Quantcast
Channel: Blog del Narco Oficial
Viewing all 3573 articles
Browse latest View live

Condenan a 20 años a El Zopilote miembro del CJNG por delincuencia Organizada

$
0
0
Jalisco,México.-El Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito en el Estado de Jalisco confirmó una sentencia de 20 años de prisión en contra de José Guadalupe “N”, El Zopilote, integrante del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), quien fue detenido en 2011 por elementos de la Secretaría de la Marina (Semar).

Al revisar el recurso de de apelación 481/2015, el juez determinó que el Ministerio Público aportó los elementos suficientes para responsabilizarlo de los delitos de delincuencia organizada, portación de armas de fuego, posesión de cartuchos y contra la salud.

“El 25 de noviembre del 2015, el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en Jalisco lo sentenció, pero apeló, por lo que el Tribunal Unitario analizó el caso y resolvió en los mismos términos”, explicó el Consejo de la Judicatura Federal.

José Guadalupe “N”,  fue capturado en marzo de 2012, elementos de la Marina Armada de México junto con 10 personas más en el Estado de Jalisco. Durante el operativo los elementos aseguraron varios vehículos, en cuyo interior encontraron armas cortas y largas, cargadores y cartuchos útiles, así como droga.

Al ser capturado las autoridades lo identificaban como el encargado de las actividades ilícitas que el CJNG efectuaba  en los municipios de Ciudad Guzmán, Pihuamo, Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Tecalitlán y Jilotlán de los Dolores, Jalisco, entre otros.

Asimismo, también estaba bajo las órdenes de Erick “N”, “El 85”, ex  líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación, detenido en de marzo del mismo año por soldados en el municipio de Zapopan

El nuevo Cártel

$
0
0
El nuevo cártel

La reciente detención de uno de los líderes de la organización criminal de Los Zetas en este próspero municipio de Nuevo León evidencia una posible operación de esta organización en tierras sampetrinas

En 1999, el ‘Z-12’, fue baja de las Fuerzas Armadas y pasó a formar parte de Los Zetas  
El grupo denominado Vieja Escuela, escisión del Cártel de los Zetas se ha asentado en el municipio más rico de México: San Pedro Garza García.

La detención de Luis Reyes Enríquez, “El Rex” o “Z-12”, la semana pasada en este municipio revela la operación de esta organización en tierras sampetrinas.

Este líder, considerado por la autoridad federal como encargado de toda la zona norte de México, se había instalado en el municipio de San Pedro desde hace tres meses.

Según información de inteligencia federal, en todo ese tiempo Reyes Enríquez logró conformar una red de distribución de droga al menudeo, especialmente de cocaína en el municipio que enfrenta una fuerte crisis de inseguridad.

De acuerdo a datos extraoficiales, “El Rex” o “Z-12” aprovechó el descontrol interno del Cártel de Los Beltrán Leyva por pugnas entre varias células para hacerse del negocio de la venta de droga en San Pedro.

El informante dijo que hay otras células de Los Beltrán Leyva que tendrían un acuerdo con Los Zetas, Vieja Escuela, esto como parte de un fortalecimiento para impedir la posible llegada de otras organizaciones como el Cártel de Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa.

“Este posible pacto incluida un cobro de piso, para que Reyes Enríquez se ocultará en una o varias residencias de lujo”, dijo la fuente.

Reporte Indigo adelantó que la detención de Omar Treviño Morales “Z-42”, líder del Cártel de Los Zetas, en una residencia de San Pedro, exhibía que el municipio está vulnerable a la operación de los cárteles de la droga.

Municipio, históricamente controlado por el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa.

Pero con el rompimiento de estas dos organizaciones, Los Beltrán Leyva se quedaron con el control de esta plaza con el apoyo del Grupo Rudo, ligado con el actual alcalde Mauricio Fernández.

Y es que Jesús Gerardo Ledezma Campano, integrante de este grupo, detenido en Estados Unidos por asesinato, en su declaración en la Corte de Forth Worth acusó a Fernández de haber negociado con Los Beltrán Leyva para tener blindado el municipio de San Pedro.

Pero con la detención de “El Rex” o “Z-12”, deja al descubierto que Los Zetas están en San Pedro y abre la puerta a que el municipio aún es un territorio en disputa por parte de los cárteles.

De las brechas a los lujos

Históricamente, los líderes de Los Zetas se escondían y huían entre las brechas de Nuevo León y Tamaulipas, esto como parte de su operación para no convertirse en un blanco fácil para la autoridad federal.

El lujo no estaba en su plan. Lo importante era no ser ubicado por las Fuerzas Armadas.

Los exlideres Heriberto Lazcano “El Lazca” y Miguel Ángel Treviño Morales “Z 40” son un claro ejemplo de su andar “a salto de mata”.

Lazcano estuvo por años refugiado en rancherías y brechas en Coahuila, hasta que en 2012 fue abatido en el municipio de Progreso por la Marina en este estado.

Mientras el “Z-40 se escondía entre las brechas de Nuevo Laredo, Tamaulipas, hasta el 2013, cuando fue capturado en un camino de terracería dos kilómetros antes de llegar al municipio de Anáhuac, Nuevo León.

Pero ahora los nuevos líderes de Los Zetas han cambiado su estrategia.

El sobrino del “Z-40”, Omar Treviño Morales, alias el “Z-42”, fue capturado en una residencia del municipio de San Pedro, y contaba con varias casas, incluso, una en el sector exclusivo de Olinalá.

Cuando se sentía asediado por las Fuerzas Federales, el “Z-42”, se refugiaba en una lujosa casa en ubicada en este exclusivo sector de San Pedro.

La residencia contaba con alberca, muebles de lujo y una vista espectacular.

Ropa y lentes de diseñador, así como vehículos de lujo y casas valuadas en alrededor de 15 millones de pesos, pareciera que para Treviño Morales era su fachada perfecta.

Pero no sólo para el “Z-42”.

Luis Reyes Enríquez, “El Rex” o “Z-12” dejó de lado andar “a salto de mata” para tener una mejor vida.

También decidió disfrutar de la vida rodeado de lujos.

Se informó que tenía una residencia por HEB Chipinque por la calle San Juan.

Rodeado de residentes VIP, el “Z-12” pretendía pasar desapercibido para las autoridades. Pero al final no le alcanzó hacerse pasar como empresario sanpretino y fue capturado.

¿Y los policías encubiertos?

La detención de Luis Reyes Enríquez, “El Rex” o “Z-12”, líder del Cártel de Los Zetas, evidenció que el grupo encubierto de la Policía de San Pedro ni siquiera se enteró de la presencia de este capo.

Este nuevo Grupo Rudo de inteligencia, según la Policía de San Pedro se creó para detectar la posible llegada de capos y la venta de droga al menudeo.

Pero todo apunta a que no sabían de la operación desde hace tres meses de Reyes Enríquez.

Reyes Enríquez ingresó al Ejército el 30 de enero de 1990 y fue comisionado a la delegación de la PGR en Tamaulipas, como agente de la Policía Judicial Federal A.

En 1999 causó baja de las Fuerzas Armadas y pasó a formar parte de Los Zetas, y de acuerdo con investigaciones de la PGR, se le identifica como una de las personas más allegadas a Osiel
Cárdenas Guillén y Heriberto Lazcano “El Lazca”.

¡Hey morrillo! ¡Si! ¡Tú!, el que anda con su movimiento arremangado alterado y no se cuanta fregadera más

$
0
0
¡Hey morrillo! ¡Si! ¡Tú!

Tú, el que anda con su movimiento arremangado alterado y no se cuanta fregadera más.
¿Ya viste a tu ídolo? ¿Por Qué no te gusta como se ve?

Quizá ya no tiene "troka" ni "plebitas"

¿Sabías que mataba a sus amigos?

¿Sabias que en estos 30 años miles murieron por su culpa?

miles de familias separadas y traumadas por esa basura... Sin contar los que arruinaron su vida por el foco o heroína u otra droga que se metieron. Muchos de ellos con futuro y talento.

Ese wey de la foto junto con demás narcos y con el permiso del gobierno cambiaron la cultura popular mexicana y la convirtieron en la basura que comes diario: sueños de lujos, dinero, violencia, poder etc. Todos los morros se tragaron esa farsa al estilo del "Post mamalon Range Rover".

Ahí está tu realidad pe·"$s. Ahí está su destino por pensar como los pend€¬.

Deje de hacerse pen"·$ mijo, con sus mama@# de "soy de rancho""al cien viejon" te vas a quedar en la vida como un pe@#jo.

Conviértase en un ingeniero honesto, maestro honrado, policía leal, marino recto, o lo que puedas pero hazlo bien.

Vive digno y se libre. Deja las drogas y esa vida de buchón de chiquero. Lea libros, eduquese, aprenda de la vida, no se la jale diario, trabaje, estudie, haga uno o mas libros, regresale al país un poco de lo que te ha dado.

Usted Morrilla, haga lo mismo a su modo y no seas la pend@ de nadie. Aprende de la elegancia de Maria Félix, ella si era mujer no fregaderas.

Dale tu vida a México, regresale algo bueno a tu gente no al gobierno, el gobierno que ingue a su m@#ye.

Patrulla Fronteriza detiene a mexicano con mas de 3 millones de dólares

$
0
0
Es el decomiso más grande realizado por la Patrulla Fronteriza en el sector San Diego. Foto: Cortesía 

Un ciudadano mexicano y un estadounidense fueron detenidos mientras transportaban mas de 3 millones de dolares en dos vehículos en San Diego, California 

En Escondido, al norte del condado de San Diego, California, agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a dos hombres que ocultaban mas de 3 millones de dólares en efectivo en dos vehículos, la tarde del martes 23 de agosto.

Alrededor de la 1:45 de la tarde, el conductor de un vehículo Kia Forte fue detenido por un elemento de la corporación estadunidense mientras transitaba sobre la calle West Country Club en Escondido, después de seguirlo en la autopista interestatal 15.

De acuerdo con información proporcionada por la Patrulla Fronteriza, el vehículo llamó la atención del agente porque se encontraba conduciendo muy cerca de un automóvil Volkswagen Passat, el cual aceleró cuando vio que el primer automovilista era detenido.

Por medio de un agente canino, los elementos de la Patrulla Fronteriza comenzaron a revisar el vehículo, descubrieron ocho paquetes sellados al vacío que contenía 33 mil 880 dólares, escondidas en el tablero.

El conductor, un ciudadano estadunidense de 53 años de edad quedó bajo arresto. Luego del hallazgo, otros agentes de la misma corporación ubicaron al vehículo Volkswagen Passat, el cual había sido abandonado en una calle sin salida en un área residencial. El conductor, un hombre identificado como ciudadano mexicano de 41 años de edad, fue encontrado mientras se escondía en un arbusto cercano, por lo que quedó arrestado por sospecha de tráfico de dinero en efectivo. En este segundo vehículo fueron hallados tres millones 19 mil dólares, en fajos de billetes escondidos en ocho cajas en la cajuela.

Las cajas donde se ocultaban los tres millones de dólares en efectivo. Foto: Cortesía 

“Esta cantidad de dinero representa el decomiso más grande realizado en el sector San Diego”, declaró el jefe de la Patrulla Fronteriza, Richard A Barlow. “El esfuerzo y la perseverancia demostrada por los agentes en este caso fue esencial para el resultado”.

La corporación informó que los dos sospechosos fueron turnados al área de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional por cargos relacionados con el tráfico de dinero en efectivo. Por último, la Patrulla Fronterizo hizo un llamado a la ciudadanía para reportar actividad sospechosa al número de teléfono (619) 498-9900.

Fotografías del "ÁGUILA EJECUTADO y TRAICIONADO por el TORO" del CARTEL del GOLFO

$
0
0
La IMAGEN del "MANDO CRIMINAL GUMERSINDO GAMEZ" alias el "AGUILA",presuntamente EJECUTADO por "ORDENES del TORO LIDER DELICTIVO del CARTEL del GOLFO y ACATADAS por su SOBRINO el "BETITO" fue "FILTRADA",en ella APARECE PRESUNTAMENTE en la PLANCHA de un SEMEFO robusteciendo la CONFIRMACION de su EJECUCION COMETIDA en el contexto de la mas "RECIENTE SERIE de PUGNAS y TRAICIONES al INTERIOR del CARTEL del GOLFO en TAMAULIPAS,donde los REACOMODOS entre CRIMINALES ahora "SON INMINENTES".

Tamaulipas,MX.-27/Ago/2016 Como se recordara,el ahora extinto MANDO DELICTIVO fue localizado ejecutado en la cajuela de un auto junto con dos de sus escoltas este martes reciente en carretera de jurisdicción del vecino estado de Nuevo Leon en una evidente "TRAICION COMETIDA" por "JUAN MANUEL LOZA SALINAS el TORO" de acuerdo a los "trascendidos" en redes sociales que atribuyen la orden fue acatada por su sobrino el "BETITO",un SICARIO convertido ahora en su "BRAZO DERECHO y PRINCIPAL EJECUTOR"
NOTA RELACIONADA:

EL "TORO del CDG lo ORDENO y el BETILLO EJECUTO al AGUILA"....la 'reyerta es por el botín con polvo de viejos lodos".

Gumersindo Gamez el 'AGUILA" fue pieza clave en el entorno criminal del CARTEL del GOLFO en la frontera de Tamaulipas y también se vio envuelto en una serie de traiciones que lo obligaron a refugiarse en Texas antes de ser ejecutado.

Investigan a mujer semidesnuda con chamarra de Fiscalía de Jalisco

$
0
0

“Bueno, en vista de mi precario sueldo!!! tendré que sacarle algo a la fiscalía… Lady fiscalía me dicen”, fue el mensaje que publicó en redes sociales.

Guadalajara, Jalisco.- Luego de darse a conocer, y hacerse virales, las imágenes de una mujer posando en ropa interior, la cual luce una playera con las siglas de la Fiscalía General del Estado (FGE), y que se queja de su “precario” salario en dicha dependencia, autoridades de la Fiscalía de Jalisco señalaron que ya se investiga el uso indebido del logotipo de la dependencia estatal.

La imagen fue inicialmente compartida en redes sociales por la usuaria identificada como Selene Amezcua, quien presuntamente es empleada estatal, y que en protesta por el bajo salario que recibe decidió publicar las imágenes.

Las fotos se viralizaron rápidamente y los usuarios de las redes sociales, siguiendo la tendencia que se viene dando desde hace unos meses, de llamar Ladys o Lords, la bautizaron como #LadyFiscalía, al grado de que el hashtag llegó a posicionarse en los primeros lugares.

“Bueno, en vista de mi precario sueldo!!! tendré que sacarle algo a la fiscalía… Lady fiscalía me dicen”, fue el mensaje que publicó en redes sociales desde Zapopan la mujer que se fotografió de frente y de espalda con diminuta ropa interior blanca.

Luego de que las imágenes se viralizaron, éstas fueron borradas de la cuenta de Facebook, sin embargo, varios usuarios ya habían hecho capturas, por lo que éstas siguieron rondando en la red.

La Dirección de Comunicación Social de la Fiscalía rechazó que la mujer trabaje para ellos y aseveró que investigarán los hechos, por el uso indebido de las siglas de la dependencia estatal.

La muerte de Manuel Torres Félix "El Ondeado" o el "M1" la traición del Mayo Zambada

$
0
0
MAZATLÁN._Fue la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) la que le puso marcaje desde aquel 1 de junio de 2011: entró a la "lista negra" de Estados Unidos como persona sujeta a la Ley de Cabecillas Extranjeros de Narcotráfico, la Ley Kingpin. 

Desde entonces, se sabía que andaba a salto de mata, en la zona del Valle de San Lorenzo, donde desde febrero de este año ha habido varios operativos del Ejército y la Marina. 

Manuel Torres Félix, según la OFAC, nació el 28 de febrero de 1958 en Cosalá, posiblemente en el Llano de los Refugio.

Dos años mayor que Javier Torres Félix (1960), "El Ondeado" nunca pisó la cárcel a diferencia de "El JT", detenido el 27 de enero de 2004 en su domicilio de Colinas de San Miguel. Javier había sido detenido otras dos veces: una en California en 1992 y otra en Cancún en 1994. 

A Javier lo extraditaron a Estados Unidos en el 2006 y fue sentenciado a ocho años de prisión. El 13 de marzo de 2013 saldrá en libertad. 

En Sinaloa, Manuel Torres ascendió a operador financiero y brazo armado del Cártel de Sinaloa, luego de la ruptura que generó la detención de Alfredo Beltrán Leyva, y la vendetta violenta de Arturo Beltrán, "El Barbas". 

Primero fue el ataque contra Joel Torres Jiménez, hijo de "El JT" en un billar de la Guadalupe Victoria, la que abrió un frente de guerra. 

El 18 de agosto, con el asesinato en Montebello de Atanasio Torres Acosta, se firmó esa guerra y pronto las calles de Culiacán se desataron enfrentamientos. 

Desde entonces, y debido a que "El Barbas" le decía "ondeado" en los mensajes localizados en hombres decapitados, Manuel Torres, que era el M-1, pasó a ser "El Ondeado". Decenas de cadáveres poblaron las calles y baldíos de la capital, nombrando su nuevo apodo, guerreando contra "El Barbas". 

Pero fue hasta el 20 de septiembre de 2008, cuando el Ejército filtró a los medios una fotografía de él y su sobrino Misael Torres Urrea, en que su rostro cobró relevancia en las redes sociales y en composiciones de narcocorridos. 

La imagen había sido hallada en un rancho de El Carrizal, donde aseguraron armas y municiones. Entonces se convirtió en "efigie" para los compositores del "Movimiento Alterado" (una productora de música). 

En la primavera del 2010, en medio de los ánimos electoreros, Manuel e Ismael Zambada pasaron a ser consuegros, al contraer nupcias un hijo del "Mayo" con una hija del "M-1". 

Calmada la guerra, en el 2011 fue exhibido como uno de los más buscados por la OFAC y la PGR. 

En febrero de 2012, cayó un operativo militar en La Higuera de El Salado, donde se presumió iban por él. En marzo, se especuló la muerte de "El Fantasma", abatido por las fueras castrenses en Oso Viejo. 

Y ahí, en esos terrenos, terminó "El Ondeado", con sus últimas armas, un pantalón café y un cinto de cuero blanco. 


No hubo banda ni disparos de despedida, no hubo excesos, salvo por la presencia militar y por esas toneladas de flores que lo acompañaron hasta Jardines del Humaya, donde están los restos de su hijo Atanasio. Sobrio el funeral de Manuel Torres, hasta parecía el adiós de un hombre de bien.

Manuel Torres Félix le dijo a su gente que lo dejaran solo. Y le cumplieron: solo, solo, solo.

Sus exequias estaban lejos de ser las del gran capo, a pesar de los esfuerzos: pocos en su funeral, pocos en la San Martín del Zapata, en la colonia Guadalupe, donde hasta los soldados se mostraron desconcertados por la poca afluencia y abandonaron los retenes que habían aplicado en los alrededores. Y se quedaron ahí, nomás viendo. Dizque vigilando.

Quizá por esa soledad, terca y abrasiva, fueron compradas coronas y arreglos florales: llenar la oquedad con olores y colores monumentales, del piso al techo. Así inundaron la sala en la que estaba su féretro y sus familias y allegados, igual que los pasillos, durante los funerales.

Las florerías del sector tuvieron su repunte en las ventas: hubo coronas para el Ondeado, para el M1, de 500 rosas, a un precio de 10 mil pesos, y las más caras, de mil 500 rosas y otras flores, de 30 mil pesos, aunque esas fueron las menos. Cada uno de estos establecimientos comerciales logró vender tan solo en el primer día de velorio entre 12 y 15 coronas y otros arreglos.

Ataúd de faraón para un capo que se quedó solo. El féretro, metálico y chapeado en oro, junto con todo el servicio funerario contratado por la familia, tuvo un costo cercano a los 620 milpesos.

Sus favoritas

Manuel Torres Félix vivía en el monte. Su rabia creció y se alimentó con una materia prima: el homicidio de uno de sus hijos, Atanasio, en abril de 2008. Estos ataques se dieron luego del resquebrajamiento del cártel de Sinaloa y las pugnas con los hermanos Beltrán Leyva.
Atanasio hijo del Ondeado
Rara vez, confiesan fuentes, venía a la ciudad. Y no pasaba más allá de Cosalá. Conocía la serranía culichi y sus alrededores, sobre todo en el sector sur, porque era su casa, su viento, su predio y su patio. Desde ahí operaba y controlaba, al servicio de Ismael Zambada García, el Mayo, uno de los líderes de esta organización criminal.

La información oficial indica que los militares le dieron muerte en una zona deshabitada, cerca de Oso Viejo, la madrugada del sábado 13 de octubre. Otras fuentes cercanas a este grupo indican que los uniformados le tendieron una pinza hasta que lo cercaron, y luego lo ultimaron.

Pero hay sospechas y no pocas: versiones extraoficiales indican que cuando el Ejército lo tuvo en sus manos ya estaba muerto, que tenía más golpes que balazos, una fractura expuesta de codo, tal como se aprecia en una de las fotografías que circulan en las redes sociales.

De acuerdo con información que contiene el peritaje realizado por la Procuraduría General de la República (PGR), se registraron seis lesiones de bala, una en el tórax anterior, otra en el posterior, una más en el abdomen, otra en el brazo izquierdo, una en un muslo y otras más en la pierna izquierda.

La causa de la muerte, según a conclusión pericial, fue por laceración pulmonar en ambos pulmones. La posición del occiso fue decúbito dorsal.

El cadáver duró en el Servicio Médico Forense desde la mañana del sábado hasta la noche del lunes. Pero nadie explicó por qué la noche en que supuestamente cayó abatido, elementos del Ejército mexicano levantaron el cuerpo y se lo llevaron al Semefo sin las actuaciones previas del Ministerio Público.

El cadáver fue paseado y retenido cuantas veces se pudo, al parecer por decisión de familiares: desde la noche del lunes y todo el martes en la funeraria, el miércoles una misa matinal y su traslado a los pueblos donde era conocido, y el jueves de nuevo a la funeraria y luego, durante la tarde, a Jardines del Humaya, a la tumba donde está su hijo Atanasio.

En los pasillos de la funeraria están sus parientes, amigos, vecinos y allegados. Todos parecen tristes, pero en paz. Resignados a la fuerza. Tranquilos, al final. Sueltan el aire: saben que murió un hombre con fama de sanguinario, a quien velan como un hombre apacible, de bien.

—¿Te quedó debiendo? —preguntó un hombre a un músico que acudió al funeral.
—No, ¿por qué?

—Para que te pague la familia. Porque si no, ya te chingaste.
—Ni modo. El señor fue bueno con nosotros. Vine a despedirlo.

El Señor, el Ondeado, el M1. Hermano de Javier Torres Félix, el JT, preso en Estados Unidos por narcotráfico. Ejecutor fuerte, duro: cercenador, decapitador y firmante de mensajes fúnebres dirigidos a sus enemigos, los Beltrán Leyva. Su firma, ese machete grande que dicen estaba chapeado en oro, fue la rúbrica en muchas, por no decir que todas, sus ejecuciones.

—¿Y cuál canción era la que más le gustaba al Señor?
—Carta a Esther… y Flor de Dalie.

Y se puso a cantarlas. Ahí, a capela. A solas.

¿Y los periodistas?

A cada foto, un militar. Un militar sin rango que dice: “¡Identifíquese!”. Y pide que no le tomen fotos, que no salga su cara. Con esa condición y luego de pedirle permiso al oficial a cargo del operativo, permite que se tomen gráficas del actuar de la tropa, los retenes, las revisiones que realizan los enviados por la Novena Zona Militar.

Bulevar Zapata, Manuel Bonilla y Domingo Rubí. Retenes, tanquetas, camionetas artilladas. Preguntas y más preguntas. Miradas afiladas. Miradas que miran y apuntan y sostienen la mirada con sospecha. Nadie, ningún periodista, en la escena, los camellones, las banquetas, tomando nota.

La “línea” —de los medios, del narco o del miedo—, confesaron algunos, fue no acudir a la funeraria por seguridad, porque no era un “narco pesado” y sus familiares les habían echado la camioneta encima a los reporteros que acudieron al Semefo el lunes que les entregaron el cuerpo, para evitar confrontaciones con la Policía o el Ejército, o con amigos. Nadie, nada.

El narco acecha, el Gobierno cede, los medios callan. La rendición de la pluma, libreta, cámaras y micrófonos frente a los mequetrefes de fusiles automáticos: el abandono de los periodistas a sí mismos y por lo tanto a la sociedad, el imperio del silencio postrado, la mordaza autoimpuesta a punta de amenazas, el fracaso del oficio y la renuncia de facto a la obligación moral de cubrir, reportear, escribir, informar.

Y ganó el encierro. Y los medios anunciaron, con su actuar, el repliegue. Y que hablen los poderosos, que tableteen las armas y corra la sangre: al cabo que nadie oye, nadie ve. El páramo de una ciudad triste. Muerte y silencio. Ganan los malos.


Caravana desnutrida

Un flaco desfile siguió el féretro, que iba en una camioneta blanca, casi color crema, modelo Gran Cherokee. Zapata, Obregón al sur, Costerita y al final la carretera México 15, hacia los terruños del Ondeado: de El Salado para arriba, Santa Cruz de Alayá y puntos intermedios.

Ocho vehículos, no más, siguiendo el cortejo. Un par de camionetas de modelo reciente y otros carros no tan viejos. Tres patrullas del Ejército y dos de la Policía Estatal, discretas y a distancia. Silentes, vigilantes. Pero dieron vuelta en u cuando terminó la mancha urbana, antes de llegar al cerro de El Tule.

Déjenme solo

Dicen los cercanos que pidió, ordenó: “Déjenme solo”. Que ya estaba cansado. Harto. Que sabía lo que venía y que había decidido enfrentarlo él y no quería a nadie más. Cuentan, casi a manera de mito, que siguió a pie entre el monte y los predios de plantíos de temporal, que pidió ayuda y las puertas se cerraron. Solo, solo, solo.

Así lo dejaron y así murió. Las versiones de las autoridades indican que fueron calibres pequeños los que perforaron su piel, pero que también tenía muchos golpes, que los militares nomás llegaron por el cuerpo, que no hubo tal balacera y que por ahí, cerca de donde lo recogieron, había fiesta.

Y en esas fiestas, aseguran, siempre hay muertos.

Solo ahí, entre los matorrales. Parecía sonreír ese cadáver. O ironizar: dónde quedó el Ejército que comandaba, dónde las armas. Porque en el funeral estuvieron pocos. Porque al cortejo asistieron menos.

Porque así lo pidió, dicen. “Déjenme solo”.

Y solo se quedó.

La traición del Mayo Zambada

Mucho o poco se habla de la traición del Mayo Zambada lo cierto es que todos se niegan a hablar de este echo, sin embargo la familia Torres, afirma y reafirma como un echo la traición y la necesidad de "El Mayo" de entregar a uno de sus subalternos, el gobierno lo pidió y el puso y dispuso a Manuel Torres Félix "El Ondeado" 


Los pasos de 

'El Ondeado' 

18 de abril de 2008. 

Su hijo Atanasio Torres fue asesinado en Montebello. Su hermana Alondra, de 6 años, salió herida. La muerte se le atribuyó al "Barbas", que comenzó una lucha que culminó con el homicidio de Édgar Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán. 

4 de junio de 2008. 

Esta fecha sumaron siete cadáveres, algunos mutilados y decapitados, dejados abandonados frente a la Secretaría de Salud, en Montebello, sitio del homicidio de Atanasio. Según los mensajes, se trataba de la venganza por la muerte de su hijo. Entre los cuerpos estaba el del comandante del extinto Grupo Centauro, Roberto Carlos Barceló Villagrán. 

20 de septiembre de 2008. 

En un rancho ubicado en El Carrizal, el Ejército decomisó armas y una fotografía de Manuel Torres, abrazado de Misael Torres Urrea. El primero armado con una escuadra y el segundo con una granada. Desde entonces varios narcocorridos ilustraron la forma de vida y animaron al movimiento alterado. 

Enero de 2011. 

Su nombre volvió a ser noticia al participar en un enfrentamiento contra militares en una brecha de El Salado, un mes después del arribo del general Moisés Melo García a la Novena Zona Militar. El saldo reportado fue de un militar muerto. 

1 de junio de 2011. 

El Departamento del Tesoro fichó a Manuel Torres junto con Gonzalo Inzunza Inzunza como sujetos a la Ley Kingpin. Desde entonces sus imágenes corrieron más en las redes sociales. Más tarde, además de corridos "alterados" surgirían películas como "Los Sanguinarios del M-1", "En Preparación", entre otras. 

27 de septiembre de 2011. 

La PGR lo pone en su lista de recompensas junto con Gonzalo Inzunza y Manuel Alejandro Aponte Gómez, el Bravo, presunto ex militar jefe de pistoleros del Chapo Guzmán. 

18 de febrero de 2012 

Elementos de las Fuerzas Especiales del Ejército implementan un operativo en La Higuera, sindicatura de El Salado, donde presuntamente iban por Manuel Torres. 

13 de octubre de 2012 

Muere abatido Manuel Torres en un supuesto enfrentamiento con el Ejército. Le hallan pistolas, dólares y droga. Al llegar el MP, estaba sólo el cadáver, en la maleza. 

Fuerzas especiales Sajid? culpables de atentados y ejecuciones como el de "Javier Rosas", "El Barbarino", "Tito Torbellino", "Alfredo Olivas", etc

$
0
0
*sicarios de sajid quintero navidad alias el cadete o el mata músicos
y sus atentados

*cristian sebastian lopez loya de 32 años de edad encargado y jefe de sicarios de el cadete o sajid quintero navidad en cln sinaloa anterior mente detenido en el año del 2013 en un laboratorio en la colonia montebello 

*jesus andres munguia rivera edad 22 años encargado de señalar y de ejecutar gente en la lista proveída por el cadete 

*santos arrellanes alias golum de 26 años sicario y ejecutor de cristian sebastian lopez loya el personal mente mato a 2 personas en el panteón jardines del humana en culiacan sinaloa 

*dos militares uno activo y uno desertor el activo le dicen cabo
y el desertor sellama german rojas trabaja en un taxy cualiti #48

*edwing es alias mantekas 30 años trabaja en el aeropuerto dela cd de culiacan vive en la colonia república mexicana a el selle encontró la lista delos posibles asesinatos y es responsable de señanalr las personas para sus atentados y pasar información de personas q se transportan en aerolínea 

*jose luís ruiz avisa alias el moretee vive en la colonia la conquista era encargado de manejar el carro en que andaban cuando van hacer un asesinato
*tienen en la lista también a chikilin avendaño , supuestamente por una deuda de un millón de dolares que tiene q pagarle a sajid alias el cadete 

*el moyo dice y asegura que una célula del chapo trini fue  la que mato a barbarino al del regalo caro que lo asesinaron afuera del restauran cayena en cln sinaloa 

Historia del Barbarino

*sajid quintero navidad alias el cadete o el mata músicos fue el que ordeno la muerte del cantante tito torbellino llevado a cabo en sonora 

Al igual fue el q ordeno el atentado en contra del cantante javier rosas  , esos atentados fueron porque ambos le cantaban a los salazares de sonora

*sajid también trae en la lista aun piloto que le trabajaba a el anterior mente alias diamante por que el piloto le cobro un dinero de un vuelo q le iso ala frontera a sajid o cadete una deuda de 600mil pesos

*Dieron un soborno al periódico local y a varios periodistas locales para tapar la noticia , que no salga ala luz publica y los amenazo de muerte si sacaban la noticia ala luz publica  los ahora responsables ahora estan presos en el penal de aguaruto el moyo y el moretee

*mataron al comandante de la municipal EL GALLITO en la cd de culiacan en un versa blanco que quemaron en urbe villas del cedro en el cual cometieron varios atentados como el del cantante javier rosas en la plaza lowes en culiacan sinaloa al salir del hotel en el que se hospedaba

*la unidad en la que viajaban el día que mataron e hirieron a gadiel guzman es una nitro color cafe que chocaron en la colonia cañadas esa la choko el golum después del atentado mencionado

“Acaben con ellos”, ordenó "El Ingeniero" a sus Sicarios, acabar con el convoy de "El Teo"

"Si fuera puto, ya te hubiera cogido", dijo Guzmán Loera "El Chapo" a Heriberto Lazcano "El Lazca" en una Narcocumbre

$
0
0
En junio de 2007 varios capos de La Federación y el Cartel del Golfo celebraron una serie de reuniones en distintos puntos del país, el objetivo era determinar como demonios le pondrían fin a la guerra entre las dos organizaciones que ya había durado casi cuatro años de forma ininterrumpida ocasionando miles de muertos.

Uno de los cónclaves se llevo a cabo en Tamaulipas, territorio de Los Zetas, específicamente en una propiedad de Heriberto Lazcano, ubicada cerca del entronque de la carretera de Valle Hermoso con la carretera a Matamoros. Solo un hato de locos se hubiera metido en la boca del león. Pues bien El Chapo y compañía lo eran, pero ademas no había otra opción, esa era una de las condiciones que se habían pactado: ya que los miembros de La Federación eran los "ofensores" y los del Cartel del Golfo los "Ofendidos", no había mas que aguantar.

Había muchos resabios acumulados pero para la mentalidad de Los Zetas el peor de todos era que mientras ellos se habían ganado su territorio "a Sangre y Fuego", La Federación contaba con el apoyo del Gobierno Federal y de aquellos que los beneficiaron desde la cúpula de la AFI y la Secretaria Publica Federal el hecho de que no hubieran contado con apoyo oficial hacia que Los Zetas se sintieran invencibles y con cierto dejo de ingenuidad llegaron a creer incluso que podían arrebatarle a la organización del Pacifico sus legendarios territorios de Jalisco y Sinaloa.

Por parte de La Federación, la reunión la encabezaron Joaquin Guzmán Loera, Vicente Carrillo Fuentes, Juan Jose Esparragoza Moreno, Ismael Zambada Garcia, Ignacio Coronel Villareal, Arturo y Hector Beltran Leyva y su jefe de Sicarios Edgar Valdez Villarreal que por ordenes del Cartel había iniciado la guerra en Nuevo Laredo.

A pesar de que en 2002 El Azul les había sugerido a sus socios iniciar la guerra contra el Cartel del Golfo ahora por los altos costos para los dos grupos criminales el mismo había sido uno de los artífices del encuentro en Valle Hermoso alentando se dice por un alto funcionario del Gobierno Federal con la promesa de que no existiría persecución para nadie si había alto al fuego.

A principios de 2007  El Azul ya había intentado lograr un pacto por medio de un agente del ministerio publico federal para llegar a una tregua pero el Cartel del Golfo, sobre todo el líder de Los Zetas, El Verdugo, se había mostrado reacio a firmar la paz. No confiaba ni un ápice en ellos, tampoco quería caer en el mismo error que había cometido su jefe, Osiel Cardenas Guillen. "Con ellos nunca pactaremos", había respondido Lazcano. Finalmente, El Verdugo tuvo que sentarse a la mesa con sus enemigos, luego de que los hermanos Beltran Leyva secuestraran  a uno de sus primos. El Azul intervino para que le devolviera a su familiar sano y salvo antes del encuentro, como una señal de paz.

Por parte del Cartel del Golfo asistieron Ezequiel Cardenas Guillen y Heriberto Lazcano, quien fungió en el encuentro como una especie de portavoz. No estuvo presente Humberto Garcia Abrego, considerado un líder honorario del Cartel del Golfo. Hacia mucho que el hermano Juan Garcia Abrego no veía directamente los negocios del narcotrafico, solo las ganancias.

La reunión de los principales lideres del narcotrafico en México, en medio de una de las guerras mas cruentas de todos los tiempos, parecía algo impensable. Pero el negocio es el negocio. La beligerancia entre las organizaciones les estaba costando mucho dinero y muchas bajas; incluso los respectivos contactos de cada grupo en Colombia comenzaron a dudar si sus contrapartes mexicanas seguían siendo confiables. Según informes de inteligencia, en aquella época los envíos de cocaína de Colombia a México disminuyeron sensiblemente.
El momento del encuentro llego. Era poco mas de mediodía cuando Guzmán Loera arribo al lugar de la reunión. La tensión se expiraba por los poros. El cumulo de afrentas mutuas era interminable. Los hombres estaban armados hasta el rabo pero sin el dedo en el gatillo. Cuando El Chapo estuvo frente a Heriberto Lazcano se hizo el silencio. "Si fuera puto, ya te hubiera cogido", dijo Guzmán Loera mirando al Líder de Los Zetas con cierta sorpresa ante su juventud y figura atlética, y lo abrazo como solo los hombres de la mafia son capaces de hacerlo con sus rivales. El hielo se había roto. Todos los presentes soltaron una sonada carcajada. No cabía de que por algo El Chapo era quien era, su charming para las relaciones publicas, incluso en los momentos de vida o muerte, resultaba aterradoramente notable.

El pacto inicial fue el cese a la violencia, se acordó que se respetaría el territorio avanzado por cada cartel durante la guerra y que no se agrediría a las autoridades en los estados donde operaban. Así el Cartel del Golfo se quedaría en Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Mientras que La Federación tendría Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Guanajuato, Queretaro y Oaxaca. En entidades como Nuevo León, Michoacan. el Distrito Federal y el Estado de México, cada grupo se quedaría con la parte conquistada compartiendo el territorio. Mientras que Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Puebla serian una especie de lugares neutrales.

Ademas acordaron, a petición del Gobierno Federal, intentar acabar con el narcomenudeo y que la mayor parte de la droga saliera de México. De todos los acuerdos ese seria quizá el mas difícil de cumplir, también convinieron que las dos organizaciones pagarían conjuntamente la protección del Estado, que a partir entonces, se supone, seria para todos los bandos y ya no solo para el clan de El Chapo.

El pacto de Valle Hermoso era en realidad un sueño guajiro. En la teoría de juegos de John Forbes Nash, premio Nobel de economía, un pacto de esta naturaleza es un asunto ilusorio. Era muy fácil que la tregua se rompiera debido a dos factores. El primero se relacionaba con el desgaste de compartir el territorio, sobre todo entre narcotraficantes que habían vivido una guerra de odio durante varios años. Una cosa era que los generales se pusieran de acuerdo y otra que la tropa obedeciera. El segundo factor era nada mas y nada menos que al gobierno de Estados Unidos le gusta hacer pactos, pero no que los demás lo hagan a sus espaldas.

El encuentro en Valle Hermoso termino en una bacanal, como suele ocurrir entre los narcos. Heriberto Lazcano se retiro del lugar con su acompañante, pero sus invitados se quedaron ahí ahogados en alcohol, música y prostitutas. Después de aquella reunión, se realizaron otras en Cuernavaca y algunas mas en la colonia Polanco  de la Ciudad de México para terminar de amarrar los acuerdos.

Al poco tiempo se comenzó a respirar una frágil calma en las calles del territorio nacional, la cantidad de muertes disminuyo considerablemente: de diez ejecuciones al día se redujo a un promedio de ocho muertos a la semana.

La tregua no duraría mucho, la única palabra valedera entre los narcos es "traición". Si Guzmán Loera hubiera percibido que a la postre ese pacto significaría la peor de las guerras, jamas hubiera estrechado la mano de El Verdugo.

Heriberto Lazcano se entendió a las mil maravillas con Marcos Arturo Beltran Leyva, su espiritud violento los hizo empatar a la perfección, inclusive se dice que un accidente aéreo que tuvo El Verdugo, El Barbas llego a rescatarlo en un helicóptero. Como signo de fraternidad, Marcos Arturo Beltran Leyva comenzó a compartir con el líder de Los Zetas todo, hasta la protección de los funcionarios de la SSP que estaban al servicio de La Federación.

Los que antes cazaban como perros a Los Zetas, ahora les pasaban la charola para recoger sobornos, mientras tanto, el gobierno federal, corroído hasta lo mas profundo, enaltecía una y otra vez en los discurso presidenciales la famosa "Guerra contra el Narcotrafico"

EL "GUERO JESI del CDG PLAGIO a DESAPARECIDO que PGR BUSCA y DA RECOMPENSA de MILLON y MEDIO"

$
0
0
En REYNOSA FRONTERA de TAMAULIPAS ningún CRIMEN puede ser entendido sin que exista participación del "CARTEL del GOLFO" cuyo CONTROL DELICTIVO y TERRITORIAL IMPONE por VIA del AMAGO  y que lo hace RESPONSABLE de  MULTIPLES SECUESTROS,DESAPARICIONES y EXTORSIONES.

Reynosa,Tam.-28/Ago/2016 Aunque estas manifestaciones del DELITO son tan solo algunas de las variantes delictivas de las que participa y se "beneficia" el CDG hoy LIDERADO por "JUAN MANUEL LOZA SALINAS" alias el "TORO" y que nuevamente se ve INCRIMINADO y señalado en la "PUNIBLE DESAPARICION" en 2014 en esta ciudad de ROBERTO QUIROGA FLORES VALDEZ por quien las AUTORIDADES FEDERALES ofrecen incluso RECOMPENSA de MILLON y MEDIO de PESOS a través de la INSTALACION de ESPECTACULARES buscando INCENTIVAR la DENUNCIA CIUDADANA y por ende la LOCALIZACION del PLAGIADO y sus CAPTORES,hoy esa DENUNCIA ACUSA  al CDG y al MANDO CRIMINAL SUBORDINADO del "TORO" el "GUERO JESI" como responsable.

Y es que de manera reciente en Reynosa han sido visibles por los ciudadanos una serie de ANUNCIOS y ESPECTACULARES colocados en algunas transitadas calles y avenidas buscado colaboración de la DENUNCIA CIUDADANA y ANONIMA con ofrecimiento de RECOMPENSA de un millón y medio de pesos en animo de "incentivarla" pues es evidente que la vida del "plagiado" es mas valiosa.Por ello no pude ni debe "desestimarse" ningún indicio que no haya sido corroborada mas que su veracidad,su falsedad y que presuma la responsabilidad de quienes lo "PLAGIARON" que en este particular resultan ser los mismos que que han encontrado en el "SECUESTRO y la EXTORSION" su mejor y mayor fuente de ingresos ante la poca o nula intervención de las "UNIDADES ANTISECUESTRO" en TAMAULIPAS que en no pocas ocasiones se han tornado en "PARTE del PROBLEMA y NO de la solución".

Hoy esas voces originadas en las "redes sociales" y mas de las veces en la "infidencia" ACUSAN al MANDO CRIMINAL del CARTEL del GOLFO subalterno de JUAN MANUEL LOZA SALINAS el "TORO" e IDENTIFICADO como el "GUERO JESI" de haberlo MATADO y ENTERRADO en las "CALICHERAS".

"El Barbarino", pistolero del CDS que no respetaba al gobierno asta que se encomendó a dios

$
0
0
Para algunos familiares cercanos, Francisco Aceves Urías o Francisco Aceves Araujo, conocido como el Barbarino, estaba distanciándose de la vida criminal. Por eso, aseguran, andaba solo el día en que fue asesinado, en el estacionamiento del restaurante Cayenna.

Para otros que lo conocieron desde joven, fueron muchos los deudos que sembró en su larga trayectoria criminal: unos 200 ejecutados, dicen. Lo describen como cabrón, avezado y peligroso. Lo cierto es que ese día, sus diez, veinte pistoleros con los que se hacía acompañar, ya no lo escoltaban.

“Por eso y porque se convirtió a Dios. Por eso no respondió a sus atacantes, no se defendió”, señaló uno de los entrevistados. Sin embargo, el día de su muerte le fue encontrada una pistola escuadra y cinco cargadores hasta el tope.

Otro familiar señaló que tenía meses, tal vez un par de años, queriendo dejar la vida delictiva. Aun así, versiones extraoficiales señalan que un comando lo atacó a balazos el año pasado y él y sus escoltas repelieron la agresión, con un saldo de cuatro muertos.

Vivir en el filo

De joven, cuando el sicariato ni siquiera asomaba en la vida local, el Barbarino ya aparecía como un hombre duro y beligerante. En la colonia Díaz Ordaz, donde vivió temporalmente, se dedicaba junto con otros de su camada, a rapar cholos. Los viejos cholos de esas calles lo confirman: le temían. Pero en este sector, por las calles 12 y 13, nadie dice conocerlo. Nadie sabe de él. No lo recuerdan. Cierran puertas y ponen candados a sus bocas.

Tendría entre 25 y 30 años cuando asesinó, como lo dicen las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), a Ramón Eduardo Verástica Valenzuela, subdirector de la Policía Municipal de Culiacán, cuando Alfonso Carlos Ontiveros Salas era el titular de esa corporación.
Verástica, joven, carismático y abogado, muy querido entre la tropa de agentes, había emprendido una campaña de destrucción de plantíos de mariguana en la zona cercana a la ciudad, y en esa serranía no tan prolongada que anuncia el nacimiento de la Sierra Madre Occidental, al oriente y sur de esta ciudad capital.

Presuntamente, le llegaban avisos anónimos, denuncias telefónicas, sobre los plantíos de enervantes. Y luego de confirmar, investigar, avisaba a la Procuraduría General de la República (PGR) y ésta se veía obligada a enviar a los agentes de la Policía Judicial Federal, para destruirlos.

Por eso, porque pareció servir a una organización criminal en detrimento de otra, o porque afectó intereses del narcotráfico, fue asesinado. El 24 de agosto de 1993, alrededor de las 13 horas, cuando circulaba de poniente a oriente por la calzada Aeropuerto, a pocos metros del cruce con la carretera a El Dorado —en la zona conocida como Gas valle— fue emboscado.

Su cadáver y el de uno de sus fieles escoltas, de nombre Felipe Gil Cruz, de 23 años y originario de Puebla, quedaron en los asientos delanteros de la camioneta Suburban blanca, cuya carrocería y cristales fueron prácticamente desintegradas a golpes de proyectiles calibre 7.62, para fusil AK-47.

Dos vehículos usaron los integrantes de ese comando para ultimar a los uniformados. Una Suburban blanca, que había sido robada en Sonora y que era propiedad de la Asociación de Agricultores del Valle del Yaqui. El otro fue un Gran Marquís rojo. Desde uno de los lados y por delante, fue el ataque a balazos. No hubo tiempo de reaccionar.

Verástica quedó con alrededor de ocho lesiones de bala, según información del Ministerio Público. Su escolta murió después, cuando era atendido en el Hospital Regional del IMSS. La mano del subdirector se quedó apretando el micrófono del aparato de radiocomunicación. Minutos después y por ese mismo sistema, en los radios portátiles de los agentes que estaban en el lugar del doble asesinato, se escuchaban estrofas de un corrido de narcos a través de un aparato que habían hurtado. 

También se oyeron voces que gritaban ¡“Ya regresamos y no respetamos gobierno”!

Al Barbarino le dedicaron un corrido, Regalo caro y se dijo en los mentideros del bajo mundo que había sido en honor a ese crimen.

Tú le estorbas a mi jefe/ y matarte lo he planeado/ toda la gente del Chaca/ donde quiera te ha buscado/esta vez vengo por ti / té eres mi regalo caro/ Se agarraron a balazos/ Barbarino tuvo suerte/ en la frente del bandido/ se le dibujo la muerte/ y lo subió a su Marquis/ para llevárselo al jefe.

No tengo mucho dinero/ para regalarle un carro/ discúlpeme usted señor/ estos presentes son caros/ abra la cajuela jefe/ este es mi humilde regalo.


Los primeros diez

Ya en ese momento, las fuentes oficiales lo confirmaban. Barbarino, conocido pistolero del Cártel de Sinaloa, tenía en su haber diez asesinatos. O al menos eran los que le acreditaban las autoridades.

“La figura que la Procuraduría General de Justicia del Estado hizo circular del presunto autor material de Ramón Eduardo Verástica Valenzuela, Francisco Aceves Avilés (a) el Barbarín, el Barbarillo y/o el Panchillo, (es) presunto homicida de cuando menos diez personas más”, días después de este asesinato, y firmada por Óscar Rivera Inzunza e Ismael Bojórquez Perea.

“Aceves Avilés, según fuentes dignas de crédito, fue también uno de los partícipes directos en el atentado a Gustavo Arturo Rico Urrea, ocurrido sobre el bulevar Emiliano Zapata, a pocos metros del puente a desnivel, de esta ciudad. En el ataque, donde murió el chofer de Rico Urrea, según establece información filtrada en las filas de la PJE (Policía Judicial del Estado) participó además de Aceves Urías un sujeto apodado el Guacho”.

Entre los homicidios que se le acreditan está también el de un jefe de grupo de la entonces Policía Judicial, en Villa Universidad. Las autoridades difundieron retratos hablados de los dos asesinos que participaron en el asesinato de Verástica. Además, informaron que el Barbarino había sido pistolero de Luis Héctor Palma Salazar, conocido como el Güero Palma, durante 1989 y 1990.

Pleito personal

Responsable de las pesquisas en torno al homicidio de Verástica, Francisco Javier Bojórquez Ruelas le pisaba los talones a Francisco Aceves. Aquello, de acuerdo con testigos de estas rencillas, parecía un asunto personal, más que la intención del entonces jefe de investigaciones de la Policía Judicial de aplicar la ley y detener al gatillero.

“Bojórquez Ruelas le tenía marca personal. Hasta lo retaba. Hablaba por teléfono con el Barbarino. Yo le decía que no era asunto personal, que no lo tomara así. Que entendiera que él se debía a una institución y así debería enfrentar este caso. Pero nunca entendió”, manifestó una de las personas que convivió de cerca con el Flaco, como también llamaban a Bojórquez.

En una ocasión, agregó, hablaron por teléfono y quedaron de verse para partirse la cara. El lugar acordado era la Y griega, donde fue asesinado a balazos Pedro Avilés, camino a Tepuche. Bojórquez sí fue. Quien faltó, cuentan jefes policíacos de entonces, fue el Barbarino.

Dos años después, en 1995 y siendo aún jefe de Investigaciones de la Judicial, Bojórquez fue muerto a balazos. Fuentes allegadas a las indagatorias indican que fue Ignacio Coronel, a quien detuvo junto a un con un grupo armado que viajaba del norte del estado hacia Jalisco, quien mandó a que lo asesinaran.

Vida empresarial

Aceves Urías o Aceves Araujo tenía varios negocios. En la década de los 80 era dueño de un taller automotriz ubicado por la avenida Álvaro Obregón, a pocos metros de la calle Novena o Universitarios, en la colonia Tierra Blanca. Más recientemente, en la Sección Amarilla, aparecen dos negocios de grúas para automóviles, en la comunidad de Pericos, por la carretera a Badiraguato número 43, municipio de Mocorito, y en Costa Rica, en Culiacán, a su nombre.

De 2010 a la fecha, investigaciones de la Policía Ministerial del Estado lo ubican como jefe de una de las células que se dedican al robo de gasolina, en ese corredor de ductos de PEMEX entre Pericos, El Tamarindo, Recoveco y esta ciudad capital.

Sangre y rejas

Fuentes extraoficiales indican que Francisco Aceves cayó preso en Monterrey, Nuevo León, en el 2005, junto con otros pistoleros, a quienes además les aseguraron droga y armas. En noviembre de 2013 y luego de un enfrentamiento a balazos donde el Barbarino recibió dos balazos en una nalga, uno de los atacantes fue internado herido de bala en la Clínica Santa María, ubicada por Francisco Villa y avenida Corona, en el centro de la ciudad capital.

Hombres armados llegaron a la clínica y sacaron al lesionado, a quien le dispararon a corta distancia. El occiso fue identificado como Jesús Alonso Rivera Ruiz, de 39 años y originario de La Lapara, Badiraguato. Fue la madrugada del 10 de noviembre de 2013 y todo se había originado por un supuesto enfrentamiento entre Rivera y Aceves, y sus respectivos grupos armados.

La víctima quedó boca abajo, con un fusil automático AK-47 en la espalda, cargador de disco y lanzagranadas. Otras versiones indican que en esta refriega fueron cuatro las personas que murieron, pero esto no fue confirmado.

Regalo caro

Lucieron los gigantescos arreglos florales, las coronas y los nombres de quienes las enviaron. Puro patrón, señor, jefe en las siglas escritas en los listones: JGL, entre ellos. Funeral de lujo para un hombre de fuego y plomo. Rosas rojas y blancas para un hombre que yacía con el plomo en el índice.

Dicen que tenía 55 años. Llegó en su automóvil blanco, de modelo reciente, Tiida gris, placas DRZ-1308, de Sinaloa. Aparentemente fue citado ahí, en el estacionamiento del restaurante Cayenna, junto al Panamá del malecón nuevo. Pero cuando vio a los agresores cerca, quiso huir. Le dispararon con fusiles AK-47. Primero de lejos y luego de cerca, para asegurar.

Al panteón Jardines del Humaya llegó el cortejo luego de estar en un lugar al que llaman La pista, en Mocorito, la tarde del jueves. Unos cincuenta vehículos: viejos, no tan viejos, y varios, muchos marca BMW y de lujo. Entre hombres y mujeres de negro, el niño Jassiel Avilés, quien ya interpreta corridos y piezas de la llamada onda grupera, le cantó su Regalo Caro.

Un hombre que parecía sacerdote rezaba: Gracias señor por prestarnos este ser inolvidable, gracias Francisco por la presencia y el amor que viniste a regalarnos. Llantos que no cesan. Caras largas que se alargan. Inquietud expectante y desconfianza, en esas miradas. La banda sonaba… Nadie vuelve del sueño profundo. Y mientras, el ataúd de maderas finas bajaba y bajaba, las cervezas y los tragos de botella de vidrio se evaporaban en las ardientes gargantas.

—¿Barbarino estaba metido o no?

—Sí y no. Era un hombre de familia, como que se estaba retirando.

Matón… y ‘noble’

Genaro Aceves Araujo es hermano del Barbarino. Dio un discurso durante el funeral y ahí aseguró que ese hombre que ahora enterraban se había arrepentido y convertido a Dios. Y por eso era perdonado.

“Creo que el hombre en su naturaleza humana tiene un destino y cada quien tiene el suyo en su tiempo, que no es cosa del hombre sino de Dios mismo”.

—Pero decías en tu discurso que él quería cambiar en los últimos días…

—Sí, él acepto a Jesucristo. Compartí con él la palabra de Dios y se entregó a Dios, por eso no disparó. En otras circunstancias hubiera disparado él. Quería cambiar su vida por su familia, vivir diferente. Él cambió en los últimos meses. Porque cuando el hombre se arrepiente Dios lo perdona.

–¿Qué piensas de lo que se dice de su vida, que era un asesino?

–Creo que a Francisco, Dios le puso ese corazón de valiente, pero una nobleza extraordinaria. Si platicas con la gente, él fue un excelente amigo y ayudó a todos los que pudo, empezando por la familia… lo que se dice de él es un poquito de lo que la gente misma por cultura empieza a decir, pero en su corazón fue un hombre noble, que mató porque lo atacaron, se defendió siempre.

Yo no soy perfecto, no hay uno solo. El que esté libre de culpa que arroje la piedra primera, si es que quieren juzgar.

—¿Y por qué lo mataron?

—Creo que alguien ya no quería la vida de él, porque le tenían temor, era bueno para disparar, seguro, certero, tenía mucho valor, rápido. Pero el asunto está que para mí no era un mal hombre, a pesar de que mató gente pero para defenderse.

—¿Qué le pides a las autoridades?

Dejemos en las manos de Dios todo esto. Yo la oración dice hay que atar el espíritu de muerte: que no venga contra la familia, que no haya venganza porque no tiene fin.

—Estás hablando de asuntos de la religión, ¿y en la tierra, a las autoridades?

—No tiene idea el gobierno lo que es el reino de Dios y el reino de las tinieblas porque la misma autoridad mata gente y en ocasiones gente inocente.

Hay una cosa: Romanos 13 dice “no hay autoridad sino de parte de Dios y las que por él han sido instituidos…”.

“El gobierno no está para infundir temor al que hace el bien sino al que hace el mal. Dios va a hacer justicia aunque el hombre es injusto, porque muchas veces hay gente en la cárcel que es inocente, hay gente que ha muerto y los que mataron siguen en el camino”.

Jornada violenta deja 6 ejecutados en Ciudad Juárez

$
0
0
Se han registrado una serie de incidentes violentos en Ciudad Juárez, Chihuahua, que han dejado un saldo de seis personas asesinadas, entre ellos tres mujeres. 

Ciudad Juárez, Chihuahua.- Durante la noche de éste sábado y madrugada del domingo, se han registrado una serie de incidentes violentos en Ciudad Juárez, Chihuahua, mismos que han dejado un saldo de seis personas asesinadas, entre ellos tres mujeres, además de dos lesionados.

Autoridades locales informaron que alrededor de la medianoche, una mujer y un hombre fueron asesinados a balazos, en el momento en que se encontraban platicando dentro de un vehículo.

Este incidente se registró en las calles Valero y Ramón Rayón, en el Fraccionamiento Hacienda de las Torres, en el suroriente de la ciudad, a donde llegaron los agresores a bordo de vehículo, del que se desconocen las características, y dispararon contra la pareja, para luego huir del lugar.

Además, durante la noche de éste sábado otros dos hombres fueron atacados a balazos en una vivienda de la colonia Rastro Viejo, en el poniente de la ciudad.

Tras el ataque, los hombres fueron llevados a hospitales para ser atendidos, sin embargo, minutos más tarde murieron.

Además, frente a un parque del Fraccionamiento Oasis Revolución, a unos metros de un templo católico, en el surponiente de la ciudad, dos mujeres fueron asesinadas a balazos cuando estaban a bordo de un vehículo.

El hecho provocó pánico entre quienes se encontraban en esos momentos en la zona recreativa del parque.

Una de las mujeres, de unos 45 años de edad, murió dentro del automóvil, otra, de unos 35 años, pereció en un hospital, y una tercera resultó ilesa, aunque no se ha revelado la identidad de ninguna de las víctimas.

Finalmente, en calles de la colonia Eréndira, una mujer y un hombre quedaron lesionados de gravedad tras ser atacados a balazos, al igual que en otros dos casos, cuando estaban platicando en un vehículo.

Balean a tres en negocio de tatuajes en Tamaulipas

$
0
0
Dos jóvenes y un adulto fueron atacados y lesionados a balazos por un sujeto desconocido que logró darse a la fuga en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

El Grupo de Coordinación Tamaulipas informó en un comunicado que el incidente se registró a las 15:55 horas en un negocio de tatuajes ubicado en la calle 14, entre las calles Hidalgo y Juárez de esa localidad.

Los dos jóvenes, menores de edad, así como el adulto, fueron auxiliados por socorristas de la Cruz Roja y llevados a un hospital, donde quedaron internados. Por el momento se desconoce su estado de salud.

Agentes de la Policía Ministerial que tienen a su cargo las investigaciones, informaron que un sujeto llegó hasta el negocio de tatuajes y sin mediar palabra alguna disparó contra los tres y luego se dio a la fuga.

Las autoridades dieron a conocer que en el lugar se recogieron cinco casquillos percutidos del calibre 9 milímetros.

EL "PELOCHAS", CAPO LLORÓN y CORRELON del CDG ESCAPÓ a PERSECUCIÓN de la SEDENA en RIO BRAVO"

$
0
0
El nombre de LUIS ALBERTO BLANCO FLORES apodado el  'PELOCHAS" actual "JEFE DELICTIVO del CDG en RIO BRAVO" es ampliamente conocido por aquella reseña periodística que ventilo el episodio en que el entonces ACUSADO LLORABA en una CORTE FEDERAL de TEXAS  en AGOSTO de 2010,ayer ESCAPO a PERSECUCIÓN del EJERCITO en RIO BRAVO.

Rio Bravo,Tam.-28/Ago/2016 De acuerdo a los "trascendidos" en redes sociales la zacapela en que se habría visto involucrado el hoy "CAPO" ocurrió en céntricas  calles deRio Bravo frente a la Delegación de policía  la tarde de ayer cuando se conducía en "caravana" acompañado de otros sicarios iniciándose una persecución por parte de la SEDENA que dejo como saldo la DETENCION de DOS SUJETOS,un HOMBRE y una MUJER a bordo de uno de los vehículos involucrados una CAMIONETA de LUJO TIPO SUV CADILLAC ESCALADE de MODELO RECIENTE COLOR BLANCO DECOMISANDOSE  ARMAS LARGAS y PERTRECHOS pero LOGRANDO DARSE a la FUGA el "PELOCHAS" que aprovecho el respaldo de  de sus SICARIOS para lograr HUIR.

El "PELOCHAS" es el actual CAPO del CDG RIO BRAVO y "ROSTRO ACTUAL" de la extorsión y el repunte de la actividad criminal identificado  como Luis Alberto Blanco Flores recientemente  nombrado "Jefe de Plaza" del CARTEL del GOLFO por ordenes de  "Juan Manuel Loza Salinas" el "Toro" máximo Capo del Cartel del Golfo"en Reynosa.

El "Jefe Criminal " de Rio Bravo Tamaulipas fue uno de los "incondicionales" del llamado "98 Juan Carrizales" en aquella pugna interna de 2015 cuyo choque con la facción de los "Ciclones" en Matamoros  aterrorizo a las ciudades del norte de Tamaulipas y sur de la frontera con Texas   durante el inicio del conflicto armado interno y que dejo al menos 14 sicarios muertos en sólo tres días.

Luis Alberto Blanco Flores que se muestra  ahora como un "peligroso" transgresor de la Ley en Tamaulipas, estuvo detenido en Estados Unidos en Agosto del 2010 al ser arrestado en la ciudad fronteriza de Brownsville Texas acusado  de un cargo de reingreso ilegal.  

Durante su audiencia inicial el ahora temible  líder del cártel  "lloraba" mientras era escoltado a la corte federal de Brownsville mientras su madre presenciaba la "audiencia". 

Blanco Flores  junto con su entonces jefe, el ya fallecido Oscar Castillo Flores  "El Apache" y un tercer hombre del Cartel del Golfo armado huyeron a Brownsville  para escapar de otra facción del cártel rival que los perseguía de una refriega previa en donde habria muerto  el hermano de Castillo y otro sujeto mas víctimas de Sicarios del propio Cartel al que pertenecían.

En aquel entonces el "Pelochas" y los otros dos se declararon culpables de los cargos en su contra en septiembre de 2010 y recibieron una pena de prisión de 2 años, tras la cual fueron deportados a México.

A su regreso a México, Blanco Flores volvió a sus compinches,se  le "pego" al "98 Carrizales" YA DETENIDO y  ahora encabeza las actividades del "Cartel" en Rio Bravo imponiendo por ordenes del "Toro" la "Cuota,el robo y la extorsión" con la amenaza previa como regla cotidiana que padecen y siguenn padeciendo  los Riobravenses  e incluso poblaciones circunvecinas donde hacen extensiva su actividad criminal,bajo esta condición la presencia en el área Y LOS VINCULOS ESTRECHOS con el también llamado enemigo publico NUMERO 1 "JUAN MANUEL LOZA SALINAS",el TORO "NO DEBE DESCARTARSE".

Esto seria lo que pudo haber negociado Ismael El Mayo Zambada por los hijos del Chapo

$
0
0
Esto seria lo que pudo haber negociado Ismael El Mayo Zambada por los hijos del Chapo

No fue sólo un mero intercambio de dinero entre mafiosos ni un gesto de buena fe, hubo algo más involucrado...

México.- Luego de que el sábado pasado se diera a conocer que Alfredo Guzmán Salazar, quien fue “levantado” por un grupo armado la madrugada del 15 de agosto pasado en Puerto Vallarta, habría sido ya liberado con al menos uno de los otros cinco desaparecidos, el director del semanario Río Doce, Ismael Bojórquez, ha señaló que Ismael "El Mayo" Zambada, participó en la negociación.

“Dos o tres días después de que fueron secuestrados, nosotros supimos de que quién estaba interviniendo directamente en la negociación, o había hablado con los líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para que fueran liberados fue El Mayo Zambada”, señaló Bojórquez.

Intercambio

Ante esto, el analista Alejandro Hope, mencionó en su columna Plata o Plomo para El Universal, que de haber llegado tan lejos la interlocución con los plagiarios llegó hasta esas alturas, algo grande debe haber formado parte del arreglo.

Se mencionó también que difícilmente se pudo tratar de un mero intercambio de dinero por libertad: para ello no se necesita la intervención de la figura más prominente del submundo criminal mexicano.

Alfredo Guzmán. Foto: El Universal
Pero... ¿Cuáles fueron entonces los términos del acuerdo? ¿Qué entregó El Mayo para obtener la liberación de los hijos de su socio? Para Alejandro hay dos posibilidades:

1.— Activos para el tráfico de drogas. Esto puede incluir abrir plazas estratégicas al Cártel Jalisco Nueva Generación (Tijuana, por ejemplo) o permitirle su participación en rutas seguras o abrirle la puerta con distribuidores en Estados Unidos o compartir la red de protección político-policial.

Otras alternativas: una delimitación de zonas de influencia o una garantía de no agresión en algunas regiones.

2.— Nada. El Mayo Zambada pudo haber tomado represalias, invisibles para el gran público, pero plenamente identificables para ojos entrenados en los códigos criminales ¿De qué tipo? La entrega de información a las autoridades para la captura de operadores del CJNG, por ejemplo.

También pueden caber en esta categoría algunos asesinatos selectivos o actos de intimidación dirigidos a familiares de líderes de la organización jalisciense o el robo de droga. Algo suficientemente poderoso para que el CJNG acusara recibo y decidiera que más valía dejar en libertad a los herederos del Chapo.

Hay, por supuesto, posibilidades intermedias (algo de presión y algo de pago, en medidas diversas). Pero es importante para las autoridades tratar de dilucidar qué sucedió.
Si el plagio se resolvió más bien a punta de concesiones, estaríamos ante una señal incontrovertible de debilidad del Cártel de Sinaloa. Otras organizaciones criminales muy pronto tomarían nota y empezarían a desafiar a los sinaloenses de mil maneras. Sería un escenario de guerra.

Pero si el asunto se resolvió con un manotazo del Mayo (o con concesiones mínimas), significaría que aún hay jerarquías en el mundo criminal y que no es cualquier cosa retar al Cártel de Sinaloa. En ese escenario, habría menos provocaciones en el futuro y menos probabilidad (en el corto plazo) de una escalada de violencia.
Ataque

Eran los primeros minutos del lunes cuando hombres armados irrumpieron en el lujoso y amplio restaurante, donde domina la decoración en blanco. Llegaron hasta un salón donde había una larga mesa con varios comensales, entre ellos nueve mujeres que salieron indemnes.

Se llevaron a punta de gritos y amenazas con armas largas a seis hombres, a los que antes pusieron de rodillas y con las manos en la cabeza, según imágenes de las cámaras de seguridad.

Las primeras investigaciones sobre el "levantón" masivo, apuntan a un enfrentamiento entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que controla la plaza del destino jalisciense, y el Cártel de Sinaloa, que opera en el vecino estado de Nayarit.

Oficialmente el fiscal de Jalisco, Eduardo Almaguer Ramírez, informó que se analizan videos de las cámaras de seguridad que captaron la llegada del comando agresor en dos camionetas, así como los vehículos que quedaron abandonados en el lugar y que se supone son de los secuestrados, varios de ellos con placas de Sinaloa. 

"CJNG", El Cártel del sexenio ya es de los mas Cabrones y está listo para las grandes ligas

$
0
0
La primera vez que “ Los Mata Zetas” revelaron su existencia fue a través de dos videos a principios de julio del 2009. El entonces brazo armado del Cártel de Sinaloa había llegado a Veracruz con el objetivo de ajustar cuentas con el grupo armado Los Zetas.

“— ¿Para qué Cártel trabajas?
— Para los Zetas.
—¿Cuál es tu función?
— Ir a los centros nocturnos. Colocar a la gente de dinero y darles información a ellos para que pasen secuestrando.
— ¿Cuánto tiempo llevas con los Zetas?
— Tres años trabajando.
— ¿Cuánto te pagaban?
— Me daban 20 mil pesos por persona que lleve con ellos”, es la tónica de la conversación de uno de los videos citados, presuntamente grabado en Veracruz.

El Cártel Jalisco Nueva Generación se expandió de forma súbita a partir del 2010 en los estados de Jalisco, Michoacán y Colima, hasta alcanzar un negocio que llega a más de cuatro continentes.

De agricultor de aguacate en Tierra Caliente, Michoacán, pasó a ser el líder de una de las bandas de tráfico de metanfetaminas más grandes del mundo. Quizá, nada de esto hubiera sucedido si Nemesio Oseguera Cervantes se hubiera mantenido como un criminal local. Sin embargo, en los ochentas decidió migrar hacia los Estados Unidos. Allá conoció el negocio de la distribución de las drogas sintéticas y a su principal socio, hoy preso, Abigael González Valencia, líder de la banda Los Cuinis, una de las más poderosas de México, de acuerdo con las autoridades estadounidenses.

A sus 25 años, “El Mencho” fue arrestado en Sacramento, California, por venta de heroína. La corte le dio cinco años de prisión. Y su deportación se hizo inminente. Al volver encontró resguardo en una antigua fracción del Cártel Milenio, que solía producir drogas sintéticas, y que más tarde se volvió en el brazo armado del Cártel del Pacífico para acabar con las bandas rivales.

Oseguera y González han construido un emporio que exporta drogas a países de África, Asia, Europa y otros de Latinoamérica, además de Estados Unidos. ¿Su principal plaza? Zapopan, Jalisco, han señalado especialistas. El mismo lugar donde hace seis años fue asesinado Coronel Valencia, el capo del Cártel de Sinaloa, para quien Nemesio trabajó cuando se les conocía como “Los Mata Zetas”.
El CJNG inició como un brazo armado de el Cártel de Sinaloa. En seis años se han crecido de forma exponencial, han señalado autoridades de Estados Unidos

La guerra contra el narcotráfico no impacta a todos los cárteles por igual. El 8 de diciembre el entonces Presidente Felipe Calderón Hinojosa declaró el inició de los enfrentamientos directos contra el crimen organizado. Al final de su sexenio, el Cártel del Pacífico (o Sinaloa) terminó fortaleciéndose, aseguraron especialistas consultados. Pero con el cambio de Gobierno, y de partido en el poder, la balanza se inclinó hacia nuevos actores. Con mayor poder destructivo, influencia en la política y dinero.

“Cada administración de alguna manera parece que tiene aún algunos acuerdos. Fue el caso de muchos presidentes. Un capo que crece con la administración. Ahora parecería ser que la organización más importante que estos líderes del crimen. Por ejemplo, en el sexenio de Felipe Calderón, la organización que creció más fue el Cártel de Sinaloa, por mucho, y se vio que consolidó su control en gran parte del país. Y con Enrique Peña Nieto, el Cártel Jalisco Nueva Generación empieza a aparecer como un pequeño aliado del Cártel de Sinaloa, se desvincula y empieza a tener un poder inusitado”, consideró Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad de Texas- Brownsville.

Un helicóptero de las fuerzas armadas fue derribado a 240 kilómetros de Guadalajara el 1 de mayo del año pasado con un lanzacohetes de granada, conocidos como RPG. Lo que la fecha ha sido uno de los días más oscuros de la historia reciente de Jalisco. Con un saldo de ocho militares y una Policía federal muertos.
Un helicóptero Cougar matrícula 1009 fue derribado por el CJNG. En el incidente

La nave realizaba una recorrido tras una ola de bloqueos e incendios que azotaron a 25 de los 125 municipios de la entidad, incluida, la capital. El entonces Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García, apuntó lo que muchos sospechaban: la suposición de que Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se encontraba detrás de los incidentes.

Desde entonces la resonancia mediática del líder de la agrupación Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” no ha parado de sonar. Desde entonces Rubido prometió intensificar los esfuerzos para encontrarlo. Una recompensa de 2 millones de pesos ha sido puesta sobre la mesa por el Gobierno federal por información que ayude a su captura, según el acuerdo A/102/2011.

El capo era parte de la organización que se convertiría en el CJNG después del abatimiento de Ignacio “Nacho” Coronel Villareal, jefe de plaza del Cártel de Sinaloa, en Zapopan. Su muerte el 29 de julio del 2010 dio paso para que Oseguera tomara las riendas e iniciara su expansión por nuevos territorios.

“Es una organización que ha aprovechado los vacíos creados por la fragmentación de otras. Particularmente, el caso de los Caballeros Templarios en Michoacán. Y que se está posicionado en algunos mercados crecientes, particularmente, metanfetamina”, dijo Alejandro Hope, analista en seguridad.

Diversos aliados de Oseguera Cervantes han sido detenidos. Entre ellos, dos de sus hijos, Nemesio Oseguera González “el Menchito”, en junio del 2015, después dejado en libertad; así como Julio Alberto Castillo Rodríguez, yerno de Oseguera Cervantes, quién también cayó en junio del año pasado, dejado libre y recapturado en abril.

A LOS OJOS DE EU
Numerosos videos del CJNG han aparecido a partir 2010. Estados Unidos ha puesto énfasis en la organización criminal

En agosto del año pasado, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos catalogó al CJNG y Los Cuinis, como dos de los cárteles emergentes en México gracias a la corrupción y la violencia. Por lo que todos los bienes de estas organizaciones del crimen internacional que tengan sede en Estados Unidos o ciudadanos de ese país están congelados.

“En años recientes hemos visto una tendencia creciente en la erosión de los cárteles históricamente poderosos junto al surgimiento de nuevos cárteles de la droga como el CJNG y Los Cuinis. Estas dos organizaciones han expandido rápidamente su imperio criminal en años recientes”, dijo John E. Smith, director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).

El Departamento del Tesoro expuso que el CJNG se ha consolidado en Colima, Michoacán y Jalisco. Pero su carácter también es internacional, cuenta con negocios más allá de Estados Unidos, y llegado a países de África, Europa y Asia, alertó la dependencia federal.

En una reciente entrevista con SinEmbargo, el Alcalde de Guadalajara, por el Partido Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez reconoció la presencia del narcotráfico en la segunda ciudad más grande de México. Sin embargo, expuso que la lucha contra el crimen debe ser una tarea con apoyo estatal y federal.

Por su parte, el Gobernador de Jalisco Aristóteles Sandoval Díaz, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), acusó el 15 de abril del 2015, en entrevista con Radio Fórmula, que la organización criminal CJNG: “Se enquistó y arraigó solapada por sexenios anteriores (…) No es de ahora ni de mi Gobierno, es desde el anterior Gobierno”.

Sin embargo, el propio Sandoval ascendió en el 2013 al Secretario de Seguridad Pública (SSP) a Fiscal del Estado a Luis Carlos Nájera. Y a Alejandro Solorio de director de Seguridad Pública a titular de la SSP. Ambos renunciaron, el primero en julio del 2015 y el segundo en diciembre de ese año.

“Sabemos que la delincuencia organizada no opera sola. En realidad, muchas de las circunstancias han sido protegidas por autoridades de todos los niveles, tanto locales, estatales y federales. Podemos pensar que ha habido una cierta complicidad de autoridades de algún tipo. O de varios. No sabemos bien, pero, definitivamente, coincide con una nueva administración. Con nuevos liderazgos políticos, y probablemente vínculos entre empresarios y políticos”, expuso la profesora Correa-Cabrera.
SECUESTRO DEL HIJO DE “EL CHAPO”
Alfredo Guzman, plagiado por el CJNG

El pasado 15 de agosto, seis personas que se encontraban en el restaurante “La Lechera”, en Puerto Vallarta, fueron privadas de su libertad. Más tarde, las autoridades confirmaron que entre ellas se hallaba Alfredo Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder recapturado del Cártel de Sinaloa.

El Fiscal de Jalisco, Eduardo Almaguer, apuntó hacia el CJNG de ser el presunto responsable del hecho. Un caso que de inmediato fue atraído por la Procuraduría General de la República (PGR).

Pasaron cuatro días, para que miembros de la familia Guzmán expusieran que Alfredo había sido dejado en libertad, junto con el resto. Según agencias internacionales de noticias se cree que fueron liberados la noche del viernes 19 de agosto. Un hecho que levantó las suspicacias de lo que realmente sucedió.

“Lo interesante es que los secuestran y aparecen vivos. ¿De qué se trata eso? Es un momento en el que “El Chapo” Guzmán muy probablemente vaya a ser extraditado a Estados Unidos. Y con la información que tiene sobre políticos, cabezas de grupos criminales, sobre el mismo CJNG, esta información es muy importante. Podríamos plantear como hipótesis que este secuestro fue una especie de moneda de cambio para evitar alguna información que se pueda filtrar”, consideró Correa-Cabrera.
La expansión de una organización criminal, no necesariamente va en detrimento de otra. Juan Salgado Ibarra, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), hizo énfasis en no subestimar la capacidad del Cártel de Sinaloa.

“En realidad, estando el Chapo donde está, específicamente detenido, los efectos ya deberían estar en marcha en su organización delictiva. Sin embargo, me parece que a diferencia de otros grupos, este es un cártel muy bien estructurado. Que tiene las características casi de una multinacional. Y si pensamos así, pues hay mecanismos internos para poderlo suplir. Y los tiene claros, porque no hemos visto problemas excesivos”, expuso.
La extradición de “El Chapo” implicaría un reacomodo en el mapa del narco, expuso Correa-Cabrera

Sin embargo, la escalada de las agresiones al Cártel de Sinaloa han ido en aumento. Alfredo Guzmán, quien se ha dicho, espera heredar la organización criminal de su padre, no ha sido visto con la seriedad que los miembros del Cártel suponen que debería tener, expuso hoy el editorial de CNN. Y haber sido secuestrado no abona a cambiar la opinión que se tiene sobre él.

En ese mismo sentido, refirió el medio estadounidense, el reciente atraco sufrido por la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán en junio, ha sido visto como una señal de debilitamiento. En el atraco contra la mujer de 86 años ocurrido en la comunidad La Tuna, en el municipio de Badiraguato, fueron asesinadas tres personas, han reportado diversos medios.

A pesar de que el Presidente Enrique Peña Nieto prometió que el capo sería extraditado después de su última recaptura. El cabecilla del Cártel de Sinaloa guarda prisión en el Centro de Readaptación Social (Cefereso) número 9 de Ciudad Juárez.

Sin duda su eventual salida del país generaría una nueva dinámica de violencia, expuso la profesora de la Universidad de Texas Guadalupe Correa.

“Yo creo que sí. Ahí sí que definitivamente abona a la violencia. Lo vimos en el noreste mexicano y en la base de los Zetas. Porque Osiel Cárdenas declara en Estados Unidos y da información sobre el liderazgo del Cártel del Golfo y de los Zetas. Luego, se dispara una guerra. Esa es al menos la versión oficial. Entonces, puede ser que el Chapo Guzmán tenga que entregar alguna información a cambio de menos años y esto va desatar violencia y del mismo modo debilita a por dentro al Cártel de Sinaloa, debido a las luchas internas de fragmentación. Definitivamente esto pone más en ventaja al CJNG”, expuso.

EL "MENCHITO FUE SECUESTRADO en RECLUSORIO y lo NEGOCIARON por "HIJOS del CHAPO", “Si algo le pasa a los muchachos, lo mismo le pasará al tuyo”

$
0
0
Aunque los seis hombres levantados en el restaurante La Leche, de Puerto Vallarta, la noche del domingo 14 ya fueron liberados, mucha información se desconoce todavía. 

A pesar de que el hecho provocó pavor y tensión en muchas esferas familiares, criminales, sociales y hasta de Gobierno, la PGR, que atrajo el caso desde la fiscalía de Jalisco, no ha informado absolutamente nada respecto al caso. Se ha filtrado información desde alguna parte del gobierno federal, sí, pero oficialmente no ha dicho nada.

Y entonces, la sociedad se ha ido informando a pedazos, con datos publicados de fuentes extraoficiales. Desde la fiscalía jalisciense, la manipulación fue descomunal, empezando por las filtraciones sin fin que concedieron primicias a diversos medios —sobre todo con imágenes—, y terminando con que fueron soltando datos de manera sesgada del caso, ocultando información vital. Por ejemplo, si reunieron elementos para establecer que en el grupo secuestrado se encontraba Jesús Alfredo Guzmán, también lo tenían para saber que con ellos estaba Iván Archivaldo. Y César, del que nunca se supo nada hasta que Carlos Loret de Mola lo dio a conocer la mañana del jueves en su noticiero. Pero ni cuando la PGR atrajo el expediente dijo nada. Y hasta la fecha.

Por lo pronto, se consolidan tres cosas respecto al secuestro de los hijos de Joaquín Guzmán Loera en Puerto Vallarta: la primera es que fueron tres los plagiados. Además de Jesús Alfredo, también Iván Archivaldo y César, todos Guzmán Salazar, hijos de Alejandrina Salazar. Ovidio Guzmán López, medio hermano de estos tres, hijo de Griselda López Pérez, andaba con ellos desde hacía varios días en el puerto, pero esa noche decidió quedarse en el hotel donde se hospedaban o fue el que se marchó medio minuto antes de que llegaran los sicarios de Nemesio Oseguera Cervantes. 

La segunda es que en las negociaciones para que fueran liberados estuvo Ismael Zambada García, aunque también se afirma que Rafael Caro Quintero y que, en la última etapa, altos funcionarios del gobierno federal también entraron a la negociación para que los soltaran vivos. 

La tercera es que un factor de negociación fue el Menchito. Nemesio Oseguera González,hijo del M  encho y preso en el penal federal de Miahuatlan, Oaxaca, fue prácticamente secuestrado en el reclusorio y puesto al líder Cártel de Jalisco como moneda de cambio bajo una advertencia que no podía desdeñarse: “si algo le pasa a los muchachos, lo mismo le pasará al tuyo”.

Luego entonces, esto último significaría que el acuerdo no fue tan fino como se pensaba ni anticipa un periodo de relativa calma. Por el contrario, si el desenlace que vimos fue un intercambio de la vida del Menchito por la de los tres hijos del Chapo y sus acompañantes, lo que debe esperarse es una guerra infernal.

Y sería infernal sobre todo en dos territorios: Jalisco y Sinaloa. En Sinaloa podría estar en puerta una reedición de la guerra que se vivió a partir de 2008, cuando el Ejército y la Policía Federal detuvieron a Alfredo Beltrán Leyva en Culiacán, desatando la furia de Arturo Beltrán, muerto por la Marina en diciembre de 2009, en Cuernavaca. El cártel fundado por los de La Palma, Badiraguato, se recompuso en los últimos años y no han dejado Sinaloa. A ellos se atribuye la incursión de comandos en La Tuna, el templo mayor del Chapo Guzmán, en junio pasado. El repunte de la violencia en el sur de Sinaloa se atribuye al fortalecimiento de los Beltrán Leyva en esa zona, con o sin alianzas con el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y hasta con lo que queda de Los Zetas, porque también eso se especula en círculos policiacos locales.

Ahora, si todavía no hay una alianza entre los Beltrán Leyva y el CJNG, no debe descartarse que ocurra en un escenario de guerra, como lo hizo en su momento Arturo Beltrán con Los Zetas. Y eso, lógicamente, potenciaría aún más la violencia y la guerra. 
Bola y cadena

ESTAS SON MUY MALAS NOTICIAS PARA TODOS, para la sociedad, para el gobierno, para los medios, siempre en medio del fuego cruzado. En aquellos años de guerra, la curva de homicidios dolosos creció como nunca en la historia de Sinaloa y colocó a la entidad, durante mucho tiempo en el primer lugar en este rubro. Jesús Aguilar entregó el estado en ruinas, en materia de seguridad. Cuando Mario López Valdez tomó las riendas del poder —no “el toro por los cuernos”, como lo prometió—, los niveles de la guerra habían bajado. Y todo indica que, antes de irse, esos escenarios infernales se reeditarán.

Grupo México, Bimbo, Higa, Pemex, CFE y otras, rendirán cuentas a la ONU por las reformas

$
0
0
- Del 29 de agosto al 7 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunirá con el Gobierno, comunidades afectadas y empresas como Bimbo, Grupo México, Grupo Higa y Grupo BAL para analizar los casos de violaciones a derechos humanos, entre ellos, el derecho a la tierra y el territorio; acceso a la información y el derecho al medio ambiente sano. Durante la implementación de los proyectos de estas compañías también se han dado situaciones de intimidación, amenazas o intento de homicidio.

La Reforma Energética y la Reforma Laboral impulsadas por el Gobierno mexicano “debilitan o contradicen” las obligaciones del país en materia de derechos humanos y favorecen a empresas como Bimbo, Grupo México, Grupo Higa y Grupo BAL, acusó un informe realizado por más de 100 organizaciones en el marco de la visita oficial del Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El grupo se reunirá directamente con los involucrados: el Gobierno, las comunidades afectadas y las empresas Grupo México, Grupo Higa, Grupo BAL, Bimbo, Goldcorp, TransCanada, Eólica del Sur y CEMEX, así como con Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. El objetivo es conocer sus posturas y analizar el panorama general.

Tal vez no sea suficiente “la presión” de la visita y la recomendación al Gobierno que emitirá el grupo, dijo en entrevista Juan Antonio López, coordinador del Área de Justicia Trasnacional de ProDesc, una de las organizaciones involucradas. Hay una relación muy cercana entre empresas y Gobierno, aseguró. Pero también existe la necesidad de hacer visibles todas las violaciones a derechos humanos que llevan a cabo tanto el Gobierno como esas compañías.

La Reforma Energética, de acuerdo con el informe, ha implicado la violación del derecho a acceso a la información desde el proceso de su discusión y aprobación. La promoción y justificación de la Reforma fue “claramente insuficiente y deficiente” en cuanto a su disponibilidad, calidad y accesibilidad para la población. Además, no se permitió que la ciudadanía participara en una consulta popular para decidir sobre su contenido, a pesar de haberse solicitado con miles de firmas.

Asimismo, para implementar la Reforma se necesitan proyectos que requieren el uso de tierras y territorios indígenas. Sus leyes secundarias contradicen el derecho a la consulta y a la pluriculturalidad al ignorar los impactos sociales y ambientales negativos de la explotación de recursos naturales para las comunidades indígenas.

“Las comunidades indígenas y campesinas no están rechazando el llamado ‘desarrollo’; por el contrario, están pugnando por un desarrollo sustentable que no amenace los derechos humanos. Se están defendiendo de proyectos que atentan directamente contra el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos: el territorio”, expone el informe.

El artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos y el artículo 71 de la Ley de la Industria Eléctrica no reconoce su derecho a negarse a la exploración y explotación de recursos en su territorio.

Además, este marco legal favorece el uso del suelo para proyectos energéticos sobre cualquier otro uso, por ejemplo para la agricultura, lo que vulnera otros derechos como el derecho a la alimentación y el trabajo.

La Ley Minera, por su parte, permite la aplicación de nueva tecnología para extraer minerales del subsuelo, la cual emplea grandes cantidades de agua y químicos que provocan devastación ambiental.

REFORMA LABORAL

La Reforma Laboral no modificó el apartado de los sindicatos. Esto, de acuerdo con el reporte de las organizaciones, vulneró el derecho a la libertad de asociación, clave en materia de abusos laborales en México y que impacta otros derechos: salario digno, seguridad y salud laboral, condiciones laborales o acoso sexual.

La mayoría de las empresas en el país hacen uso de sindicatos inactivos a través de los Contratos Colectivos de Protección Patronal, los cuales “favorecen los intereses” de las compañías por encima del de los trabajadores.

Además, el Estado “es cómplice” de las represalias contra los trabajadores que exigen sus derechos.

CASOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS

De los 61 casos donde hubo abusos a derechos humanos relacionados con las actividades empresariales, 11 se dieron en el sector de minería y cementeras; nueve casos en el de hidrocarburos y otros nueve en el sector de la construcción.

La mayoría de los abusos son al derecho a la tierra y el territorio (32 casos) y la falta de acceso a la información (28 casos).

Grupo Bimbo es la principal panificadora a nivel mundial, y es la tercera marca más consumida en el país. Sin embargo, sus prácticas –incluyendo a sus proveedores Cargill, Ingredion, ALMEX, Bunge– están vulnerando el acceso y ejercicio de derechos humanos como la salud, el medio ambiente sano, la alimentación adecuada, y el acceso a la información.

Para fabricar los productos de sus más de 20 marcas, se abastece en estados como Sinaloa. Ahí produce bajo un modelo de agricultura industrial que pone en riesgo la salud con el uso de 30 plaguicidas altamente tóxicos que han sido prohibidos en otros países por sus impactos a la salud y el medio ambiente.

De acuerdo con un estudio de Greenpeace, organización que fomenta la agricultura ecológica, se encontraron sustancias como glifosato, endrín, lindano, DDT (entre otros), en ríos, drenes, lagunas y el mar en la costa sinaloense. Las sustancias no se quedan en la zona de aplicación, sino que se filtran a cuerpos de agua aledaños afectando recursos naturales esenciales como el agua y las comunidades cernanas.

2. Grupo México

–Derrame minero en ríos de Sonora

En el sector minero y cementero prevalecen los impactos negativos al medio ambiente, al acceso a la tierra y el territorio, a la alimentación y a una vida digna. También se documentan casos en donde hay intimidación y amenazas en contra de las y los opositores de esta actividad extractiva.

El 6 de agosto de 2014 se derramaron 40 millones de litros de sulfato de cobre en el Arroyo Tinajas, afluente del Río Bacánuchi, y el Río Sonora, en el municipio de Cananea, provenientes de las instalaciones de la empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México.

“Dado que es una empresa sumamente poderosa en México, que opera de forma opaca y que tiene relaciones muy cercanas al Gobierno y las cúpulas políticas y económicas del país, podría haber un riesgo potencial para las comunidades y las personas defensoras de derechos humanos”, alertó el informe de más de 100 organizaciones.

La versión de la empresa fue que el derrame lo causó el exceso de lluvia, pero fue desmentida por las autoridades. PROFEPA determinó que la principal causa del derrame fue que la empresa operaba sin cumplir con las especificaciones técnicas a las que se encuentra obligada según la normatividad ambiental aplicable.

Las limitaciones al suministro, así como la incertidumbre sobre su calidad, han generado enormes pérdidas. Los productores de ajo, especie endémica de la cuenca de los ríos Bacánuchi, Sonora, perdieron la semilla y se vieron obligados a comprarla. Consumidores de carne y ganado en Estados Unidos evitan comprar la marca “Río Sonora” luego del derrame. El estado de Sonora es el principal productor y exportador de carne a nivel nacional.

Oficialmente 360 personas fueron afectadas en su salud con enfermedades de la piel, renales, cardiovasculares, oculares.

Grupo México, propiedad de Germán Larrea, es un corporativo multinacional dedicado principalmente a la extracción de minerales, administración de concesiones ferroviarias, la renta de plataformas petroleras y la industria de la construcción. Buenavista del Cobre es la cuarta mina de cobre más grande del mundo en términos de producción y uno de los negocios más redituables para Grupo México.

–Intimidación y disparos

Un grupo de seguridad armado que acompaña los trenes de Ferromex, propiedad de Grupo México, agrede, asalta e incluso dispara con armas de alto calibre a los migrantes y sus defensores, de acuerdo con organizaciones de derechos humanos.

Existen 10 denuncias por presuntos delitos cometidos por empleados de la empresa de seguridad de Ferromex, las cuales han sido interpuestas por hechos ocurridos en Tlaxcala, Estado de México, Querétaro, Guanajuato y Jalisco.

Los delitos denunciados son lesiones por arma de fuego, detención ilegal, privación de la libertad, agresiones, e intento de homicidio.

La corporación referida, Cuerpo de Guardias de Seguridad Valle de Toluca (CUSAEM), es una empresa que depende del Gobierno a nivel Federal. Nació durante la administración de Enrique Peña Nieto cuando era Gobernador del Estado de México, y actualmente no solo resguarda la ruta migrante, sino también oficinas administrativa de la Secretaría de Gobernación e instituciones como el Instituto Nacional de Migración.

3. Grupo Higa

–Autopista de cuota Toluca-Naucalpan contra la comunidad Xochicuautla

Durante la construcción de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan desde 2006, proyecto de la Constructora Teya, perteneciente al Grupo HIGA, se ha afectado a la comunidad de San Francisco Xochicuautla. Ubicada en el municipio de Lerma, Estado de México, es un pueblo otomí que ha desarrollado sus propias comunidades, con tradiciones, instituciones, normas y religiosidad particulares, es decir, con sus propias prácticas sociales, culturales y normativas.

Hace 10 años el gobierno del Estado de México realizó la planeación y adjudicación del proyecto de la autopista de cuota Toluca-Naucalpan, cuyo objetivo es reducir los tiempos de traslado de personas y mercancías, entre la Ciudad de México y Toluca.

Desde 2007 los habitantes observaron dentro del territorio personas ajenas a la comunidad. En consecuencia, se organizaron asambleas comunitarias, con base en sus propios usos y costumbres donde se determinó el rechazo al proyecto.

Pero el gobierno del Estado de México impulsó la creación de un padrón incompleto de comuneros para tomar la decisión. Aunque en San Francisco Xochicuautla viven alrededor de cinco mil personas, únicamente reconoce a 882 personas –441 de San Francisco Xochicuautla y 441 para La Concepción–.

En julio de 2015 se comenzó la expropiación del territorio sin consulta libre, previa, informada y sin tomar medidas de protección del pueblo otomí de la región.

La construcción de la autopista ha estado acompañada por elementos de la policía estatal, perteneciente al Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana. Estas intromisiones han derivado en dos ocasiones –mayo de 2013 y noviembre de 2014- en detenidos; en la primera ocasión detuvieron a 14 personas y en la segunda, a 8 personas. Todas recuperaron su libertad, sin embargo, existen carpetas de investigación en su contra por el delito de “oposición a la ejecución de obras o trabajos públicos”.

–Autopista privada Toluca-Naucalpan contra Huitzizilapan

La empresa Autovan, filial de Grupo Higa, ha comenzado la construcción de la autopista privada Toluca-Naucalpan sin que se haya cumplido el derecho a la consulta libre, previa e informada. Asimismo ha violado varios amparos que ordenan la suspensión de labores interpuestos por la comunidad de Xochicuautla, que forma parte del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra.

“Se encuentran implicados el Presidente Enrique Peña Nieto, que sin haber efectuado consulta previa, decretó la expropiación de 6-93-87 para el proyecto carretero para favorecer a Grupo Higa. Hay investigaciones que sustentan distintos favores que ha hecho Hinojosa Cantú al Presidente, mediante dádivas, como ocurre con el famoso caso de la Casa Blanca”, acusó el reporte.

Huitzizilapan es un pueblo aledaño a Xochicuautla que, junto con Santa Cruz Ayotuxco, se verá afectado por esa carretera de cuota, cuya construcción fue anunciada en 2007. Los habitantes, de origen otomí, reclaman que se ha violado su derecho a la consulta libre, previa e informada.

En el caso de Huitzizilapan, las asambleas comunales se opusieron al proyecto, pero el 3 de abril se aprobó de manera ilegal el paso del trazo carretero en una asamblea a la que tan sólo asistieron 409 de los 902 comuneros inscritos en el padrón (entre los cuales no todos votaron a favor del proyecto).

El 18 de agosto de 2013 además se aprobóÂ  sin el consentimiento del pueblo un aprovechamiento forestal que permite la tala de árboles y la devastación ecológica.
Por otra parte, desde 2014 se ha intentado cambiar la figura de las tierras de uso com
ún a la de tierras de asentamiento humano, con el propósito de dar cabida a la construcción de un proyecto inmobiliario, llamado Reserva Santa Fe, encargado a la empresa Ziga, que consta de 500 viviendas de lujo en 267 hectáreas, 201 de las cuales son bosque. Este proyecto, que ya comenzó sin permiso, deteriorará su derecho a un medio ambiente sano.
Durante las asambleas en Huitzizilapan hubo presencia policiaca importante en la comunidad y varios episodios represivos. El 11 de enero de 2015 una persona fue agredida con arma blanca.

4. Pemex

–Río Atoyac en Tlaxcala

Se considera que el Río Atoyac es uno de los ríos más contaminados del país, pero el Estado mexicano no ha aplicado las leyes correspondientes y ha permitido el establecimiento de industrias contaminantes, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y otras ubicadas en los corredores industriales de siete comunidades de Tlaxcala.

Las empresas de los corredores industriales Quetzalcóatl, Ixtacuixtla y San Miguel, así como el Complejo Petroquímico Independencia de PEMEX, descargan de manera persistente desde hace varias décadas, sus aguas residuales no tratadas.

Estas descargas industriales en el río han provocado cáncer, anemia, púrpura trombocitopenica, leucopenia, malformaciones congénitas, enfermedades renales, deficiencia en el desarrollo del tubo neural, afectación de la medula ósea, infecciones gastrointestinales y otras. Se han registrado al menos 48 casos de afectaciones a la salud.
A su vez, esta contaminación ha generado la desvalorización y contaminación de cultivos, destrucción de vida acuática y ecosistemas y desplazamiento de mano de obra.

Con todo ello se han violado derechos a la salud, al medio ambiente sano, a la vida, a la consulta, a la información, entre otros. No han habido amenazas explícitas, pero a las personas de las comunidades en resistencia se les ha culpado de que por las denuncias que se han realizado, las empresas puedan retirarse de la zona, lo que tendría un impacto en las fuentes de empleo en la región.

Hasta el momento la respuesta generalizada ha sido la de negar los hechos o bien, culpar a las comunidades de ser ellas mismas las causantes de la contaminación.
5. CFE

–Presa Hidroeléctrica en Chiapas

Para la construcción de una presa hidroeléctrica en Chicoasén II se está realizando una desposesión ilegal de 180 hectáreas en terrenos ejidales en Chicoasén, Chiapas, donde están situadas alrededor de 143 viviendas. Los pobladores no fueron consultados lo que violó su derecho de consentimiento previo libre e informado.

Las empresas implicadas son la Comisión Federal de Electricidad, Sinohydro Costa Rica, Omega Construcciones, Desarrollos y Construcciones Urbanas, y Caabsa Infraestructura.

La comunidad se verá afectada a causa de la maquinaria que las empresas usan para la construcción, porque daña la tierra y se vuelve infértil e imposible trabajar en ella.

El abogado Arturo Ortega Luna, el representante legal de los ejidatarios básicos, le fue liberado una orden de aprehensión por el delito de motín, junto con tres abogados más y siete ejidatarios.

–Presa de las Cruces en Nayarit

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende construir el proyecto hidroeléctrico Las Cruces en el río San Pedro Mezquital, Nayarit, uno de los pocos ríos libres de represas. De realizarse, el proyecto impactará ecosistemas ribereños de importancia internacional, especies endémicas, así como los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos recursos naturales, entre otros los Wixárika (huicholes).

Estos derechos son a la vida digna, integridad, propiedad comunal, libertad religiosa, alimentación adecuada, medio ambiente sano, acceso a la información, salud y vivienda digna; aunado a la autonomía, la libre determinación, el territorio, la identidad cultural, consulta previa y consentimiento informado.

La CFE es la empresa a cargo de la construcción y administración del proyecto y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó los estudios de factibilidad y exploración en el 2008 y el proyecto en el 2014.

La Procuraduría Agraria ha acompañado a los ejidatarios durante su asamblea, pero instándolos a otorgar la anuencia a la CFE para construir y operar el proyecto.

Organizaciones de la sociedad civil, en representación de indígenas y ribereños han presentado recurso de revisión, amparo agrario, amparo por falta de consulta y consentimiento informado, reportes a Relatores de la Organización de Naciones Unidas, informes a la Secretaría Ramsar sobre humedales de importancia prioritaria internacional.

Pero los voceros y simpatizantes del movimiento Río Libre están siendo hostigados, secuestrados (horas y días) e inclusive encarcelados.

6. Reforma Energética

–Consulta popular negada

Amplios grupos sociales denunciaron que la Reforma Energética se hizo en favor de intereses privados nacionales e internacionales. Su aprobación no contó con las consultas debidas a toda la población, aunque fuera un tema de interés nacional.

En consecuencia, se presentó la solicitud de Consulta Popular el 3 de septiembre de 2014 ante la Cámara de Diputados, y un mes después una segunda solicitud ante la Cámara de Senadores. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, el total de personas firmantes ascendió a 4 mil 816 millones 829 personas, pero fueron ignoradas.

En materia de aplicación de la reforma energética, quienes más ven afectados son los pueblos y comunidades en dónde se encuentran yacimientos de gas shale o de minería. Hay estados donde la población se enfrenta al despojo o desalojo forzoso de sus territorios, ya que el Estado está priorizando las actividades de extracción (artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos), violentando así el derecho a la tierra y el territorio.

Las beneficiadas serán las empresas petroleras que negociaron las primeras rondas de licitación, como las estadounidenses Atlantic Rim, Chevron, ExxonMobil, Hess, Murphy y NBL, así como las japonesas Inpex, Mitsubishi y Mitsui; la británica BP; la australiana BHP Billiton; la italiana ENI; la rusa Lukoil; la portuguesa Galp; la hindú ONGC Videsh; la holandesa Shell; la noruega Statoil; la española Repsol; la francesa Total, y la malaya PC Carigali.

Otras firmas emblemáticas de sus países como Petro Canadá, China Offshore Corporation, Petróleo Brasileiro (Petrobras), junto con la operadora originaria de las Islas del Canal y con operaciones en Asia, principalmente, Ophir.

Ante la negativa de una consulta popular, y habiendo agotado los mecanismos jurídicos internos, un grupo de organizaciones y ciudadanos acudieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con la finalidad y petición de que revisara a fondo esta violación a derechos humanos y emitiera la recomendación que permitiera llevar a cabo la Consulta Popular en Materia Energética.

A raíz de la Ronda Cero, 13 pueblos indígenas tienen comprometido su territorio. En primer lugar, el pueblo Chontal de Tabasco, con el 85% de su territorio ocupado, seguido del pueblo Totonaca (38%) y Popoluca (31%).

Para la Ronda Uno, se abrirá a la inversión privada los recursos de hidrocarburos a través de licitaciones y contratos, en un total de 68 municipios y 8 estados, por un total de 1.1 millones de hectáreas, principalmente en Veracruz, seguido de Coahuila y Puebla. Por ahora son cinco los pueblos indígenas que tienen ocupada una porción de su territorio.

–Amparos de La Soledad y El Mirador contra la Ley de Hidrocarburos

A raíz de las licitaciones y entrega de áreas petroleras, las autoridades federales pueden entregar asignaciones o contratos petroleros a las empresas privadas que se dediquen a la exploración y explotación, sin que ello haya sido consultado con las comunidades La Soledad y El Mirador, en el municipio Tlachichilco, Veracruz.

El contenido de la reforma violenta los derechos a la tierra, el territorio y los recursos naturales, a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado, a la autodeterminación y desarrollo de los pueblos originarios, a la no discriminación, al derecho de propiedad, de trabajo, de libertad de expresión, información, participación y acceso a la justicia, al medio ambiente sano y el acceso, saneamiento y disposición de agua así como también a los principios de no regresividad en materia de derechos humanos y al principio pro personae.

En septiembre de 2014 se interpusieron juicios de amparo indirectos en contra de la reforma energética, particularmente la Ley de Hidrocarburos, por parte de las comunidades de la Soledad y el Mirador, pero fueron rechazados al igual que los interpuestos en marzo de este año.

7. Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Con el proyecto de construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde participan las empresas Foster & Partners; FR-EE y constructora Cypsa Vise, se violan los derechos a la tierra y el territorio, al acceso a la información, a la alimentación. Además, en 16 años se han registrado intimidación y amenazas, muertes, lesiones, detenciones arbitrarias, violencia sexual y conflicto

En el 2000, el ex Presidente Vicente Fox expropió más de mil hectáreas de tierras en los municipios de Texcoco, Chimalhuacán y San Salvador Atenco, Estado de México. Pero numerosos habitantes se opusieron rotundamente al proyecto, al argumentar la falta de consulta a los pobladores además de la amenaza de la extinción de sus formas de vida, cultura, tradición, historia y, sobre todo, la tierra. Ante ello, pueblos de la región formaron el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT).

Tras varios meses de lucha y movilizaciones y después del asesinato de uno de sus integrantes —Enrique Espinosa Juárez—, en agosto de 2002 el Gobierno federal panista retiró canceló el proyecto aeroportuario.

Sin embargo, el 3 y 4 de mayo de 2006 un operativo policiaco militar ordenado por Enrique Peña Nieto, entonces Gobernador del Estado y respaldado por el Gobierno federal y municipal de Texcoco, desplegó más de 4 mil 500 efectivos contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Dejó como saldo dos muertos, Javier Cortés y Alexis Benhumea de 14 y 20 años, respectivamente; 209 detenidos, entre los que se encontraban menores y mujeres, varias de las cuales fueron agredidas física y sexualmente. Ignacio del Valle fue condenado a 112 años de prisión, pero fue liberado el 30 de junio de 2010.

En 2013, el Gobierno federal de Peña Nieto reactivó el proyecto para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en el mismo territorio que el gobierno de Fox, por lo que integrantes del FPDT de las comunidades de San Salvador Atenco y Tocuila expulsaron de sus ejidos a elementos del Ejército mexicano.

El 26 de mayo de 2016, un grupo de choque tomó el campamento del Cerro de Huatepec y aproximadamente 300 elementos incursionaron en las tierras de uso común del municipio de Atenco. Andrés Pineda, miembro del frente, fue golpeado y amenazado de muerte. El agresor fue identificado como Filiberto Calette Rodríguez, quien en los registros del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, aparece adscrito a la Secretaría General de Gobierno como Auxiliar Administrativo.

Grupo México, Bimbo, Higa, Pemex, CFE y otras, rendirán cuentas a la ONU por las reformas

- Del 29 de agosto al 7 de septiembre, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunirá con el Gobierno, comunidades afectadas y empresas como Bimbo, Grupo México, Grupo Higa y Grupo BAL para analizar los casos de violaciones a derechos humanos, entre ellos, el derecho a la tierra y el territorio;Â acceso a la información y el derecho al medio ambiente sano. Durante la implementación de los proyectos de estas compañías también se han dado situaciones de intimidación, amenazas o intento de homicidio.

En materia de seguridad, vaivenes sangrientos

$
0
0
Todo indica que el presidente Peña Nieto no sabe qué hacer para reducir los altos índices de inseguridad en el país. Propone estrategias que no acaban de cuajar o pone y quita funcionarios –la mayoría ajenos a la materia–, mientras la delincuencia florece y la violencia aumenta. Algunos analistas señalan el principal error de las medidas presidenciales: mantener como responsable último de la seguridad a un solo hombre, el titular de la Secretaría de Gobernación.

El cambio y el incumplimiento han sido las constantes en el gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de seguridad. Recambios de funcionarios en áreas clave, estrategias fallidas, anuncios sin efecto y acciones a medias, han marcado los casi cuatro años que lleva su sexenio.

Aunque hasta ahora ha mantenido a un solo titular en la Secretaría de Gobernación como máximo responsable de la seguridad del país, ha tenido a tres encargados de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) y a tres en la prevención del delito. Todos bajo la autoridad del secretario Miguel Ángel Osorio Chong, a quien Peña Nieto le dio un gran aparato de seguridad e inteligencia para reducir los niveles de violencia que tienen a México entre los países más inseguros del mundo.

Apenas había pasado año y medio de su administración cuando cayó el primer comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, en medio de desencuentros con Osorio Chong y sus complicaciones para echar a andar una de las principales propuestas de Peña Nieto contra la inseguridad: La creación de una Gendarmería Nacional, en reemplazo de la Policía Federal (PF).

El proyecto de la Gendarmería acabó en un remedo. Ni Gobernación ni las Fuerzas Armadas se pusieron de acuerdo, dejando en el desamparo el proyecto presidencial (Proceso 1970). Mondragón y Kalb salió de la CNS en mayo de 2014. Lo reemplazó Monte Alejandro Rubido García, viejo integrante de los aparatos de seguridad y uno de los colaboradores más cercanos del exsecretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna.

Ante el desacuerdo en el gabinete de seguridad sobre si los civiles o los militares tendrían el control de la Gendarmería Nacional, el Ejército y la Marina se replegaron. A Rubido García no le quedó más que reducir la Gendarmería Nacional a una división más de la Policía Federal, que depende de la propia CNS.

Pero Rubido sólo duró año y medio en el cargo. Lo sentenció la fuga de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, del penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, en julio de 2015.

PROPUESTA FRUSTRADA

Aunque dejó el cargo hasta agosto siguiente, Alejandro Rubido no pudo impedir su salida, pues además de tener bajo su mando a la PF, la CNS es la responsable de las prisiones federales, como la del Altiplano, a través del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS).

Otra propuesta de seguridad frustrada del gobierno Peña Nieto fue su oferta de anteponer la prevención a la represión. Presentada como divisa para diferenciarse de su antecesor, Felipe Calderón, y como parte de su decisión de desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública federal y entregar sus funciones a la de Gobernación (Segob), impulsó la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana.

Anunció entonces la creación, a cargo de esa subsecretaría, del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, concebido para prevenir los delitos a través de polígonos de seguridad municipales, sin considerar las fronteras estatales.

Pero esa subsecretaría ha destacado sólo por el cambio de funcionarios. Su primer titular fue Roberto Campa Cifrián, hoy subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, y quien estuvo en el cargo hasta abril de 2015. Fue reemplazado por el integrante del Partido Verde, aliado del PRI, Arturo Escobar.

El nombramiento fue ampliamente impugnado no sólo por el desconocimiento de Escobar en materia de seguridad, sino por sus pretensiones de operación electoral (Proceso 2032) desde ese espacio de gobierno. Su salida se precipitó cuando la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos electorales (Fepade) solicitó una orden de aprehensión en su contra como probable responsable de delitos electorales durante la campaña de Enrique Peña Nieto.

Aunque al final la Fepade se desistió, Escobar tuvo que salir de la Subsecretaría. A duras penas se mantuvo medio año en el puesto. La dependencia quedó acéfala tres meses, hasta que en febrero de este año fue designado para ella Alberto Begné Guerra, otro improvisado en materia de seguridad.

PF, BAJO LA MIRA

En ese ir y venir de los principales funcionarios encargados de reducir la violencia, el único que ha acompañado a Osorio Chong en toda su gestión es el comisionado general de la PF, Enrique Galindo Ceballos, quien, sin embargo, ahora se encuentra bajo presión debido a la ejecución sumaria de 22 civiles, presuntos narcotraficantes, en Tanhuato, Michoacán, a manos de efectivos de la Policía Federal, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Aunque la PF había librado los cuestionamientos sobre la muerte de civiles en Apatzingán, también en Michoacán, en enero de 2015, la CNDH la puso contra la pared cuando el pasado jueves 18 dio a conocer su informe sobre la matanza en el Rancho del Sol, entre los municipios de Tanhuato y Ecuandureo.

El informe y recomendación del organismo ocurrió en momentos en que la corporación es sometida a una investigación por el enfrentamiento con civiles durante un frustrado desalojo de maestros disidentes en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio, que dejó ocho muertos y decenas de heridos.

Incluso, el organismo técnico encargado de evaluar las políticas de seguridad pública, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), ha sido objeto de los vaivenes de Peña Nieto. Hasta ahora ha tenido cinco titulares. En promedio, no han durado ni un año.

Uno de los fracasos más conocidos en el área de seguridad fue la designación de su amigo, Alfredo Castillo Cervantes, como comisionado especial de Seguridad en Michoacán. Sólo duró un año, de enero de 2014 a enero de 2015. Salió en medio del escándalo por la ejecución de civiles por parte de la PF en Apatzingán.

LA MANO DE LA SEGOB

En noviembre de 2014 el presidente propuso un decálogo en materia de seguridad en medio de la crisis por la desaparición, dos meses antes, de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en la que participaron policías municipales de Iguala, y de la ejecución sumaria de al menos 15 civiles, presuntos delincuentes, en el municipio de Tlatlaya, Estado de México, por parte de elementos del 102 Batallón de Infantería del Ejército en junio de ese año.

Entre las medidas está la creación del Mando Único Policial para quitarle el control de la seguridad a los municipios. La propuesta, sin embargo, se encuentra detenida en el Congreso, donde se espera que sea modificada y acabe en un mando mixto; es decir, que no todos los municipios dejen de tener cuerpos policiacos.

Propuso además cambios legislativos para definir las competencias de los municipios en delincuencia y combatir la infiltración de la delincuencia organizada en ese nivel de gobierno. Las modificaciones siguen pendientes. También falta legislar la creación de un Sistema de Inteligencia Nacional (SIN).

En la CNS lo único que Mondragón y Kalb concretó fue su propuesta de dividir el territorio nacional en cinco regiones para combatir a la delincuencia. Aunque esa política se mantiene, el resultado hasta ahora es que el país es tan violento como con Felipe Calderón (Proceso 2075), no obstante el periodo de un año de gracia que Peña Nieto pidió en marzo de 2013 para que ver "una reducción sensible” de la violencia y para ajustar su estrategia de seguridad.

SE MANTIENE LA VIOLENCIA

Al igual que su antecesor, Peña mide sus éxitos en seguridad por las detenciones de cabezas del narcotráfico. De una lista de 122 "objetivos”, en diciembre pasado aseguró haber atrapado a 96; aunque la violencia de la delincuencia organizada se mantiene prácticamente en todo el país.

La Segob ha replicado el esquema de las cinco regiones en otra que se anunció como una nueva estrategia del gobierno federal para combatir la delincuencia: la creación de un Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (Cenfi) con cinco centros regionales (Cerfis). El responsable formal del Cisen es Eugenio Ímaz Gispert, colaborador cercano de Osorio Chong desde el gobierno de Hidalgo. Sin conocimientos acreditados en materia de seguridad e inteligencia, Ímaz ha estado ausente del Cisen por motivos de salud.

Edmundo Salas Garza, exdirector de Análisis del Cisen, asegura que una de las fallas del gobierno de Peña Nieto en materia de seguridad e inteligencia ha sido la de reproducir el esquema de las administraciones anteriores: mantener al órgano de inteligencia del Estado en manos del secretario de Gobernación.

Un órgano de inteligencia no puede estar sujeto a los vaivenes de orden político de una dependencia como la Segob, dice Salas Garza, maestro en seguridad nacional y profesor en la materia en el Instituto Nacional de Administración Pública.

Para el especialista es mejor que no se haya presentado al Congreso la Ley de Seguridad Interior, porque a partir de una confusión sobre los efectos de las amenazas externas a la seguridad interior, se lograría el propósito de las Fuerzas Armadas de tener amplias facultades en materia de seguridad pública.
Viewing all 3573 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>