible, tienen la capacidad técnica para perforar el ducto y conectar la toma clandestina de manera segura", explica Juan, quien forma parte de la guardia comunitaria.

Para las tomas clandestinas utilizan válvulas de alta presión o de cerrado rápido, llaves de paso conectadas a mangueras de 1 a 2 pulgadas de diámetro.

El cártel perfora un ducto en San Martín Tlalancaleca y le entrega la administración a La Negra, ella se organiza con los chupaductos, también conocidos como huachicoleros, para establecer las horas de la ordeña y las rutas para salir del municipio con el combustible robado.  

 La Negra y su hermano El Salinas, quienes les permiten sustraer diésel de una toma clandestina a 2 pesos el litro para que lo puedan revender de a 5 a 7 pesos el litro de combustible.

“La Negra”, la líder del huachicol

Los rieles de tren, las bicicletas y los tanques de gas fueron los primeros artículos que comenzó a robar La Negra en San Francisco Tláloc, agrega Carlos, integrante de la guardia comunitaria que enfrentó a los huachicoleros.

“Del robo común La Negra pasó a la delincuencia organizada. Se hizo novia de un hombre que venía de Veracruz, que ya sabía de la ordeña de ductos de Pemex, así se inició en el robo de gasolina”, explica Carlos, también integrante de la guardia comunitaria  y quien se cubre la boca con la mano como para evitar que vean que hizo el señalamiento. 

"Ella (La Negra) llega ofreciendo dinero o mujeres a los funcionarios y soldados, si no aceptan, los amenaza”, cuenta Juan, vecino e integrante de la guardia comunitaria de San Francisco Tláloc, una de las juntas auxiliares del municipio.

La Negra, joven de silueta seductora que acentúa con ropa entallada, de piel morena y cabello rojizo decidió sumarle a la “plata o plomo”, besos y caricias de mujer, lo que le ha redituado en favores y complicidad.  

El guardia comunitario afirma que los militares le aceptan todo a La Negra y que por eso no detienen la ordeña de ductos de Pemex.

“Les da $6 mil pesos a los militares para que vayan a dar una vuelta a otro lado y así su gente pueda seguir robando diesel por una o dos horas”, comenta Juan.

“Como los soldados están de paso agarran lo que les da La Negra, dinero y mujeres, no vigilan, siguen los chupaductos, luego cambian a los soldados, así se van con dinero y bien cogidos los cabrones”, afirma Juan.

Un funcionario del gobierno de San Martín Tlalancaleca, que pidió el anonimato por cuestiones de seguridad, narra que la gente de “La Negra” le ofreció $50 mil pesos semanales a cambio de “dejarla trabajar en paz”.

Tiene a sus operadores de sobornos, ella nunca hace las ofertas directamente, así en caso de una denuncia penal, su nombre y alias no aparecerán. 

“Mandó a unos tipos a verme y proponerme una cuota semanal para que los policías municipales no les digan nada ni detengan huachicoleros”, explica.

La pareja de La Negra tenía contactos con un cártel del narcotráfico con presencia en Veracruz y que también dedicado al robo de combustible, platica Carlos, el guardia comunutario.

Ese hombre sabía que por San Martín Tlalancaleca pasaban los ductos de Pemex, y con los conocimientos de La Negra de los caminos y las brechas, ambos integraron una alianza perfecta para la ordeña de combustible.

Cuenta que “de un día para otro comenzaron a circular camionetas con contenedores llenos de gasolina por la madrugada, después fue por la mañana y ya en un descaro total a cualquier hora, comenzaron a circular automóviles y camionetas de lujo que no se veían por aquí, y todo fue a partir de que La Negra se hizo novia de señor de Veracruz”, relata.

Él murió en un accidente, por lo que La Negra y su hermano “El Salinas” heredaron el negocio de chupar ductos.

La Negra tiene entregarle un millón de pesos mensuales al cártel por la toma clandestina, por lo que ella pacta el precio del combustible con los huachicoleros para juntarles el dinero. Lo que junte después de millón de pesos es la ganancia de ella y su gente.

Dos pesos por litro de diésel es el precio que da La Negra a los chupaductos, mientras que en las gasolineras se vende a 17 pesos, señalaron vecinos, guardias comunitarios y autoridades municipales consultados por La Silla Rota.

Los huachicoleros la contactan y le informa cuantos contenedores de mil litros o cuantos bidones quieren llenar del diésel robado.

A San Matías Tlalancaleca llegan huachicoleros de municipios como Tlahuapan, San Salvador el Verde, Huejotzingo, Palmar de Bravo, San Martín Texmelucan, y del estado de Tlaxcala.

Los chupaductos revenden el diésel a un precio de 5 a 7 pesos en carreteras, incluso a empresas de transporte que compran grandes volúmenes para sus flotillas.

“Algunas empresas compran el diésel robado, así se ahorran más de la mitad del precio que en una gasolinera donde cuesta 17 pesos”, explica el funcionario San Matías Tlalancaleca.

Daniel, guardia comunitario, agrega que los huachicoleros ya manejan volúmenes importantes de combustibles y buscan maneras de almacenarlo mientras consiguen compradores, “quisieron contratar a uno de mis tíos para hacer una cisterna dentro de una habitación en una casa de Texmelucan, con muros reforzados para evitar escurrimientos de diésel”.

Se queja de la falta de acción de las autoridades para detener este ilícito, “a la fiscalía le hemos dado nombres y direcciones, pero no sabemos de alguna orden de aprehensión en contra de los huachicoleros”.

Sin hostigamiento ni acoso ministerial, La Negra mantiene su imperio de robo de combustible.

Guardia comunitaria

“Que instalen una base militar, y si no fuese así, les pido que nos unamos todo el pueblo, pero a la chingada los pinches delincuentes (los huachicoleros)”, propuso Oscar Anguiano Martínez, presidente municipal de San Martín Tlalancaleca, en una reunión ante los reclamos de seguridad que le hacían los vecinos de San Francisco Tláloc en mayo de 2016.

Unas horas antes elementos de la Policía Federal persiguieron una camioneta de chupaductos, estos últimos dispararon contra los uniformados en las calles del pueblo.

El riesgo de que algún un niño o mujer resultaran heridos por las balas encendió la rabia popular, vecinos buscaron al presidente municipal para que garantizara la paz y la tranquilidad de la comunidad.

En una reunión afuera de la junta auxiliar de San Francisco Tláloc, el presidente municipal hizo un llamado a presionar al gobierno federal y estatal, “si hoy no se monta un operativo, les invito a que tomemos la presidencia municipal, no me interesa, que se tome la autopista federal, pero todos unidos. Y aquí al pendejo que encuentre que está involucrado (con los huachicoleros) va chingar a su madre”.

Ante los vecinos, Oscar Anguiano Martínez reconoció que había policías municipales coludidos con los huachicoleros, “el pinche dinero ha rebasado los intereses de las personas, y en un momento dado a la policía municipal la voy a cambiar, pero con esos cabrones por desgracia, pasará lo mismo, entra un piche policía, entra otro, la pinche lana”.

En esa reunión comenzó a gestarse la guardia comunitaria y el presidente municipal vio con buenos ojos la organización ciudadana, “cuando nos rebasa el crimen, por desgracia el pueblo tiene que tomar justicia”.

Anunció que respaldaría las decisiones que tomara la comunidad, “vamos a hacer lo que tengamos que hacer, tenía que llegar el momento donde la gente tenía que tomar las armas para defender a su familia y hoy lo están haciendo".

La presencia de los huachicoleros se había incrementado en San Francisco Tláloc desde enero de 2016, los vecinos advertían a los policías pero no les hacían caso.

San Martín Tlalancaleca tiene salida a la autopista México-Puebla para llegar al sur a San Salvador el Verde y San Martín Texmelucan, al norte Tlahuapan y Domingo Arenas en Puebla, además colinda al oeste con el municipio de San Antonio Atotonilco de Tlaxcala, por lo que en caso de una persecución policiaca los huachicoleros tienen opciones para emprender la huida.

“Hubo patrullas escoltando, y ellos mismos negociando con los huachicoleros, por eso fue que nació ese resentimiento y coraje hacia la policía municipal”, explica David, integrante de la guardia comunitaria, mientras camina por las calles de la comunidad para evitar que los “halcones” de los chupaductos se den cuenta que da una entrevista.

La ordeña de ductos comenzó de manera esporádica y discreta en San Matías Tlalancaleca, se hacía en la madrugada, a las 2 o 3 de la mañana. 

Las excentricidades de los huachicoleros, como manejar un Mustang GT en una comunidad dedicada al campo y el comercio, llamaron la atención de niños que abandonaron la secundaria para integrase como “halcones”, es decir, vigilantes al servicio de la delincuencia.

De circular únicamente en las madrugadas, aumentaron las camionetas con combustible robado, dejaron de utilizar a San Francisco Tláloc como cruce a la carretera para usarlo también de escudo y escondite.

Los huachicoleros dejaban las camionetas estacionadas frente a los domicilios cargadas de gasolina, a veces tenían derrames y las abandonaban. En al menos dos ocasiones los vecinos evacuaron San Francisco Tláloc ante el temor de una explosión o incendio de grandes dimensiones por el combustible derramado en las calles.

“Hasta que vimos que de plano las autoridades no hacían nada por nuestra seguridad se decidió hacerlo por nuestra propia cuenta, se decidió unirse poner un acto definitivo esto”, comenta David mientras enciende un cigarro sin filtro.

Recuerda que la persecución de la Policía Federal a los huachicoleros fue el detonante de la organización de la guardia comunitaria.

“Desde ese momento se decidió cuidar el pueblo, cuidarnos los unos a los otros, eso fue lo que llamó la atención de las autoridades del gobierno estatal, porque a partir de ese momento se decidió formar la guardia comunitaria, invitar a todo el que quisiera, al que le importara su pueblo, que es el hogar de los que aquí vivimos y sus familias a unirse, a forma a una no especie de policía, porque no teníamos uniforme ni nada, pero si a defender la tranquilidad y seguridad del pueblo y sus habitantes, ahí es como se forma la guardia comunitaria”, explica David y vuelve a colocar el cigarro en la boca.

Los vecinos reunieron los rifles de cacería de conejos, machetes, palos, palas y picos para integrarlo como armamentos, y buscaron camionetas para poder realizar los patrullajes.

El punto de reunión fue el edificio de la presidencia auxiliar de San Francisco Tláloc, “teníamos una patrullita, una Nissan, pero no cabían, y no soportaba el peso, entonces lo que se hizo fue solicitar una patrulla grande al municipio, exigirle al presidente, ese mismo día la proporcionó a la guardia comunitaria”. 

“Se salía a patrullar hasta la madrugada pues, cuando ya se veía que todo estuviera tranquilo, que se viera que no había nadie en riesgo en la calle, era como ya se repartían en sus casa, y al día siguiente lo mismo, y así fue turnándose, porque finalmente somos gente civil que tiene que trabajar de manera honesta para hacer llegar el sustento en los hogares”, precisa David.

En los primeros días no hubo presencia de huachicoleros, pero tres días después iniciaron las amenazas para que desistieran de vigilar las calles y permitirles el paso.

“Empezaros a llegarnos las amenazas, que iban a venir por nosotros, por nuestras familias, a nuestras casa, infinidad de amenazas, pero pasados unos días los muchachos estuvieron más tranquillos, sabían que esta es nuestra casa, nuestro hogar, si nosotros nos debilitados, nos dividimos, qué va a pasar, al contrario debemos de reforzar la seguridad y hacerles llegar a esos tipos que directamente y contra ellos, no es nada personal, ellos lo hicieron personal contra nosotros”.

Los vecinos de San Francisco Tláloc tienen claro que no defienden el combustible de Pemex, si no la tranquilidad de las familias del municipio.

“De las veces que ellos estuvieron allá (en el cerro) sacando combustible, nunca se les fue a declarar la guerra, pero ellos si no la vinieron a declarar al meterse con la seguridad de la población, pues aumentaron las amenazas hasta que definitivamente nos vinieron a balacear a la presidencia, a la guardia comunitaria”, asegura.

El 30 de mayo de 2016 “algunos (huachicoleros) vinieron en el momento en que las patrullas llegaron con la guardia comunitaria de hacer el rondín, llegaron repentinamente, sacaron las armas y pum, pum, pum, dispararon a quema ropa, de puro milagro no hubo lesionados”.

“Los muchachos sacaron las escopetas y repelieron la agresión, entonces fue cuando los persiguieron y atraparon a dos de ellos, los trajeron a la presidencia, y ya estaba reunida la gente y quería lincharlos”, relata David. 

El ataque de los huachicoleros directamente contra la guardia comunitaria molestó a un grupo de habitantes, quienes optaron por quemar las 16 camionetas que los chupaductos dejaron en las calles.

Cristian, vecino de San Francisco Tláloc, aclara que se les prendió fuego a las camionetas por una razón estratégica, “se incendiaron porque de que sirve de que se las lleven si después los del gobierno se las regresan, mejor así que se las llevaran inservibles”.

La guardia comunitaria definió que no era una afrenta con los huachicoleros por el robo de combustible, si no por la seguridad de las familias, que Pemex, el Ejército y la Policía Federal son los responsables de detener la ordeña.

El acuerdo fue no dejar pasar a los huachicoleros por San Francisco Tláloc y no enfrentarlos, pero si hay una agresión se defenderían. Impedir el cruce por el pueblo provocó la disminución del robo de combustible en el municipio.

De julio a diciembre de 2016, los vecinos de San Francisco Tláloc y con apoyo de la policía local han asegurado 40 vehículos de carga en los que se trasladaban contenedores con unos 150 mil litros de diésel robado a la empresa paraestatal.

La guardia comunitaria ya no patrulla las calles, pero si vigilan, están atentos y comunicados, alertan a las autoridades, los ciudadanos que pueden hacerlo, llevan a su trabajo las armas para que en caso de ser necesario reaccionar de inmediato para defender el pueblo.

“Siempre hemos dicho que es un tema federal, nosotros no estamos encargados de cuidar los ductos pero sí para brindarle la seguridad a la ciudadanía”, expone en entrevista Adrian Flores, regidor de San Francisco Tlalancaleca.

“Al principio tuvo que impedirse el paso por el municipio, si bien es cierto que no cuidamos los ductos, teníamos que cuidar que ya no se creara tanta inseguridad o tanto vandalismo en las calles, lo que ocasionaba la inconformidad de la gente”, señala.

El regidor reitera que no es un combate frontal a los huachicoleros, ya que es de competencia federal, si no sólo impedirles el paso y que si aseguran una camioneta con combustible es puesta a disposición de las autoridades estatales y federal.

“No dejar pasar gente armada, delincuencia organizada, no es una declaración de guerra porque finalmente no es nuestra competencia cuidar los ductos, pero es una demanda de la cuidar a la ciudadanía”, explica.

“Las autoridades ya tienen nombres y es competencia de ellos, con santo y seña y dónde viven, esos nombres ya existen en investigaciones que está haciendo la autoridad y ya no es nuestra competencia, hay bastantes personajes que se dedican a esto”, afirma Adrian Flores.

Con organización y valor, los vecinos de San Francisco Tláloc formaron la guardia comunitaria para expulsar a los huchicoleros, y brindarse la seguridad que las autoridades constituidas no pueden garantizarles.

De acuerdo a cifras de la paraestatal, en los primeros seis meses del año pasado en la entidad se identificaron 601 tomas clandestinas, lo que representa casi tres tomas diarias detectadas, una cada ocho horas.

En entrevista con La Silla Rota, Cristina Ortiz vocera de la Fiscalía de Puebla aclara que el robo de combustible es un delito federal y que la dependencia estatal sólo actúa si existe flagrancia, que los detenidos y las automotores asegurados son remitidas a la delegación estatal Procuraduría General de la República.

La Secretaría de Seguridad Pública de Puebla entre el 2015 y el 2016 recuperó un millón 71 mil litros de combustible robado en la entidad, que equivale a 44 mil 625 litro al mes.
En los dos últimos años el combustibles en promedio se vendió a 15 pesos en gasolineras, por lo que las autoridades habrían decomisado gasolina y diésel por un monto de 16 millones 065 mil pesos.

“Se han asegurado 469 vehículos y se han puesto a disposición a 144 presuntos delincuentes”, revela la vocera de la Fiscalía de Puebla.

En promedio en cada vehículo asegurado se confiscaron mil 465 litros de combustible diarios en los dos últimos años.

La Silla Rota solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional para conocer su postura respecto a los señalamientos de los pobladores de San Francisco Tláloc de que algunos soldados recibían dinero de la La Negra y los huachicoleros para permitirles la extracción de combustible de las tomas clandestinas,y al cierre de este reportaje respondieron que “seguía en trámite”. 

Policía Federal, Seguridad Física de Pemex y el Ejército no han podido contener el robo de combustible, delito que podría crecer a partir del alza en los precios de la gasolina y el diésel, los pobladores de San Francisco Tláloc dan una muestra de que si se puede combatir a los huachicoleros en Puebla.

Dan tácticas militares a adolescentes sicarios

$
0
0
Fungen como escoltas del narco, halcones , pistoleros o jefes de plaza; cárteles de la droga los reclutan en 8 estados de la República, dice estudio.

En el Estado de México, Veracruz, Michoacán, Baja California, Jalisco, Puebla, Zacatecas y Tabasco, siete organizaciones de los cárteles de la droga enrolan en sus filas a adolescentes para utilizarlos como escoltas, halcones, sicarios o jefes de plaza.

La Familia Michoacana, Los Zetas, Caballeros Templarios, Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Los Arellano Félix y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) son los que utilizan a los menores, revela un estudio realizado por Elena Azaola, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El informe especial “Adolescentes: vulnerabilidad y violencia” advierte que algunos de los jóvenes que formaron parte del crimen organizado fueron entrenados por ex policías y ex militares.

Los testimonios de los adolescentes que se encuentran en algún centro de internamiento por diversos delitos, algunos aseguran que fueron capacitados para el manejo de armas, tácticas militares y defensa personal; es decir, estaban bajo un sistema disciplinario castrense, bastante rudo.

Datos del informe mencionan que el año pasado había 13 mil 327 adolescentes sujetos a diversas medidas por haber cometido delitos, de ese total 3 mil 761 se encontraban privados de su libertad. Para la obtención de los resultados se entrevistó a 730 adolescentes que cometieron delitos graves.

Destaca que la mayoría de ellos tuvo problemas en la familia, por ejemplo 62% vivió la separación de sus padres; 60% tuvo un familiar en prisión; 31% abandonaron sus casas por violencia familiar y 22% nunca conoció a su padre.

Esa situación de este sector vulnerable fue aprovechada por las organizaciones criminales para hacerlos partícipes de sus filas a cambio de pagos económicos que van de los 5 mil a los 30 mil pesos a la quincena.

Detalla que la mitad de los adolescentes entrevistados continuaban viviendo con su madre antes de ser detenidos, mientras que sólo 28% seguían viviendo con su padre; asimismo 50% dejaron de vivir con su padre cuando tenían entre uno y 15 años de edad.

El estudio da un paso decisivo al contexto familiar en el que se desenvuelvan, especialmente durante la infancia; otro de los factores que también tiene un peso muy importante para el informe como antecedente de la conducta delictiva de los adolescentes, es la deserción escolar, señala.
Viewing all 3573 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>